Coluga-Soaga se queda con una parcela en Castro de Ribeiras de Lea

La Consellería de Vivenda e Solo ha adjudicado a la sociedad formada por las empresas Soaga y Coluga una parcela en el polígono de Castro de Ribeiras de Lea, en Castro de Rei.

Esta parcela tiene una superficie de 17.588 metros cuadrados, y le ha costado a la sociedad 612.062 euros.

La sociedad compuesta por Coluga, Comercial Lucense Ganadera, y Soaga, Sociedad Agrícola Galega, tiene como objetivo crear una plataforma logística para la distribución de sus productos, en el primer caso productos fitosanitarios y en el segundo fertilizantes y productos zoosanitarios.

De las 41 parcelas restantes de Castro de Ribeiras, una de más de 44.000 metros cuadrados ya ha sido adjudicada a Lactiber Corporación Alimentaria, y del resto sólo queda libre una de 1.118 metros cuadrados.

La venta del polígono de Guitiriz se completa gracias a Frioriz

Instalaciones de Frioriz en el Parque Empresarial de GuitirizLa Consellería de Vivenda e Solo ha completado la venta de las parcelas del polígono de Guitiriz con la adjudicación de 6 parcelas a la empresa Frioriz.

Con la adquisición de estas seis parcelas Frioriz se hace con 3.475 metros cuadrados de suelo industrial en este polígono, lo que le ha costado 169.300 euros. No obstante esta empresa ya estaba instalada en una parcela de la primera fase del polígono.

Al firmar el contrato de compra-venta, Frioriz se ha comprometido a construir su nave en menos de tres años, ya que si no la nave volverá a manos de la Consellería y con una penalización sobre el precio de compra.

Frioriz, que pertenece al sector de la alimentación, cuenta con la declaración de Proyecto Empresarial Singular otorgado por el Ayuntamiento de Guitiriz.

Los empresarios de Vilar de Colo reclaman servicios básicos

La Asociación de Empresas del Polígono de Vilar de Colo, Asempvico, ha denunciado que las empresas instaladas en la segunda fase del polígono siguen sin tener los servicios básicos como telefonía fija y acceso a Internet.

Diez meses después de que llegasen las empresas de la  segunda fase de Vilar de Colo han conseguido subsanar ciertas carencias, como la falta de contenedores o la escasa iluminación, pero hay otros servicios que siguen esperando.

Por ello, quieren que las administraciones se hagan cargo de la situación y solucionen con la mayor brevedad posible estas carencias.

Vivenda anuncia la creación de un nuevo parque empresarial en Xinzo

Téresa TáboasLa Consellería de Vivenda e Solo ha anunciado que llevará a cabo un segundo parque empresarial en Xinzo de Limia con una superficie de 700.000 metros cuadrados.

El proyecto sectorial para el desarrollo de este polígono ya fue aprobado por el consejo de la Xunta en marzo de 2007. Así,en el segundo trimestre de 2008 la Consellería empezará a adquirir el suelo por mutuo acuerdo. Para ello ya cuenta con una partida de 6,3 millones de euros.

Una vez tenga todo el suelo, la Consellería licitará las obras de la primera fase del polígono, que tendrá 413.000 metros cuadrados.

En lo que refiere al actual polígono de Xinzo, la Consellería ya acabó las obras de la 4ª fase, por lo que ya está en disposición de firmar los contratos con las 7 empresas que ocuparán las 21 parcelas.

El polígono de Leixa disminuye su superficie

El polígono de Leixa, en Ferrol, verá disminuída su superficie en un 30 por ciento para salvar una fraga. De esta manera, la superficie definitiva será de 1 millón de metros cuadrados.

Este es el tercer cambio que sufre el polígono en cuanto a superficie y diseño del parque, ya que antes hubo que modificar el diseño para preservar un castro y por la carretera del puerto exterior.

Con esta medida lo que se pretende es poder licitar las obras del polígono de Leixa, por lo que desde el Ayuntamiento están tratando de minimizar los posibles problemas que puedan surgir, para que en 2009 se puedan empezar con las obras.

No obstante siguen los trámites para acabar de adquirir el suelo, ya que hay problemas con un propietario que tiene cerca de 400.000 metros cuadrados, lo que supone el 40 por ciento de la superficie total.

El espacio comercial en Coruña se triplicará en menos de dos años

La superficie destinada a actividades del sector terciario en interior en A Coruña se multiplicará por tres en los próximos dos años, ya que se abrirán cinco nuevos espacios en este municipio.

Los principales proyectos son Marina Plaza, donde se ubicará la multinacional sueca Ikea, y Dolce Vita. Estos dos proyectos estarán localizados en el polígono de A Grela, lo que supone un cambio de orientación en los sectores que componen el polígono.

A estas dos iniciativas hay que sumarles Espacio Coruña, en Someso, y la superficie comercial que se abrirá en el polígono de Iñás, en Oleiros.

El acceso al polígono de A Rúa estará listo este año

En la visita de la Conselleira de Política Territorial, María José Caride, a la planta de Rieter en el polígono de A Rúa, quedó latente la necesidad de ampliar el acceso a este polígono por la N-120.

Esta mejora del vial beneficiará no sólo a la planta de Rieter, si no también a empresas como Sogama que también están ubicadas en la zona.

En estos momentos los camiones que quieren acceder a A Rúa tienen que atravesar el casco urbano de Vilamarín, ya que el acceso al pueblo es muy estrecho y no permite girar con seguridad.

No obstante, las mediciones para la reforma ya están tomadas, y el informe ya está redactado, por lo que según la propia Conselleira, al acceso por la N-120 estará listo en 2008.

Quintana visita el astillero Construcciones Navales Freire

Anxo Quintana, Vicepresidente de la XuntaAnxo Quintana, vicepresidente de la Xunta, visitó ayer en Vigo el el astillero Construcciones Navales Freire.

En esta visita aprovechó para dejar clara su postura ante las próximas elecciones generales, ya que apoyará al nuevo Ejecutivo central si saldan las deudas existentes con el sector naval gallego y se eliminan las limitaciones actuales en lo que a los astilleros se refiere. 

Quintana defiende la necesidad de apostar por el sector industrial naval, sobre todo, ante el nuevo ciclo económico actual y las posibilidades que este sector tiene en Galicia.

El Ayuntamiento de Redondela y la Xunta crearán suelo industrial

El Ayuntamiento de Redondela y la Xunta habilitarán 440.000 metros cuadrados de suelo industrial en Chan das Pipas, superficie colindante al municipio de Mos.

El convenio para crear este polígono, que llevará el nombre de Arrufana, se firmó en diciembre de 2007 entre la Xunta y el propio Ayuntamiento de Mos. Por su parte, el Ayuntamiento de Redondela lo aprobó el jueves por la noche.

No obstante las obras de urbanización no empezarán hasta el 2009.

Con esta iniciativa se pretende dar solución a las necesidades de las empresas cuya ubicación no está muy clara dentro de la legalidad.

La Consellería de Vivenda compromete un millón de metros cuadrados de suelo industrial para la comarca de O Baixo Miño

El polígono de A Guarda-O Rosal, que dotará a estos municipios de su primer suelo empresarial, está comprometido, en el Plan Galicia desde hace siete años. Este es el motivo por el que los empresarios de la zona reciben con cautela los nuevos plazos confirmados por la conselleira de Vivenda, Teresa Táboas. Prevé que la comarca de O Baixo Miño dispondrá de un millón de metros cuadrados de superficie industrial en dos años.

En el anillo exterior de Vigo se proyectan 664.900 metros cuadrados más en el polígono tudense que en la actualidad dispone de 237.000 metros cuadrados. La comarca dispondría de casi unos 1,5 millones de metros cuadrados más de superficie empresarial frente a una demanda que oscilará entre los 561.000 y los 774.000 metros cuadrados.

En el caso del parque empresarial de Tomiño, se está ultimando la tramitación administrativa y, la previsión es poder iniciar las obras de urbanización antes de finalizar este año para, en el primer trimestre del 2010, tener las parcelas ocupadas ya por las empresas. En el municipio tomiñés se invertirán 19,7 millones de euros para habilitar una superficie empresarial total de 493.000 metros cuadrados.

El 40 por ciento del suelo empresarial de los parques industriales del norte luso están en manos de capital gallego. El goteo de empresas que cruzaron la raia ante una agresiva política de los municipios lusos para atraer a los empresarios gallegos, unido a la diferencia de costes laborales y a la sobresaturación de los polígonos existentes en el sur pontevedrés, ha sido constante en la última década.

El proyecto más importante de Barro-Meis se decide por O Campiño

El polígono de Barro-Meis pierde su proyecto estrella, ya que la harinera navarra que tenía intención de instalarse allí se ha decidido por el polígono de O Campiño.

Este cambio de ubicación se produce tras la compra de la fábrica que harinas Reyes Hermanos tiene en O Campiño por parte de la sociedad Arántico, en la que participa Caja Rural de Navarra, quien tenía adjudicadas las 7 parcelas de Barro-Meis para la harinera.

El nuevo grupo se planteó duplicar la producción con vistas al mercado gallego y el norte de Portugal, pero debido al riesgo que ello conlleva ha decidido renunciar a las parcelas en el polígono de Barro-Meis.

Tras confirmarse la renuncia la comisión de seguimiento del polígono de Barro-Meis se reunirá hoy para revisar la situación del polígono industrial y el desarrollo de las obras.

Vivenda recibe 14 solicitudes de empresas para instalarse en Boiro

La Consellería de Vivenda e Solo ha recibido 14 solicitudes de empresas para instalarse en la segunda fase del polígono de Boiro. De este modo, las empresas formalizaron sus solicitudes en el periodo de compraventa que terminó el 31 de enero.

Estas solicitudes suponen el 74 por ciento de la oferta inicial, lo que se corresponde con 18 parcelas que ocupan una superficie de 40.067 metros cuadrados, por lo que en estos momentos sólo quedarían libres 6 parcelas.

Las empresas que han solicitado suelo en Boiro, pertenecen a sectores como producción de materiales y maquinaria de construcción, automoción, alimentación y al sector textil.

Para la adjudicación de estas parcelas la Consellería valorará el número de puestos de trabajo que se creen, la actividad que se vaya a desarrollar en la parcela y los plazos de ejecución del proyecto.