Fadesa renuncia a la explotación directa de O Pino y pone el polígono en venta

La Promotora Martinsa Fadesa ha renunciado a explotar directamente el polígono de O Pino, en Santiago de Compostela, y lo ha puesto en venta por 93 millones de euros.

La principal razón para que la promotora haya tomado esta decisión, es la cantidad de problemas administrativos que ha tenido para desarrollar el polígono, ya que O Pino acumula múltiples procesos judiciales que deberían solucionarse antes de empezar con las obras.

Así, la Consellería de Medio Ambiente ha puesto una orden de paralización para determinar si O Pino invade el trazado del Camino de Santiago y una orden de paralización fruto de la denuncia de Augas de Galicia por la modificación del cauce de varios ríos consecuencia de las obras.

A pesar de estas órdenes las subcontratas del proyecto están trabajando en las obras, por lo que los afectados siguen poniendo denuncias ante la Consellería de Medio Ambiente. Además, siguen pendientes de validar algunas reclamaciones de los propietarios, que en caso de ser aceptadas Fadesa deberá pagarles la diferencia en el precio del suelo.

Ante esta situación, Martinsa Fadesa ha decidido ponerse en manos de la consultora Richard Ellis para vender el polígono.

Xesgalicia y el IGAPE presentan nuevas ayudas para empresas

El IGAPE, Instituto Galego de Promoción Económica, y Xesgalicia han aprobado en conjunto unas medidas para impulsar el financiamiento del entramado productivo gallego a través de diferentes fórmulas como los préstamos hipotecarios, el capital riesgo y los avales.

Se trata de inyectar liquidez a las empresas gallegas para dinamizar la economía tanto de forma directa, como de forma indirecta a través de instituciones como el ICO y entidades financieras.

Entre las medidas presentadas por IGAPE, destacan la aprobación de una partida de 6 millones de euros para las sociedades de garantía recíproca Afigal y Sogarpo, que tiene como fin incrementar las cuantías de los avales destinados a las Pymes.

De la misma manera se aprobaron prestamos participativos, 21 millones de euros, para empresas relacionadas con la energía solar, fabricación de muebles, transformados metálicos y conservas de pescado.

Para la comarca de Ferrolterra se aprobó un fondo de capital riesgo de 12 millones de euros para impulsar la dinámica productiva de la comarca apoyando inversiones empresariales.

Grupo Cortizo abre el primer centro logístico del sector en Padrón

El Grupo Cortizo, líder en España de sistemas de aluminio para arquitectura y construcción, ha puesto en marcha el primer centro tecnológico del sector en la península ibérica. Este centro está en Padrón, y supera los 3.000 metros cuadrados de superficie.

Esta planta tiene seis bancos de ensayos para probar las prestaciones de los 38 sistemas exclusivos de ventanas, fachadas ligeras y sistemas de protección solar que fabrica el Grupo Cortizo.

Con esta planta el Grupo Cortizo pretende explorar nuevos productos y facilitar su homologación a las directivas internacionales, ya que las máquinas adquiridas permiten testar la permeabilidad al aire, la estanqueidad al agua e incluso la resistencia al viento.

El Centro Tecnológico del Aluminio se convierte así en el octavo proyecto sectorial de Galicia, uniéndose al de la automoción, la madera, la acuicultura, la construcción naval, el mar o la ingeniería. Y ya han sido varias empresas del sector las que se han interesado en el posible uso de estas instalaciones.

Emilio Pérez Touriño visita la planta de PSA-Citroën en Vigo

El Presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, en su visita PSA-CitroënPor primera vez en los años que lleva de presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño visitó la planta que PSA-Citroën tiene en Vigo. En esta visita Touriño dejó clara la implicación de la Xunta con la empresa para que pueda aumentar su proyecto empresarial en Vigo.

Como ejemplo de ello, Touriño habló de las nuevas ramplas y silo para vehículos en el puerto de Vigo que permitirán multiplicar la capacidad de carga de la multinacional, la consecución de la Autopista del Mar y la mejora de Plisán con la A-9 y con Portugal.

Aprovechando la visita, el presidente de la Xunta puso de manifiesto su colaboración con el Clúster del Automóvil lo que supuso una inversión de 4,16 millones de euros en los últimos dos años. Touriño manifestó también que la Xunta colabora con la puesta en marcha de un Centro de Excelencia en Electrónica para Vehículos Inteligentes en Vigo.

Primer encuentro empresarial entre Galicia y América Latina

Vigo recogerá del 22 al 24 de junio el primer encuentro empresarial entre Galicia y América Latina. En este encuentro se darán cita cerca de 20 empresas de diez países de Latinoamérica para conocer la realidad empresarial de entidades como el Puerto, Zona Franca, la Universidad, Citroën, Pescanova o Caixa Galicia.

Estas jornadas girarán en torno a tres ejes fundamentales: el conocimiento de la ciudad y su tejido institucional y empresarial, la colaboración entre las diferentes instituciones que trabajan en el ámbito del comercio exterior, y las relaciones bilaterales.

Se trata de mirar al exterior con el fin de poder conocer otros mercado y nuevas oportunidades de desarrollo para intentar que las empresas gallegas se fortalezcan.

En la presentación de este evento el teniente alcalde de Vigo, Santi Domínguez, aseguró que la elección de Vigo como sede para este acto demuestra su capacidad económica, empresarial y emprendedora en un momento de desaceleración económica. De  la misma manera, aprovechó la presentación para agradecer la implicación y el apoyo de la Confederación de Empresarios de Pontevedra y de la Cámara de Comercio.

Banco Pastor financiará a las Pymes con 400 millones de euros

El Banco Pastor ha firmado un acuerdo de colaboración con el Banco Europeo de Inversiones, BEI, para financiar pequeñas y medianas empresas. Así, Banco Pastor pondrá 200 millones de euros, y el BEI otros 200.000 euros.

El Banco Pastor intenta de este modo reforzar su compromiso con los empresarios, respondiendo a sus necesidades a través de condiciones y servicios accesibles y apoyando el potencial de las pymes españolas en el marco de la Unión Europea.

En este marco es donde se entiende la participación del Banco Europeo de Inversiones, cuyo objetivo es financiar proyectos de interés europeo.

Las pymes interesadas en solicitar financiación con cargo a esta línea podrán hacerlo hasta noviembre de 2009. El coste de los proyectos que pueden acogerse a esta iniciativa oscilarán entre los 40.000 euros y los 25 millones de euros.

Para ello, deberán presentar planes dirigidos a actividades como la mejora del medio ambiente, la utilización racional de los recursos energéticos, el desarrollo de infraestructuras o proyectos relacionados con la sanidad o educación.

Los préstamos que se acojan a  este plan tendrán tipos de interés preferenciales y sus plazos de vencimiento, nunca inferiores a 30 meses, se adecuarán a la naturaleza de los proyectos.

Acciona retrasa su planta de biodiésel en A Coruña

Acciona tiene proyectada en las inmediaciones de la refinería de A Coruña una planta de biodiésel, pero ha tenido que posponer el inicio de las obras por problemas urbanísticos.

Esta compañía tiene 90.000 metros cuadrados en Arteixo para construir la planta de aproximadamente 40.000 o 50.000 metros cuadrados. El problema viene dado porque Acciona no tiene esta superficie no está junta, si no que está dividida en varias parcelas separadas por otras fincas con cuyo propietario no han llegado a acuerdo.

Fue en febrero de 2006 cuando Acciona presentó ante el gobierno gallego esta iniciativa. En el proyecto inicial se ponía como fecha para iniciar la actividad finales de 2009. En esta planta se producirían 200.000 toneladas de combustibles verdes al año, el 10 por ciento de la demanda española, por lo que sería necesario crear 35 puestos de empleo e invertir cerca de 80 millones de euros.

Pero en este último año el sector de los carburantes ecológicos ha variado mucho, forzando a cerrar el 85 por ciento de las plantas del sector debido a la incipiente competencia de Estados Unidos y las ayudas para importar biodiésel estadounidense.

Precisamente por esto, Acciona no tiene prisa en empezar con este proyecto que según las previsiones iniciales, debería estar en proceso de tramitar y construir la planta. No obstante, desde Acciona confirman que no se han replanteado el proyecto y que siguen interesados en llevarlo a cabo.

El polígono de Ordes tendrá acceso a Internet por wimax

La Consellería de Innovación e Industria se encargará de instalar Internet por banda ancha en el polígono de Ordes antes de 2009 realizando una inversión de 100.000 euros

El acceso a Internet será a través de la tecnología wimax, por lo que los empresarios podrán conectarse a Internet de forma inalámbrica en un espacio amplio.

El objetivo de esta iniciativa es paliar las deficiencias del polígono en materia de comunicaciones, ya que el polígono de Ordes tiene serios problemas con el acceso a Internet. Se trata así, de conseguir que las empresas de la zona sean más competitivas y productivas.

En los próximos días se publicará en el DOG, Diario Oficial de Galicia el acuerdo por el que se aprueba la inversión y se iniciará el proceso para la instalación del servicio.

Sansinaes inicia las obras de ampliación del polígono de Toedo

Las máquinas desbrozadoras ya empezaron las obras para la ampliación del polígono de Toedo, en A Estrada, casi seis años después de que Sansinaes decidiera ampliar el polígono por iniciativa privada. Sansinaes será la empresa encargada de preparar el terreno, pero las obras de urbanización no se adjudicarán hasta junio.

Esta ampliación afecta a 85.000 metros cuadrados situados en el lateral norte del polígono, de los que cerca de 48.000 metros cuadrados serán de uso industrial, que se dividirán en 50 parcelas de aproximadamente 1.000 metros cuadrados.

A lo largo de estos seis años de espera, Sansinaes se dedicó a presentar el proyecto a numerosas empresas, por lo que a estas alturas ya hay gente muy interesada en las mismas, sobre todo del sector servicios y transporte.

Por su parte, el Ayuntamiento no descarta ampliar el polígono en la zona sur, por lo que al ser de iniciativa pública los precios serían más bajos. No obstante de llevar a cabo esta ampliación, las obras tardarían casi dos años.

Teresa Táboas se reúne con los empresarios gallegos en Cataluña

Teresa Táboas, Conselleira de Vivenda e Solo, se reunió con los empresarios gallegos en Cataluña para explicarles la política que está llevando esta Consellería en lo referente a vivienda y suelo productivo en el marco de la 43º edición de los encuentros organizados por la Asociación de Empresarios Galegos en Cataluña.

Así, Teresa Táboas manifestó que la creación de suelo empresarial es una de las líneas de trabajo más importantes en las que trabaja la Consellería. En los últimos tres años, la Consellería creó cerca de 22 millones de metros cuadrados netos que están en tramitación urbanística o en ejecución.

La importancia del suelo empresarial para Vivenda se refleja en los presupuestos que invierten en este campo, ya que en lo que va de 2008 han invertido cerca de 250 millones de euros.

Se completa la venta de la segunda fase del polígono de Ribadavia

La Consellería de Vivenda e Solo ha finalizado la venta de la segunda fase del polígono de Ribadavia con la adjudicación de 29 parcelas a cinco empresas. El precio de venta ha sido 76 euros el metro cuadrado.

Las obras de urbanización de la segunda fase del polígono de Ribadavia afectan a una superficie de 61.540 metros cuadrados, de los que 35.273 metros cuadrados son de uso empresarial e industrial.

Las empresas que han comprado las parcelas son Granitos Abelenda das Penas S.L. (4 parcelas, 5.290 metros cuadrados), Paneles Paseiro S.A. (11 parcelas, 12.116 metros cuadrados), Galicia Autoestampación S.A.U. (12 parcelas, 16.361 metros cuadrados), Ángel Alonso Viéitez (1 parcela, 439 metros cuadrados) y Felipe Villar Vázquez (1 parcela, 1.066 metros cuadrados).

Como viene siendo característico de los contratos de compra-venta de la Consellería de Vivenda e Solo, los propietarios tuvieron que firmar las cláusulas que intentan evitar la especulación.

Citroën renuncia a la ampliación de Balaídos

PSA Peugeot Citroën ha decidido cambiar su estrategia sobre la gestión de la superficie disponible en el polígono de Balaídos renunciando a la ampliación de sus instalaciones.

La razón que dan para este cambio, justo cuando se aprueba el Plan General de Ordenación Municipal que desbloquea el proyecto, es que el carácter compacto de la fábrica se ha convertido con el tiempo en una ventaja competitiva.

No obstante, defienden la ampliación del polígono de Balaídos para el asentamiento de proveedores para facilitar su trabajo con la empresa.

Con la aprobación del Plan General de Ordenación Municipal se sumarán 230.000 metros cuadrados de superficie industrial, zonas verdes, viales y equipamientos de Zona Franca.