Bértoa será el proyecto prioritario de Xestur en A Coruña

El 27 de diciembre empezaron las obras de urbanización de los 720.000 metros cuadrados de la primera fase del polígono de Bértoa, Carballo, con el desbroce.

Con este motivo María Rodríguez, gerente de Xestur Coruña, ha anunciado que la prioridad de Xestur en la provincia de Coruña será precisamente el polígono de Bértoa. De hecho, ya se están realizando los trámites para desarrollar otras dos fases, que completarían los 1,3 millones de metros cuadrados.

Las obras de urbanización corren a cargo UTE CRC Obras y Servicios – Lubasa, y suponen una inversión de 10 millones de euros. La urbanización de la primera fase de Bértoa deberá estar lista en 18 meses, aunque se estima que estará antes.

En estos momentos, el ayuntamiento de Carballo ya ha aprobado los 19 proyectos presentados por emprendedores que tenían suelo en la primera fase, por lo que en cuanto se formalice la adjudicación de las parcelas, ya podrán llevarlos a cabo.

El Ayuntamiento vende una parcela en Milladoiro

El Ayuntamiento de Ames vende una parcela en el polígono Novo Milladoiro que tenía un precio de salida de 964.000 euros.

La mejor oferta, según fuentes del propio ayuntamiento, fue la del Grupo Caeiro, aunque empresas como Forjas de Santiago o Almacenes Casan también presentaron sus ofertas. Entre los criterios que se barajaron la elegir la mejor oferta están los aspectos económicos, aspectos técnicos del proyecto o el número de puestos de trabajo que vaya a crear.

Su oferta supera el millón de euros, pero antes de que se le adjudique la parcela, el pleno del ayuntamiento deberá aprobar la venta. Los beneficios de la venta se invertirán en el propio municipio.

Una vez sea efectiva la venta de la parcela de 8.000 metros cuadrados, la empresa adjudicataria tendrá un año para solicitar la licencia de edificación de las instalaciones. Si este plazo no se cumple, la nave volverá al  ayuntamiento.

El polígono de Morás es fundamental dentro de la oferta de suelo en Galicia

Ante la falta de suelo en Galicia, el polígono de Morás se perfila como imprescindible para que las empresas no busquen emplazamientos en otras comunidades o en Portugal.

Esta es la postura que defienden desde la Asociación de Empresarios del polígono de Sabón, ya que como comenta Manuel Rivas Caridad, su presidente, en Galicia falta suelo industrial bien situado y bien comunicado. La estratégica colocación del polígono de Morás, con accesos directos al puerto exterior de punta Langosteira, se sitúa como uno de los polígonos con más interés para las empresas.

Son los propios empresarios los que solicitan que se desarrollen los 6 millones de metros cuadrados previstos y no sólo los 1,4 millones recogidos en la primera fase. De la misma manera, están pendientes de conocer el precio con el que saldrán las parcelas y cuándo y dónde se pueden reservar.

Las empresas que se instalen en Sigüeiro tendrán que solicitar licencia de actividad

El ayuntamiento de Oroso ha decidido que sólo otorgará la licencia de construcción en el polígono de Sigüeiro a aquellas empresas que soliciten también la licencia de actividad.

Desde el propio ayuntamiento recuerdan que renunciaron a cerca del 10 por cierto de aprovechamiento lucrativo con el fin de que Sigüeiro fuera un polígono competitivo en cuanto a precio de suelo, con el fin de que se instalasen empresas productivas.

Pero esto no se está cumpliendo, ya que varias empresas que compraron suelo, cerca de 20 propiedades, no tienen intención de construir por ahora.

 En muchos de estos casos, el ayuntamiento considera que es especulación, por lo que pide a la Xunta que investigue estos casos y exija la devolución de las parcelas en caso de que sea especulación.

Logidigal exige un plan de crecimiento para el puerto

Las 35 empresas asociadas en la plataforma Logidigal, han firmado un documento en el que solicitan la redacción de un plan estratégico para el puerto de Vigo en el que se recojan las necesidades de suelo a corto, medio y largo plazo.

Denuncian la falta de espacio para el desarrollo de la actividad industrial y defienden que se podría solucionar con la creación de plataformas logísticas conectadas al puerto y comunicadas con vías de alta capacidad, como Plisán.

Logidigal, formada por estibadores, transitarios, transportistas, consignatarios y empresas de servicios, piden también medidas para mejorar la competitividad de las terminales, como pueden ser la reducción de las tarifas portuarias o la eliminación del peaje de A-9 entre el puerto y el enlace a O Porriño para los camiones.

De la misma manera, insisten en la denuncia de la infrautilización de la superficie que RENFE Cargo  tiene en concesión en Guixar, que no llega al 2 por cierto.

La Xunta contrata el proyecto para el polígono de Tea

La Consellería de Vivenda e Solo ha contratado el proyecto sectorial y de urbanización y el informe de sostenibilidad del futuro polígono de Tea, Ponteareas. De las siete empresas que se presentaron al concurso público convocado por la Consellería, la unión temporal de Certum, Kalitas y Palo, será la encargada de llevar a cabo estas tareas, que suponen una inversión de 315.000 euros. 

El plazo para realizar los proyectos y el informe de sostenibilidad será de cuatro meses, ya que en 2008 la Xunta quiere llevar a cabo la adquisición del suelo. La superficie del polígono alcanzará los 1.037.085 metros cuadrados, en los que se albergarán cerca de 300 empresas.

Agreden a un guardia de seguridad en Mos

El pasado miércoles de madrugada, cuatro personas agredieron al guardia de seguridad de la nave industrial que Redcom tiene en el polígono Monte Faquiña, Mos.

El guardia de seguridad permaneció inconsciente durante una hora en la nave, y tuvo que ser ingresado en un hospital vigués con heridas graves en la cabeza y varias magulladuras.

Los atracadores, cuatro personas ocultas bajo pasamontañas, entraron a la nave y agredieron al guardia ante la negativa de éste de darles las claves de seguridad.

El agredido una vez recuperó la consciencia activó la alarma de incendios, por lo que se presentaron en la nave las fuerzas de seguridad, que en estos momentos siguen buscando a los cuatro asaltantes.

Adjudicadas las obras del polígono de Baión

Las obras del polígono industrial de Baión, en Vilanova de Arousa, han sido adjudicadas a Acciona Infraestructuras, S.A. por un importe de 6.685.645 euros.

Mientras que la consultoría y asistencia técnica han recaído sobre ICEACSA por un valor de 246.988 euros.

El polígono de Baión tendrá una superficie de 300.000 metros cuadrados, y desde el propio Ayuntamiento quieren intentar que las obras de urbanización empiecen a principios de 2008.

La razón de esta prisa es que prácticamente todas las parcelas ya están reservadas, por lo que es importante que estén disponibles lo antes posible.

Las empresas gallegas ocupan los polígonos portugueses

Desde principios de la década de los 90 las empresas gallegas optan por instalarse en Portugal debido en gran medida a los precios y a las mejoras en las comunicaciones.

Así, en los últimos diez años se han habilitado ocho nuevos polígonos en el norte de Portugal, y se estima que en menos de 3 años habrá cerca de 300 empresas gallegas en esta zona.

En el primer polígono de Vilanova del los 300.000 metros cuadrados, el 85 pro ciento pertenece a empresas gallegas. Por ello, el concello decidió promover otro polígono de 350.000 metros cuadrados, de los que más del 90 por ciento está en manos gallegas. De hecho, un promotor privado ha decidido promover otro polígono del que antes de su apertura ya ha vendido cerca de 70 por ciento del suelo.

Pero Vilanova no es el único caso, ya que en el polígono de Valença cerca del 80 por ciento son empresas gallegas.

Otros polígonos con interés para Galicia son el de Viana do Castelo, 500.000 metros cuadrados, el de Mónaco, con 150.000 metros cuadrados, el de Paredes de Coura, con 300.000 metros cuadrados, el de Melgado, con 200.000 metros cuadrados, el de Ponte da Lima, con 300.000 metros cuadrados y el de Arcos de Valdevez, con 290.000 metros cuadrados.

Los empresarios de Porto do Son reclaman suelo industrial

Los empresarios de Porto do Son apelarán a la Consellería de Vivenda e Solo ante la negativa de llevar a cabo un polígono industrial en este municipio.

La Consellería de Vivenda e Solo ha descartado la idea de crear el polígono industrial sonense alegando falta de demanda y la proximidad con el futuro polígono que se construirá en Ribeira y A Pobra.

Los empresarios de Porto do Son no están de acuerdo con esta negativa, ya que este proyecto estaba incluido en Galicia Suma, y tras realizar un sondeo entre los demandantes han llegado a la conclusión de que la demanda supera los 100.000 metros cuadrados.

Por ello, el próximo viernes 5 de octubre los empresarios tienen intención de ir al ayuntamiento para pedir el apoyo de y la implicación del mismo.

No obstante desde la asociación han declarado que nadie les ha notificado la decisión, ya que se han enterado por la prensa.

El precio del suelo industrial sigue creciendo

La falta de suelo industrial en las zonas más demandadas de Galicia ha hecho que el precio en Vigo, Coruña y Santiago se haya igualado.

En estas ciudades el precio del metro cuadrado ha llegado a superar los 1.000 euros, equiparando este precio a zonas como Madrid o Barcelona. Esta situación está provocando que muchas empresas tengan que marcharse a Portugal o a León, ya que no pueden permitirse estos precios.

La solución sería promover más suelo industrial en estas zonas para que los precios se moderen, ya que una de cada tres empresas que buscan suelo lo demandan por estas zonas.

Grandes firmas multinacionales, como Mercadota, VIPS o Warner, han desistido de sus proyectos en Galicia ante la falta de suelo industrial.

Cuatro carriles más en el acceso a Pocomaco

Los accesos al polígono de Pocomaco, A Coruña, han mejorado considerablemente con la apertura de dos carriles de ida y dos carriles de vuelta en el vial que va desde Pocomaco hasta Alfonso Molina.

Los más de 6.000 trabajadores de las 450 empresas que hay en Pocomaco tenían que sufrir casi a diario las retenciones en hora punta, sobre las nueve de las mañana y sobre las dos del mediodía, debido al deficiente acceso al polígono.

Con esta medida la situación mejorará, pero desde la Asociación de Empresarios siguen reclamando la tercera ronda, ya que entienden que está será la solución definitiva a los problemas de tráfico.