El polígono de A Veigadaña tendrá un punto limpio

El futuro polígono de A Veigadaña, en Mos, tendrá un punto limpio, lo que permitirá a los vecinos depositar los restos de escombros o mobiliario en un lugar adaptado para ello.

Pero este no será el único servicio que tendrá el polígono, ya que en A Veigadaña habrá instalaciones deportivas y una galescola, siguiendo el ejemplo de Arteixo.

Aprovechando la construcción de este polígono, se realizarán algunas mejoras en el municipio como por ejemplo en la red de saneamiento y alcantarillado o en el abastecimiento de agua, debido a los ingresos que el ayuntamiento tendrá como consecuencia de las licencias.

De la misma manera, A Veigadaña servirá para crear nuevos puestos de trabajo y para regularizar la situación de algunas empresas cuya situación es irregular.

Sabón tendrá la primera galescola en zona industrial

Debido al aumento poblacional en Arteixo, el Ayuntamiento se ha visto en la obligación de crear más plazas de educación infantil en el municipio.

Así, en el polígono de Sabón se abrirá una galescola para cubrir las necesidades de los vecinos de la zona y de los propios trabajadores del polígono, que tendrá ocho unidades.

Los diputados provinciales de Igualdad y de Bienestar Social, Silvia Seixas y Xoán Manuel Sande, se reunieron recientemente con el gerente del Consorcio Galego de Igualdade e Benestar, Lois Pérez, para analizar las posibilidades de colaboración entre las dos entidades a la hora de poner en marcha el plan piloto de la Diputación para la construcción de equipaciones de educación infantil en polígonos industriales

Sanxenxo da licencias para instalarse en Nantes a pesar de las deficiencias del polígono

Ángel Casal, concejal de Urbanismo de Sanxenxo, ha hecho público que Urbanismo concederá la licencia de construcción a las empresas que tienen toda la documentación administrativa necesaria para instalarse en el polígono de Nantes.

Por ello, se dará la licencia a Graremi, S.L, y se estudiarán otras cinco ofertas cuya licencia dependerá del uso al que se vaya a destinar la nave, a pesar de las deficiencias del polígono. En este momento todavía faltan por solucionar aspectos relativos al abastecimiento del agua, del saneamiento, de las instalaciones eléctricas, de telecomunicaciones o del gas.

Desde el ayuntamiento justifican estas concesiones apelando al artículo 42.2 del Reglamento de Gestión Urbanística, «que establece que se podrá edificar en suelo urbanizable delimitado, previa aprobación del plan parcial y del proyecto de urbanización, antes de que los terrenos estén urbanizados, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 41».

Los autobuses de línea regular llegan a los polígonos gallegos

La Consellería de Política Territorial ha confirmado que pondrá un autobús de línea regular desde Ourense hasta el polígono industrial de San Cibrao das Viñas, por lo que en este momento ya se están diseñando los horarios y las rutas.

Esta iniciativa forma parte de un programa que está llevando a cabo la Consellería con el fin de reducir el consumo de combustible y la contaminación que provoca que la mayoría de los tabajadores de los polígonos vayan a trabajar en coche.

Así, Ourense seguirá el ejemplo de A Coruña, ya que precisamente esta semana empezó a funcionar un autobús que une A Coruña con el polígono de Sabón. No obstante este autobús funcionará de manera experimental durante un mes con catorce frecuencias diarias y con horarios adaptados a las entradas y salidas de los trabajadores.

El autobús que va a Sabón da también servicio a los trabajadores de A Grela y Meicende, de la misma manera que se pretende que el autobús que vaya a San Cibrao dé servicio a otras zonas industriales.

Sepes saca a la venta una parcela en A Gándara

Sepes, Entidad Pública Empresarial de Suelo, ha dedicido sacar a la venta una parcela de 6.600 metros cuadrados por 350.000 euros en el polígono de A Gándara, en Ferrol. La ubicación exacta de la parcela no se ha hecho pública, pero sí se sabe que será de uso industrial y comercial.

Las empresas interesadas en acudir a la convocatoria pública deberán presentar sus propuestas antes del día 30 de abril en persona en las oficinas de Sepes en Madrid, Paseo de la Castellana 91.

El polígono de A Gándara tiene una superficie de uso industrial de 823.174 metros cuadrados divididos en 157 parcelas, donde se han ido instalando cerca de 125 empresas.

Concurso de ideas para la construcción de naves modulares en alquiler

La Consellería de Vivenda e Solo ha convocado un concurso público para la selección de cuatro proyectos para la construcción de naves modulares en alquiler en los parques empresariales para pequeñas y medianas empresas. Así, cada uno de los cuatro premiados recibirá 15.000 euros.

La característica principal que deben tener los proyectos que se presenten será la flexibilidad, ya que la nave diseñada debe ser válida para cualquier polígono gallego y para el mayor número de actividades posible.

Los arquitectos o ingenieros, españoles o extranjeros, que quieran presentar sus proyectos deberán hacerlo a partir de hoy y hasta el próximo 22 de mayo en los registros de los servicios centrales de la Consellería en Santiago de Compostela. Estas propuestas tendrán carácter de anteproyecto y serán la base para la redacción de los Proyectos Básicos y de Ejecución.

Los proyectos deberán tener en cuenta todos los aspectos de la obra, desde la cimentación, hasta la estructura, cerramiento, cerrajería, cubierta, distribución de espacios interiores e incluso iluminación.

Los aspectos que valorará el jurado, según la web de la propia Consellería serán: 

– Máxima flexibilidad espacial y de implantación.

– Deberá preverse y definirse la ampliación de la nave a través de módulos (superficie mínima de entre 400 e 500 metros cuadrados)

– Se elegirán soluciones construtivas y materiales no contaminantes, proponiendo una planificación sostible de la parcela, y sistemas que garanticen la eficiencia en el consumo de agua, eficiencia energética y uso de energías renovables.

– Se valorará la incorporación de nuevas tecnologías, prefabricación e industrialización del proceso constructivo, que faciliten la ejecución del edificio y mejoren  su calidad técnica.

– Necesidades: zona de oficinas, vestuarios, aseos, espacio libre de nave para dedicar a almacenaje, comercialización o actividades logísticas.

Como orientación para la elaboración de los anteproyectos la Consellería propone varias parcelas de polígonos en desarrollo como es el Parque de Mos, Plisán, A Reigosa, el Parque de Barbanza o el de Gándaras en Lugo.

Pizarras Lousaval adquiere 10.000 metros cuadrados en O Barco de Valdeorras

La Consellería de Vivenda e Solo formalizó la adjudicación de 10.092 metros cuadrados de la segunda y tercera fase del polígono de O Barco de Valdeorras a la empresa Pizarras Lousaval S.L.

Pizarras Lousaval ya estaba ubicada en la primera fase del polígono, por lo que con esta adquisición lo que busca es ampliar sus instalaciones. Así, ha adquirido por 706.440 euros tres parcelas en O Barco, una de 2.563 metros cuadrados, una de 2.788 metros cuadrados y otra de 4.741 metros cuadrados.

En estos momentos quedan disponibles cerca de 62.000 metros cuadrados, ya que hay otras cinco empresas que han adquirido suelo en O Barco: Pereira Materiales de Construcción adquirió 3.224 metros cuadrados, Luis Aragonés y Cía S.A. una de 2.776 metros cuadrados, Imexval Sil S.L. una de 1.535 metros cuadrados, Aglomerados y Costrucciones Valdeorras dos parcelas que suman 5.707 metros cuadrados, y Fernando Peña González dos parcelas que suman 4.258 metros cuadrados.

No obstante el poceso de compraventa de las parcelas sigue abierto, por lo que las empresas interesadas en adquirir suelo en la segunda y tercera fase del polígono de O Barco de Valdeorras podrán hacerlo dirigiéndose a la oficina de Xestur Ourense.

Sepes comunica extraoficialmente la adjudicación de algunas parcelas de Río do Pozo

Algunas de las empresas que solicitaron suelo en Río do Pozo han recibido la concesión definitiva de manera extraoficial para poder cumplir los plazos de su proyecto y poder hacer la inversión.

Así, las empresas cuya expansión dependía de las ayudas tramitadas a través del Plan Ferrol han recibido las comunicaciones de Sepes conforme se les notifica la adjudicación de las parcelas solicitadas. A cambio de esta rapidez, Sepes exige el pago rápido de las parcelas.

Sin embargo el Ayuntamiento sigue sin recibir el proyecto de parcelación de las fincas del sector cuatro de Río do Pozo, por lo que no sabe exactamente la superficie de cada parcela.

 

Imagen: Aéreas Imagen

El concello de Carballo reclama la creación de un parque industrial

El concello de Carballo sigue manifestando su necesidad de habilitar superficies para posibilitar el desarrollo industrial de la zona. La creación de parques empresariales se antoja importante en un Ayuntamiento castigado, como casi todos los de la comarca, por la pérdida de población y la falta de oportunidades laborales.

Junto con otro en A Ponte do Porto, el parque de Carballo estaba ya previsto en el Plan Galicia, diseñado en el 2003 por el Ejecutivo Central para revitalizar la economía gallega tras la catástrofe del Prestige.

Ambos salieron adelante en el papel, pero a ras de suelo los dos núcleos siguen careciendo de parcelas para instalar naves e industrias, y difícilmente podrán materializarse mientras no se acabe el plan general por el que clama la oposición.

Camariñas ha sabido conservar algo que en otros municipios corre riesgo de desaparecer: su encanto natural, principal atractivo para un desarrollo del turismo, pero necesita planes concretos para aprovechar sus recursos. Pero en el último reparto de puertos deportivos, Camariñas y Laxe se han quedado fuera.

Teresa Táboas inaugura la segunda fase del polígono de O Carballiño

La Consellería de Vivenda e Solo inauguró la segunda fase del polígono industrial de Carballiño, que aumenta la superficie del polígono 87.860 metros cuadrados.

Así, cerca de 53.000 metros cuadrados serán de uso industrial y comercial, que se dividirá en 14 parcelas cuya superficie oscilará entre los 880 y los 22.500 metros cuadrados.

El concurso público para la compraventa de parcelas terminó el 29 de febrero. Sies empresas solicitaron 7.822 metros cuadrados, casi el 20 por ciento de la oferta. Las empresas interesadas en adquirir suelo en O Carballiño pueden informarse en las oficinas de Xestur Ourense. 

Teresa Táboas, Conselleira de Vivenda, aprovechó la inauguración de la segunda fase de O Carballiño para hacer pública una inversión de 1,8 millones de euros para la mejora de las infraestructuras e imagen de los polígonos de O Carballiño y Uceira.
 

La Consellería licita la redacción del proyecto de urbanización de San Sadurniño

La Consellería de Vivenda e Solo ha licitado por 669.244 euros el plan de sectorización y el proyecto de urbanización del polígono industrial de San Sadurniño, hecho que se publicará en los próximos días en el Diario Oficial de Galicia.

Las empresas interesadas en presentar sus propuestas podrán hacerlo en las oficinas de Xestur Coruña hasta el próximo 30 de mayo.

El pliego del concurso estable que el plazo para elaborar los estudios previos del polígono será de un mes, periodo en el que se tendrán que realizar el levantamiento topográfico, el estudio geológico, el estudio arqueológico y el estudio hidrlógico. Una vez terminado estos estudios se enviarán a la Xunta para que sea aprobado.

El polígono de San Sadurniño tendrá 700.000 metros cuadrados, y estará especializado en en el sector de la madera, sector más asentado en la zona, y tendrá una importante carga de I+D+i.

Adjudicada la Dirección facultativa de la urbanización del polígono de Bértoa

Emilio Pérez Touriño en su visita al polígono de BértoaLa Dirección facultativa de las obras de urbanización de la primera fase del polígono industrial de Bértoa, en Carballo, han sido adjudicadas a la empresa Proyfe por 151.417 euros.

Esta cantidad se suma a los más de nueve millones de euros dedicados a la ejecución de la urbanización de la primera fase de Bértoa, cuyo plazo de ejecución será de 18 meses.

El polígono de Bértoa superará el millón de metros cuadrados repartidos en dos fases, la primera de 730.000 metros cuadrados y la segunda de 550.000 metros cuadrados.