El polígono de Trives un poco más cerca

Ayer se hacía público a través del Diario Oficial de Galicia la declaración del impacto ambiental del proyecto sectorial del polígono de A Pobra de Trives, en la provincia de Ourense. No obstante falta la aprobación del consello de la Xunta.

Este polígono contará con 24.000 metros cuadrados netos de suelo industrial para dar salida a la demanda de empresas de Trives, San Xoán de Río, Chandrexa y Manzaneda. 

El polígono de Trives fue uno de los propuestos en el Plan Galicia, pero años después todavía no está acabado.

en su momento se estimó que el precio del metro cuadrado rondaría los 90 euros sin contar el coste de la expropiación, pero los empresarios y el Ayuntamiento quieren que se revise este precio porque les parece excesivo.

Se aprueba el proyecto de expropiación forzosa de Malpica

La Consellería de Política Territorial publicó ayer en el Diario Oficial de Galicia la aprobación del proyecto de expropiación forzosa de las parcelas necesarias para construir el polígono de Malpica ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo mutuo.

Las parcelas afectadas son 17, prácticamente el 10 por ciento de la superficie total necesaria para el polígono, y se han tasado en 195.000 euros.

La aprobación definitiva de la expropiación supone la declaración de urgencia de la ocupación de los terrenos para empezar con las obras del polígono de Malpica.

La sociedad que gestiona el proyecto, Suelo Empresarial del Atlántico, espera poder empezar con las obras a lo largo del mes de marzo para poder terminar antes de final de año.

Para agilizar más el proceso abrirán el plazo para tramitar las solicitudes del suelo de forma paralela a la ejecución de las obras.

El polígono de Vilar de Santos se ampliará

Gracias a una nueva inversión del Ayuntamiento y de la Consellería de Vivenda, la oferta de suelo de Vilar de Santos aumentará 55.000 metros cuadrados, con esta ampliación el polígono alcanzará los 220.000 metros cuadrados.

Las  previsiones apuntan que las parcelas de la ampiación podrían estar listas a finales de año, y aunque se espera que el precio no será elevado, todavía no ha trascendido el precio que tendrán.

El polígono de Vilar de Santos fue inaugurado hace casi diez años, y actualmente hay 21 empresas de diferentes sectores, como son mármoles y granitos, maderas y muebles, alimentación, metal, construcción y maquinaria.

Las empresas empiezan a instalarse en Texvigo

Las obras del parque sectorial Texvigo ya están terminadas, y las empresas están empezando a trasladarse allí. De hecho, como José Vaamonde presidente de Texvigo declaró, el parque se inaugurará en este mes.

Texvigo es un proyecto novedoso, ya que reúne en un sólo espacio físico la industria textil, la formación y la innovación del sector textil. De la misma manera se creará un centro de negocios donde se instalarán 40 show-rooms como reclamo para detallistas y comerciantes.

Actualmente toda la superficie del polígono está adjudicada a 44 empresas textiles, que crearán cerca de 100.000 metros cuadrados de naves. No obstante todavía se puede reservar espacio para el centro de negocios. 

Una nueva empresa se va para San Cibrao das Viñas

La Consellería de Vivenda ha adjudicado una parcela de 16.213 metros cuadrados en San Cibrao las Viñas, por 1,3 millones de euros, a Galiparck Invest.

Galiparck Invest pondrá en marcha en esta parcela un centro logístico de transporte terrestre. Así, en 24 meses tendrá construido este centro que dará trabajo a cerca de 64 personas.

Al concurso público de compra venta para esta parcela se presentaron cuatro empresas, pero Galiparck Invest es la que según la Consellería propuso un mejor proyecto empresarial en base al número de puestos de trabajo que se van a crear y los plazos previstos para llevar a cabo el proyecto.

Zona Franca adjudica las obras de urbanización de Porto do Molle

Como Zona Franca anuncia en su web, ha adjudicado las obras de urbanización del polígono Porto do Molle, en Nigrán, a la empresa COMSA por un presupuesto de 7.126.304 euros.

COMSA tendrá un año para llevar a cabo la construcción y el asfaltado de las calles interiores y zonas de aparcamiento del polígono,  determinando las parcelas, la instalación de servicios de energía, las redes de comunicación y de saneamiento.

De esta manera Porto do Molle será un parque empresarial terciario de más de un millón de metros cuadrados, donde tedrán también acogida las industrias. En estos momentos, más de 300 empresas se han puesto en contacto con Zona Franca para mostrar su interés por el polígono.

Las empresas interesadas son tanto de Galicia, como de Portugal, de País Vasco, Madrid y Cataluña.

 El concurso para la venta de parcelas se realizará en el segundo semestre de este año. La superficie de suelo disponible neto que saldrá a la oferta pública es de 586.825 m2.

Condenan a una firma de Mos por construir sin licencia municipal

El Ttribunal Superior de Xustiza de Galicia ha ratificado la sanción contra una empresa de Mos por construir sin licencia. La empresa situada en Puxeiros se enfrenta a una multa de 100.000 euros y a la posible demolición de su nave.

No obstante esta no es la única falta cometida por la empresa, ya que también había encerrado en en el interior de la nave una torre de media tensión y no respetó los retranqueos.

El problema viene ya de 2003, cuando el Ayuntamiento abrió un expediente a la empresa por la falta de licencia y como consecuencia de las quejas vecinales.

Pero este no es el único caso abierto por irregularidades ubanísticas en Mos, ya que hay varios casos semejantes. De los casos ya resueltos, la mayoría de las veces la sentencia ha sido favorable al Ayuntamiento.

Parte de A Veigadaña será más barato

La semana pasada la Consellería estableció que el precio del metro cuadrado en el polígono de A Veigadaña, Mos, sería de 150 euros, que al salir en puja podría subir un 20 por ciento más.

Por ello, los empresarios de Mos se reunieron con los representantes de la Consellería para llegar a alguna solución intermedia, ya que los empresarios no están conformes con el precio establecido.

Con el precio inicial propuesto por la Xunta, se cierra el acceso al polígono a las pequeñas y medianas empresas.

La Asociación de Empresarios de Mos ha conseguido negociar con la Consellería y le ha hecho una propuesta, para que los 90.000 metros cuadrados de naves modulares que estaban proyectadas para el alquiler, modifiquen su objetivo. Así las instalaciones tendrán opción de compra y el precio será menor.

No obstante, las empresas que queden fuera de A Veigadaña podrán optar por el parque de Arrufana, donde tendrán prioridad las empresas de Mos y Redondela.

Una veintena de empresas solicitan parcelas en A Reigosa

La Consellería de Vivenda e Solo ha recibido 23 solicitudes para la adquisición de parcelas en el parque empresarial de A Reigosa, en Pontecaldelas, lo que supone una superficie de más de 129.000 metros cuadrados.

Nueve de estas empresas ya han formalizado el contrato de compra venta con la Consellería de Vivenda, que cerró el plazo de solicitud de suelo en este polígono el pasado 7 de enero.

Estas empresas pertenecen al sector de la alimentación, de la automoción, de la construcción, de calderería y montaje, de ingeniería, de sanidad y de transformación de materiales.

Entre los criterios que se han tenido en cuenta para la adjudicación, destaca la mejor propuesta en conjunto de la parcela solicitada desde el punto de vista del proyecto empresarial, inversión y puestos de trabajo que se crearán.

Los polígonos industriales de la Costa da Morte cuentan ya con 1.2 millones de metros

Las dos terceras partes del total de suelo industrial previsto para la zona de la Costa da Morte ya ha sido adquirida y la tercera parte restante está bien con negociaciones en marcha o bien con los correspondientes expedientes. Se cumple así uno de los compromisos firmados con el Plan Galicia, diseñado por el gobierno central para revitalizar la economía y la sociedad gallega tras la tragedia del Prestige.

Esta promesa, refrendada más tarde con los planes de dinamización económica del Ejecutivo autonómico siguiente, sigue avanzando a pasos rápidos, dentro de lo que la inexcusable burocracia de plazos administrativos entiende por rapidez. De hecho, en la actualidad los metros de que se dispone ya superan los 1.200.000, que al mismo tiempo representan la mitad de todo lo adquirido, de momento, en Galicia, a través de diversas actuaciones.

En el caso de Malpica la licitación ya ha sido adjudicada, pese a que todavía no hay máquinas trabajando. Mientras, los trabajos en Muros están muy avanzados y Vimianzo es el polígono con más trabajo hecho, puesto que en el segundo semestre de este año, los trabajos concluirán. Son 335.000 metros cuadrados brutos, con una edificabilidad industrial de 65.590 metros, y de 124.200 para el terciario y el mixto.

Mientras Cee también avanza, el polígono más grande de los incluidos en esta remesa es el de A Laracha, que que supera los 800.000 metros cuadrados de extensión. Sólo queda pendiente la aprobación, por el Consello da Xunta, del proyecto sectorial.

El metro cuadrado en Malpica costará entre 60 y 95 euros

El alcalde de Malpica y el gerente de Suelo Empresarial del Atlántico se reunieron esta semana para aclarar los últimos detalles sobre el polígono de Malpica para poder dar respuesta a las preguntas de los empresarios interesados en el polígono.

Entre las cosas que trataron está el precio de las parcelas. En principio las parcelas saldrán a la venta con un precio de entre 60 y 95 euros el metro cuadrado, siempre y cuando no haya problema con las obras.

Estas obras empezarán en marzo y terminarán, si no hay contratiempos, en noviembre. No obstante las empresas interesadas ya pueden empezar a realizar las solicitudes de suelo.

El Ayuntamiento de Narón quiere Internet para Río do Pozo

El Ayuntamiento de Narón quiere instalar Internet en Río do Pozo, para ello, solicitará las ayudas concedidas de la Consellería de Industria para la dotación de Internet sin cables de banda ancha en los polígonos industriales de Galicia.

De esta manera se dotaría a Río do Pozo con este nuevo servicio, pero no sólo afectaría a la última fase del polígono, si no que Interenet llegaría a todo el polígono.

No obstante Sepes está negociando con Telefónica para la instalación de las infraestructuras necesarias tanto para dotar de teléfono al polígono como de Internet. Los problemas surgen porque Sepes quiere tener todo preparado antes de que se instalen las empresas, y Telefónica prefiere esperar a que estén las empresas.