Teresa Táboas se reúne en Vigo con 200 empresarios

Teresa TáboasLa Conselleira de Vivenda, Teresa Táboas, se reunió el pasado viernes con 200 empresarios vigueses para presentarles un estudio de localización industrial.

De este estudio se desprende la conclusión de que la demanda de suelo industrial existente en Vigo supera los 13 millones de metros cuadrados, lo que explica la decisión de muchas empresas viguesas a instalarse en Portugal.

Por ello, desde la Consellería se comprometen a crear 17,2 millones de metros cuadrados en el área de influencia de Vigo antes de 2015.

En una primera fase, la Consellería creará entre el 2010 y el 1012 cerca de 7,2 millones de metros cuadrados, con una inversión pública de 280 millones de euros.

Además, actualmente el cinturón industrial de Vigo tiene tres polígonos en construcción: Nigrán, un millón de metros cuadrados, Plisán, con 4 millones de metros cuadrados, y el polígono de Mos, 770.000 metros cuadrados.

Más a largo plazo la Consellería llevará a cabo actuaciones en Mos-Redondela (1 millón de metros cuadrados), Tomiño (0,4 millones), en A Garda-O Rosal (0,3 millones), en Ponteareas (1 millón), en el aeropuerto de Vigo (0,8 millones) en Vigo-Vincios (0,8 millones), en Tui (0,6 millones), en Amoedo-Pazos de Borbén (1 millón), en Moscoso (1 millón), en O Morrazo (1,4 millones) y en Ponteareas-Salvaterra (2,2 millones de metros cuadrados)

Jornada sobre Gestión del Fondo Tecnológico y Fomento de la Innovación

El próximo miércoles 6 de febrero en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, Santiago de Compostela, se celebrará una jornada sobre la Gestión del Fondo Tecnológico y Fomento de la Innovación y el Plan de Actuación de la Consellería de Innovación e Industria y el CDTI.

El objetivo de esta jornada es la presentación del Fondo Tecnológico que se aplicará a proyectos de las Plataformas Tecnológicas Gallegas, para lo que cuenta con un presupuesto de 405 millones de euros.

Se dará a conocer también la colaboración entre la Consellería de Innovación e Industria y el CDTI para el fomento de la innovación empresarial y las acciones que para ello se llevarán a cabo.

Para ello, se contará con la presencia de D. Fernando Xabier Blanco Álvarez, Conselleiro de Innovación e Industria, D. Andrés Zabara Carrasco, Director de Tecnología del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, y D. Salustiano Mato de la Iglesia, Director General de I+D+i de la Consellería de Innovación.

La inscripción es gratuita a través la dirección de correo electrónico dxidi.innovacion@xunta.es

La Consellería licita la urbanización de Pereiro de Aguiar

La Consellería de Vivenda e Solo licita por 3,2 millones de euros las obras de urbanización de la ampliación del polígono de Pereiro de  Aguiar.

Las empresas interesadas en presentar su oferta podrá hacerlo a partir de hoy y hasta el próximo 20 de febrero en las oficinas de Xestur Ourense. De la misma manera, el pliego de condiciones y el proyecto de urbanización podrán consultarse en la propia oficina de Xestur y en la web de la Consellería, www.conselleriavivenda.xunta.es

Entre los criterios que se valorarán para la adjudicación de la urbanización destacan el plazo de ejecución, la experiencia de la empresa en este tipo de obras y la oferta económica presentada.

La nueva fase de Pereiro de Aguiar afecta a 100.500 metros cuadrados, de los que 76.846 metros cuadrados serán de uso industrial.

Se abre el plazo para la compra de parcelas en Carballiño

La Consellería de Vivenda e Solo ha abierto el plazo para la compra de parcelas en el polígono de Carballiño. Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el 29 de febrero para presentar sus solicitudes en la oficina de Xestur Ourense.

El precio del suelo de esta ampliación del polígono de Carballiño se fijó en 65,88 euros el metro cuadrado. En total se ponen a la venta 14 parcelas: 6 parcelas de 880 metros cuadrados, 4 parcelas de entre 1.000 y 2.000 metros cuadrados, 3 parcelas de entre 3.000 y 4.000 metros cuadrados y una última parcela de 22.545 metros cuadrados.

Entre los criterios que se valorarán en la compra-venta de estas parcelas están el proyecto empresarial presentado, la inversión que se vaya a hacer y los puestos de trabajo que se vayan a crear.

Sale a concurso público la urbanización del polígono de Arteixo

La Consellería de Vivenda e Solo abre  hoy el plazo del concurso público para la urbanización del polígono de Morás, en Arteixo.

Las obras que se llevarán a cabo son las de acceso y servicios exteriores del Parque de Actividades Económicas de Arteixo, y salen por un importe de 52.589.329 euros y un plazo de ejecución de 18 meses.

El Diario Oficial de Galicia, DOG, publicó ayer el anuncio de contratación de las obras, por lo que las empresas interesadas en presentar su proyecto deberán hacerlo en las oficinas de Xestur Coruña antes del 5 de marzo.

El polígono de Morás tendrá una superficie de 1.479.762 metros cuadrados, aunque desde la Consellería ya están empezando a plantearse aumentar esta superficie a 5 millones de metros cuadrados.

El polígono de Cariño podría empezar a construirse en 2008

Emilio Pérez Touriño en su visita a CariñoEn su visita a la localidad coruñesa de Cariño, Touriño confirmó su intención de que las obras del polígono de Cariño empiecen a lo largo de este año.

En estos momentos el polígono está paralizado por la necesidad de adaptar el planeamiento urbanístico.

Touriño aprovechó esta visita para anunciar que en el plan de Portos de Galicia se incluye el muelle deportivo de Cariño y la mejora de las instalaciones frigoríficas del puerto.

La ampliación de Toedo será a través de actuaciones parciales

La ampliación del polígono de Toedo, en A Estrada, se llevará a cabo por iniciativa pública si se aprueba el plan Feder, que en el caso del polígono de Toedo sería de 1,5 millones de euros.

En caso de que así sea, se llevarán a cabo actuaciones parciales sobre un terrenos concretos en distintas etapas para lograr parcelas que se puedan vender en el momento.

 De esta manera se descartan grandes actuaciones, como una ampliación que ofrezca de golpe 50 parcelas. 

Cabana da los primeros pasos de cara a la construcción de un polígono industrial privado

En el 2003 el municipio de Cabana se quedó fuera del mapa de nuevas áreas industriales realizado en el marco del Plan Galicia, por lo que ahora se ha presentado una propuesta para construír un polígono empresarial de carácter privado.

Tal como confirmó el alcalde de la localidad, José Muíño, el proyecto ya ha sido presentado en las dependencias municipales por la empresa encargada de su elaboración. Ahora el Ayuntamiento es el que debe tomar la iniciativa, abriéndose un período de estudio en el que que serán los técnicos municipales quienes examinen el proyecto antes de visarlo y poder comenzar a realizar las gestiones pertinentes ante los responsables de la Xunta.

Este trámite puede prolongarse por una semana o diez días y que, a continuación, serán varias las consellerías las que tengan que analizarlo y comprometer su apoyo, aunque precisó que el papel principal le corresponderá a la de Innovación e Industria por el carácter supramunicipal de la iniciativa.

La constructora Cortizo y la promotora Mahía 2 son algunas de las empresas que integran Bellamar, el grupo de capital privado que lo promueve.

SE prevé que el parque tenga algo más de dos millones de metros cuadrados de superficie y ocupe terrenos de las parroquias de Anos y Nantón próximos a la AC-552 y a la futura vía de alta capacidad.

La Xunta expondrá el plan sectorial del polígono de Cee

El polígono industrial de Cee cada vez está más cerca. Si bien en octubre de 2007 se daba por acabado el informe de impacto ambiental, es ahora cuando se termina el plan sectorial del polígono.

Por ello es probable que la Xunta lo saque a exposición pública, publicándolo en el DOG, esta misma semana, ya que se pretende que el parque esté licitado en marzo.

SEA, Suelo Empresarial del Atlántico, es la asociación que se ocupa de la adquisición de los terrenos. En estos momentos ya tiene gran parte de suelo, pero le queda por adquirir algunas parcelas, que con el plan sectorial aprobado le serán más fáciles de expropiar.

El polígono de Cee tendrá uns superficie de 228.770 metros cuadrados, de los que cerca de 110.000 metros cuadrados serán de uso industrial o terciario.

Así, 27.000 metros cuadrados irán destinados a la red viaria, 45.000 metros serán para espacios libres, 10.000 metros para equipamientos, 5.100 para vías peatonales y 4.200 para infraestructuras.

Galicia prueba el primer parque eólico para extraer hidrógeno

La Xunta de Galicia y Gas Natural invirtieron dos millones de euros en el parque eólico de Sotavento para llevar a cabo un experimento pionero.

La intención de este experimento, que empezará en pocos días, es comprobar si es posible aprovechar la energía de los molinos de viento para obtener hidrógeno del agua, para almacenarlo y quemarlo con el fin de obtener electricidad.

Este experimento se hará a pequeña escala, ya que sólo servirá para cubrir huecos de tensión del propio parque eólico.

Que se haya elegido Galicia para llevar a cabo esta prueba no es casual, ya que esta elección viene avalada por la experiencia de la Comunidad Autónoma en la extracción de la energía eólica y por la ubicación del propio parque  en uno de los mejores corredores de viento europeos.

Si esta primera prueba de contacto sale bien, la Consellería de Innovación e Industria se planteará la construcción de una planta gallega de generación de hidrógeno a un coste moderado.

Las obras del polígono de Morás saldrán a concurso

La Consellería de Vivenda sacará en estos días a concurso público la licitación de las obras de urbanización del polígono de Morás, en Arteixo.

La obra saledrá a concurso por 52,5 millones de euros y con un plazo de 18 meses para llevar a cabo esta tarea, para que las empresas que quieran instalarse en el polígono lo puedan empezar a hacer a principios de 2009.

No obstante todavía sigue abierto el plazo de expropiación de los terrenos, ya que Xestur está analizando los proyectos empresariales presentados por algunos de los propietarios de las parcelas afectadas.

Galicia pierde atractivo para los inversores extranjeros

Desde 2004, Galicia cada vez atrae a menos inversores extranjeros, ya que si en el 2004 recibió cerca de 391 millones de euros, en el 2007 la inversión extranjera bajó a 18 millones.

Según los últimos datos del Ministerio de Industria, Galicia sólo captó el 0,2 por ciento de la inversión que se hizo en España.

Las razones de que cada vez sea menor esta inversión están claras para los empresarios Gallegos, que llevan quejándose mucho tiempo de la falta de suelo industrial que los obliga también a ellos a buscar otros emplazamientos.

No obstante la falta de oferta de suelo no es la única razón, ya que opinan que con la ampliación de la Unión Europea el grueso de las inversiones se ha desplazado hacia estos nuevos miembros, donde los costes y el nivel salarial es más bajo, lo que ofrece una mayor rentabilidad.