El Ayuntamiento de O Corgo quiere acabar el polígono en menos de 6 años

El Ayuntamiento de O Corgo quiere que Xestur se comprometa a acabar el polígono industrial de la localidad en menos de seis años como medida para garantizar la oferta de suelo industrial a medio plazo.

Otro de las peticiones que surgen desde el Ayuntamiento es que en las bases de adjudicación de las parcelas se contemple la posibilidad de puntuar a empresas con domicilio social en O Corgo que no tengan espacio para desarrollar su actividad.

En el mismo pleno en el que se aprobaron estas peticiones, se aprobó también la propuesta del Ayuntamiento para crear la segunda fase del polígono.

La mayoría del suelo del polígono de Friol ya está vendido

Aunque las obras de urbanización del polígono de Friol todavía no han acabado, cerca del 75 por ciento del suelo ya está vendido. Así, de los 150.000 metros cuadrados que tiene el polígono, 110.000 metros cuadrados ya están vendidos.

El interés de las empresas tanto del municipio como de fuera de Friol ha incrementado debido al precio con el que se comercializa el suelo, ya que se vende a 30 euros el metro cuadrado.

Para facilitar la instalación de las empresas en el polígono de Friol, la corporación municipal se ha llegado a plantear ofrecer alguna exención fiscal, gracias a la cual un grupo empresarial de fuera de Galicia se ha interesado en el polígono.

Aunque el alcalde de Friol no se quiere adelantar a los acontecimientos ha explicado que esta firma estaría interesada en comprar 15.000 metros cuadrados, con los que prácticamente se agotaría el suelo útil.

El Ayuntamiento de Vimianzo intenta salvar una nave

Los tres grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Vimianzo han unido fuerzas para salvar una nave sobre la que recae una orden de reposición de la legalidad urbanística expedida por la Dirección Xeral de Urbanismo de la Xunta.

La empresa en cuestión, Gerca, está instalada en Vilaseco y tiene una nave de 1.000 metros cuadrados situada dentro de una parcela de 8.000 metros cuadrados.

Gerca construyo esta nave sobre suelo rústico ya que el Ayuntamiento no contaba con suelo industrial, pero posteriormente intentó legalizarla. A pesar de este intento y del apoyo del Ayuntamiento, la Xunta considera que la nave debe ser derribada.

Vivienda licitará este año el suelo de A Sionlla

A la espera de que el plan sectorial del parque empresarial de A Sionlla se apruebe, la Xunta ha comenzado con el proyecto expropiatorio de los terrenos con el fin de que el suelo del polígono compostelano esté disponible en el segundo semestre del año.

Será Xestur Coruña la entidad encargada de llevar a cabo la expropiación de los 1,3 millones de metros cuadrados que tendrá el polígono, para lo que contará con una inversión de 19 millones de euros.

Aunque en el plan sectorial sólo rige legalmente la expropiación, la Conselleira de Vivenda e Solo Teresa Táboas, deja abierta la posibilidad de llegar a acuerdos con la propiedad siempre que se garantice la presencia de naves empresariales y un suelo a precios competitivos.

La Xunta abrirá un plazo de solicitudes para conocer las necesidades de suelo para poder urbanizarlo según las propias necesidades. Las empresas podrán edificar sus naves mientras se urbaniza el polígono de manera que el proceso sea más rápido.

Los comuneros de Vincios ofrecen suelo industrial para ampliar A Pasaxe

Los comuneros de Vincios han presentado ante la Xunta y el Concello de Gondomar un proyecto para duplicar el suelo industrial en A Pasaxe. Para ello, la comunidad de montes ofrece 500.000 metros cuadrados de suelo para uso industrial.

El éxito del proyecto depende de la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana, que en estos momentos está paralizado.

La idea de la comunidad de montes es que la nueva zona del polígono ocupe 545.575 metros cuadrados entorno al río de Zamáns. Esta zona actualmente está clasificada como suelo rústico, por lo que sería imprescindible cambiar la calificación.

La zona de Vincios tiene un gran valor debido a su cercanía tanto al puerto de Vigo, al aeropuerto y a la comunicación a la autopista del Val Miñor.

El retraso en los polígonos de O Baixo Miño provoca la fuga de empresas

En el 2004 el anterior Conselleiro de Política Territorial, José Cuíñas, anunció que el parque supramunicipal de A Guarda y O Rosal, prometido ya en el Plan Galicia, estaría operativo en el 2004, al igual que el de Tomiño. El retraso podría ser de dos años, puesto que en marzo se publicó el estudio de impacto ambiental y, pendiente del informe sectorial de la Dirección Xeral de Urbanismo, el proyecto tiene que ir antes al Consello de la Xunta para después negociar la compra o expropiación de los terrenos que faltan.

El proceso estaría completo antes de fin de año, momento de adjudicar la obra y comenzar los trámites de urbanización de la superficie, 272.891 metros cuadrados. El presupuesto asciende a 7,2 millones de euros.

Este retraso ha hecho que algunas de las empresas que ya habían reservado suelo o estaban pendientes de la puesta en funcionamiento del parque supramunicipal de A Guarda y O Rosal para ampliar sus instalaciones, «han tenido que buscar emplazamientos alternativos en otros polígonos de la zona, como Valença o Portugal». Así lo confirmó ayer el regidor rosaleiro, Jesús María Fernández Portela y lo ratificaba la presidenta de la Federación de Empresarios de O Baixo Miño, Carmen García.

En ese grupo estarían empresas como Coballes, que trasladó su actividad al polígono luso de A Granxa u otra de frutas que emigró al de Areas de Tui. Anteriormente incluso empresas de Vigo se trasladaron a Valença.

Boimorto contará con su primer polígono industrial

Los políticos de Boimorto apuestan por la creación de un polígono industrial en el municipio como alternativa de riqueza para evitar la fuga hacia núcleos urbanos de la población más joven.

De esta manera, será en la próxima legislatura cuando se ponga en marcha este proyecto. El gobierno actual ha reservado 100.000 metros cuadrados en la zona de Corredoiras para llevar a cabo el polígono y ha firmado un convenio con una promotora privada que será la encargada de urbanizar el polígono.

Tras la aprobación del Plan Xeral de Ordenación Municipal, la promotora tiene un plazo de seis meses para presentar el proyecto, y un plazo de dos años para desarrollarlo.

Cerca de treinta empresas reservan suelo en Río do Pozo

Según ha declarado Xoán Gato, alcalde de Narón, cerca de treinta empresas han reservado suelo en la última ampliación del polígono Río do Pozo.

De esta manera, de los 665.000 metros cuadrados que tiene esta ampliación casi 200.000 metros cuadrados están reservados.

Las obras de urbanización de Río do Pozo se estima que estarán terminadas en mayo, aunque todavía falta por licitar la construcción de una subestación eléctrica que garantice el suministro de energía en todo el polígono.

A cidade do Transporte pasa a ser el polígono de A Sionlla, más genérico

El futuro polígono industrial de A Sionlla, en el que está previsto instalar las empresas relacionadas con el sector del transporte, echó ayer a andar con la convocatoria del concurso para redactar el proyecto de expropiación de los terrenos. La Consellería de Vivenda, que dirige la nacionalista Teresa Táboas, anunció el inicio de la licitación.

La expropiación afecta a una superficie de 1.380.000 metros cuadrados, en los que existen 213 fincas. El presupuesto para redactar este proyecto es de 168.200 euros, y el plazo de ejecución previsto es de dos meses, aunque no se podrá iniciar hasta que esté aprobado definitivamente el plan sectorial.

En estos momentos, este plan sectorial del Parque Empresarial de A Sionlla está en fase de tramitación, a la espera de que se entregue el estudio para la declaración de impacto ambiental y el informe preceptivo de la Dirección Xeral de Urbanismo. Una vez se disponga de ellos, toda la documentación será remitida para su aprobación por el consello de la Xunta.

Las previsiones de la administración autonómica son que pueda recibir la aprobación definitiva y, por lo tanto, iniciarse la expropiación en el segundo trimestre del presente año.

Las ofertas se presentarán en las oficinas de Xestur en A Coruña, en la Ronda de Nelle, 12 bis, primer piso. Las empresas interesadas podrán presentar sus propuestas antes del día cuatro de mayo.

El nuevo polígono se proyectó en un principio como la Cidade do Transporte, para acoger industrias relacionadas con este tipo de actividad, pero finalmente se decidió darle una utilización más amplia y convertirlo en una auténtica plataforma logística.

El polígono de A Reigosa ofrecerá naves en alquiler para PYMES

La Consellería de Vivenda e solo reservará cerca del 10 por ciento del suelo del polígono industrial de A Reigosa, en Ponte Caldelas, para naves en alquiler para pequeñas y medianas empresas.

Estas naves tendrán rentas inferiores a las del mercado, de forma parecida a lo que ocurre con la vivienda protegida, y existirá la posibilidad de alquilarlas durante 10 años con la posibilidad de comprar pasado este periodo.

Las naves destinadas a este fin tendrán una superficie de 300, 600 o 900 metros cuadrados, con la posibilidad de agrupar varias según las necesidades de los empresarios.

En estos momentos la demanda de suelo en A Reigosa es de 289.078 metros cuadrados, superando la oferta disponible, ya que la superficie del polígono es de 255.822 metros cuadrados.

La Conselleira de Vivenda e Solo, Teresa Táboas, ha anunciado que las obras de urbanización de A Reigosa se licitarán en mayo, por lo que espera que estén en marcha en el segundo semestre de 2007.

La ocupación de Área 33 se duplica

Xestur Pontevedra estima que actualmente la ocupación del polígono de Área 33, en Silleda, es del 90 por ciento, duplicando su ocupación desde noviembre de 2005.

Esta ocupación es en gran medida fruto de la política de la Xunta, que persigue la corrupción, ya que la Xunta avisó de que revocarían el contrato de las empresas que incumplieran el plazo de inicio de la construcción de las naves.

Pese a estas medidas, todavía hay empresas que han superado el plazo indicado para la construcción de las naves y todavía no han empezado las obras. En estos casos Emilio Quintillán, gerente de Xestur Pontevedra, está manteniendo negociaciones con estos propietarios para recuperar el suelo y ponerlo de nuevo a la venta junto con la nueva fase.

Patrimonio confirma el permiso para urbanizar O Pino

El Ayuntamiento de O Pino ya puede empezar a urbanizar el millón de metros cuadrados que su Plan Xeral de Ordenación Municipal considera como industrial.

Este proyecto estaba pendiente de los informes favorables de Patrimonio debido a la cercanía de Camino de Santiago. Esta información ya ha sido remitida al Ayuntamiento, que todavía deberá aprobarse mediante decreto de la alcaldía.

Una vez termine el plazo para las reclamaciones, se aprobará de forma definitiva el proyecto. La empresa que se encargará de los trabajos de urbanización será la inmobiliaria Fadesa.