En Bértoa el metro cuadrado rondará los 60 euros

Si los informes de la oficina técnica municipal son favorables, el 5 de marzo el gobierno de Carballo aprobará los planes de sectorización de los sectores A y B de la tercera fase de Bértoa.

De forma paralela, los empresarios que tienen suelo en este ámbito se reunirán con Xestur para formalizar el convenio, no obstante los empresarios que no tengan suelo y quieran adquirirlo lo comprarán aproximadamente a 60 euros el metro cuadrado.

El sector A ocupa una superficie de 443.226 metros cuadrados que a día de hoy está formado por 112 parcelas de propiedad privada, en las que se encuentran 2 viviendas. Una vez se lleve a cabo la reparcelación, el resultado contará con 53 fincas de 500 a 1.000 metros cuadrados, 59 de 1.000 a 3.000 metros cuadrados y 13 de más de 3.000 metros cuadrados.

En el sector A se reservarán dos zonas, una de 10.000 metros cuadrados para equipamientos y otra de 69.000 metros cuadrados de suelo verde.

El sector B ocupará 110.781 metros cuadrados que se repartirán en 51 parcelas. Esta zona estará acondicionada con 11.758 metros cuadrados para equipamientos, y 2.460 metros cuadrados para espacios verdes.

Ambos sectores comparten características como la edificabilidad, que será de 0.60 metros cuadrados por metro cuadrado, y la superficie mínima de la parcela, que será de 500 metros cuadrados.

Más de la mitad del suelo de Friol está vendido

Ramón Arias como responsable de la Sociedad Urbanística Provincial, organismo que ha gestionado la construcción del recinto, ha confirmado que más del 50 por ciento del suelo del polígono de Friol, en Lugo, ya está vendido.

En este caso, no se trata de empresas que hayan solicitado información o que hayan mostrado su interés, sino que son empresas que han realizado el depósito de la fianza.

El polígono está ubicado en las inmediaciones de la carretera LU-232 que comunica con Lugo, y en estos momentos el precio de las parcelas ronda los 30 euros por metro cuadrado.

Para el Ayuntamiento de Friol, este polígono es una de sus prioridades, y estima los trabajos de urbanización estén completos en pocos meses.

La Xunta creará un parque medioambiental en Carballeda de Avia

La Xunta destina 4 millones de euros para la creación de un parque para empresas del sector del reciclaje en Carballeda de Avia, Ourense. De estos 4 millones de euros la Consellería de Vivenda e Solo aportará 3,7 millones y la Consellería de Medio Ambiente los 300.000 euros restantes.

Este polígono será el primer polígono ambiental sostenible de Galicia y de España, por lo que se convertirá en un ejemplo y referente a seguir.

De la misma manera, la Consellería de Vivenda e Solo se responsabilizará de la convocatoria del concurso para la redacción del plan y el proyecto de urbanización.

El Ayuntamiento se encargará de la modificación del PXOM y Xestur Ourense gestionará de la expropiación de los terrenos, de la urbanización y de su posterior comercialización.

La Consellería de Vivenda organiza una jornada sobre el CTE

La Consellería de Vivenda e Solo, a través de la Dirección General de Fomento y Calidad de la Vivienda, ha organizado el 16 de Febrero de 2007 la jornada «El Código Técnico de Edificación y los nuevos planes de control».

Esta jornada se celebró bajo matrícula gratuita en el Pazo de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela, y la inauguró la Conselleira de Vivenda e Solo Dª Teresa Táboas Veleiro.

Las ponencias trataron temas actuales y de especial interés como son:

– «Normativa autonómica»: José Abrodos López, José Manuel Álvarez Ilarri (CVS), Francisco Lozano (ALAGAL)

– «La calidad de los proyectos»: Andrés Perea (Arquitecto)

– «Calidad en los productos de construcción según el Código Técnico de Edificación. El marco de la CE»: Javier Parras Simón (Arquitecto Técnico)

– «La calidad constructiva en la comunidad autónoma»: Joaquín Fernández Madrid (Arquitecto)

– «El nuevo plan de calidad»: Cosme de Mazarredo Pampló (Arquitecto)

– «Acreditación de la calidad de las edificaciones»: Ignacio Cerrada Gonzalo (Arquitecto)

Melide ofrecerá 39 parcelas más antes de fin de año

El pasado 21 de febrero el delegado provincial de la Consellería de Industria y el presidente de Xestur, Luís Barcia, presentaron en Melide el proyecto de urbanización de la segunda fase del polígono.

Esta nueva fase ofrecerá a los empresarios 39 nuevas parcelas que deberían estar listas antes de acabar el año. El plazo de ejecución será de 6 meses, pero antes deberá ser aprobado por el Ayuntamiento. Desde Xestur confían en que este trámite esté solucionado en dos semanas para poder licitar las obras.

El presupuesto inicial será de 1.675.000 euros, y de forma paralela a este proceso Xestur convocará el concurso público para la adjudicación de las 35 parcelas disponibles, ya que cuatro serán del Ayuntamiento. El precio de salida de este suelo rondará los 50 euros por metro cuadrado.

No obstante, Xestur se plantea el vender 22 parcelas de forma directa a una empresa muy importante de la localidad que quiere adquirirlas. La compra de las parcelas respetará las medidas adoptadas por la Xunta contra la especulación.

Acemas quiere suelo industrial en Marín

La Asociación de Comerciantes Acemas quiere que el Concello y la Xunta construyan un polígono industrial en Marín para solucionar la falta de suelo que tanto denuncian los empresarios.

La nueva presidenta de Acemas, Berta Trabazo Pousa, quiere empezar una recogida de información sobre las necesidades reales de suelo industrial en Marín, para luego hacer llegar los resultados a Xestur.

Por su parte, Xestur defiende que la ubicación para el polígono sea A Brea, pero los empresarios no están de acuerdo ya que no cumple con las expectativas de crecimiento.

Marín, a pesar de ser el motor económico de O Morrazo, no tiene suelo industrial dentro de sus límites a excepción del suelo portuario. El problema reside en que el suelo portuario está ocupado en su totalidad, por lo que no pueden instalarse más empresas.

Se conceden las primeras licencias para instalarse en Pazos

Las obras de urbanización del polígono de Pazos, en Padrón, ya han terminado. Sin embargo, en estos momentos sólo cinco empresas tienen licencia para instalarse en este polígono.

Desde el Ayuntamiento confían en empezar a partir de ahora a conceder más licencias a medida que las empresas vayan presentando las solicitudes.

La superficie total del polígono es de 231.000 metros cuadrados repartidos en 80 parcelas, de las que cerca de 50 ya están vendidas. El precio inicial era de 52 euros por metro cuadrado, del que el 40 por ciento se pagaba en el momento de la firma, el 30 por ciento al finalizar el parque y el 30 por ciento restante al realizar la escritura pública.

El alcalde de Narón quiere más suelo industrial

El alcalde de Narón, Xoán Gato, quiere complementar el suelo que ofrece Río do Pozo, con una superficie de cerca de 300.000 metros cuadrados en la zona de O Feal.

La idea de Gato sería habilitar este suelo al margen de Sepes y ofrecer asentamientos de grandes dimensiones con sistemas de baja edificabilidad, ya que hay una gran demanda de grandes terrenos con naves pequeñas.

Pero la prioridad del Ayuntamiento de Narón es empezar a comercializar las 140 parcelas de Río do Pozo ubicadas en San Mateo y Castro nada más reciban el permiso de Sepes. Esta zona está ya en fase de urbanización, y es probable que para verano ya estén preparados los 665.000 metros cuadrados de suelo útil.

Con esta nueva fase Río do Pozo alcanza los 1,6 millones de metros cuadrados útiles, convirtiéndose en el tercer polígono más grande de Galicia.

La primera fase de As Gándaras estará listo en 2008

La Xunta ha aprobado el proyecto sectorial del polígono de As Gándaras, en Lugo. Este polígono tendrá una superficie de 2,2 millones de metros cuadrados y supone una inversión de 75 millones de euros.

En estos momentos la Consellería de Vivenda e Solo ya ha redactado el proyecto de expropiación de los suelos que faltan, ya que 1,4 millones de metros cuadrados los ha cedido el ayuntamiento a cambio de 124.000 metros cuadrados de suelo en el polígono.

La primera fase de As Gándaras estará lista a finales del 2008. Este polígono tendrá 400.000 metros cuadrados de suelo para uso mixto, 260.000 metros cuadrados para uso terciario y 43.719 para equipamientos.

Medio Ambiente obligará a regenerar los suelos contaminados

La Consellería de Medio Ambiente ha detectado cerca de 7.000 suelos que podrían estar contaminados, por ello, ha remitido una carta a cada propietario donde se desarrolla una actividad industrial en la que demanda un informe sobre la situación de ese suelo.

Así, esta iniciativa se centra en empresas susceptibles de haber degradado el suelo como por ejemplo por ejemplo en gasolineras, refinerías, empresas que emplean o almacenan materiales tóxicos, depósitos de gas licuados, talleres mecánicos o suelos donde hubo viejas fábricas.

En estos momentos ya están empezando a llegar los primeros informes de los suelos. En caso de que estén contaminados estos suelos se incluirán en el Inventario de suelos contaminados de Galicia. Sólo se borrarán completamente de este registro público los suelos cuando estén regenerados.

En el caso de que el suelo esté contaminado, los propietarios estarán obligados a recuperar el terreno haciéndose siempre cargo de los gastos. No obstante la Consellería se está planteando el financiar con fondos públicos la regeneración, pero los propietarios deberán devolver la inversión una vez la finca genere plusvalías.

La oferta en el entorno de Vigo es de 2,3 millones de metros cuadrados

La Consellería de Vivenda e Solo ofrece 2,3 millones de suelo industrial alrededor de Vigo al desarrollar los polígonos de Plisán, Plataforma Logística de Salvaterra-As Neves, el de Mos y el de A Reigosa.

El polígono de A Reigosa, en Ponte Caldelas, ofrecerá cerca de 500.000 metros cuadrados de suelo productivo. La Plataforma Logística de Salvaterra – As Neves alcanzará el millones de metros cuadrados de superficie, mientras que el polígono de Mos ocupará 800.000 metros cuadrados.

Todos estos emplazamientos tienen en común que está a menos de 30 kilómetros de Vigo.

El Ayuntamiento de Carballo quiere desarrollar una fase más en Bértoa

El Ayuntamiento de Carballo quiere llevar adelante la cuarta fase del polígono industrial de Bértoa. Este proyecto del Ayuntamiento afectaría a dos parecelas, una de 750.000 metros cuadrados en la zona baja de Queo de Arriba, y otra de 1.165.000 metros cuadrados en el otro lado de la autopista.

En estos momentos se están llevando a cabo la segunda y la tercera fase que sumarán al polígono 1.300.000 metros cuadrados, por lo que este nuevo proyecto sería la cuarta fase de este polígono.

En el último Consello de la Xunta, se dio el visto bueno al proyecto sectorial y al proyecto de urbanización de los 740.000 metros cuadrados que conforman segunda fase del polígono.

Para las dos fases aprobadas, la Xunta ha comprometido un presupuesto de cerca de 35 millones de euros.