La falta de suelo provoca la fuga de empresas de Vigo

La escasez de suelo en Vigo fuerza desde hace un tiempo a que muchas empresas que quieren instalarse en Vigo tengan que buscar otros emplazamientos.

En esta ocasión, la alarma salta por una empresa de automoción instalada en Vigo que necesita 20.000 metros cuadrados y que no encuentra en Vigo ni en sus alrededores.

Esta información la ha hecho pública Antonio Vega, presidente del Clúster de Empresas de Automoción de Galicia, quien asegura que si esta empresa no obtiene una solución, tendrá que marcharse a Valencia.

Según Antonio Vega, son muchas las empresas del sector de la automoción que están en esta situación y que descartan llevar sus proyectos adelante en Vigo por falta de emplazamiento.

El polígono de Teixeiro sigue sin terminarse

Después de 18 años pendientes el polígono de Teixeiro, en Curtis, sigue sin estar acabado. En 1899 el Gobierno central prometió este proyecto para compensar la reconversión de Sidegasa.

El polígono de Curtis cuenta con 1,7 millones de metros cuadrados al lado de la autovía A-6 y debería ser una pieza clave de conexión entre la zona atlántica y el interior. Curtis tiene una capacidad para 100 empresas, pero a pesar de ello, sigue vacío.

La urbanización de la segunda fase no ha empezado, pero el Gobierno central se ha comprometido a empezar con las obras una vez se haya vendido el suelo de la primera fase.

El problema puede venir de la diferencia de opiniones de Sepes y el propio Ayuntamiento sobre la comercialización de los terrenos. El Ayuntamiento de Curtis defiende que del convenio firmado en 1989 se deduce que el Ayuntamiento puede participar en la promoción.

Sin embargo Sepes declara que ya tiene una sociedad comercializadora, Sigalsa, y que no necesita que se encargue el Ayuntamiento de esta tarea.

Según el Ayuntamiento hay cerca de 30 empresas con las parcelas ya adjudicadas que están esperando para escriturar los terrenos.

Fenosa podrá construir una subestación eléctrica en Río do Pozo

Una de las mayores debilidades del parque empresarial de Río do Pozo, en Narón, es sin duda la carencia de energía eléctrica agravada por la futura construcción de 1.000.000 metros cuadrados.

Para solucionar esta situación, el Ayuntamiento ha decidido poner en disposición de FENOSA una parcela de 2.000 metros cuadrados en Río Seco para la construcción de una subestación eléctrica.

Esta subestación de 132.000 kilovatios cogería la energía en Freixeiro y la llevaría hasta Río do Pozo e incluso hasta el futuro parque de San Pedro de Leixa, en Ferrol.

Los propietarios de O Pino no podrán ir al justiprecio

Cerca de setenta propietarios del polígono industrial de O Pino no podrán acudir al justiprecio por haber presentado fuera de plazo el recurso contra la valoración de los terrenos, seis euros por metro cuadrado. Tan sólo nueve propietarios presentaron el recurso a tiempo.

Así, a la inmensa mayoría de los propietarios sólo les queda presentar un recurso de reposición en el Ayuntamiento y acudir al contencioso administrativo en el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

El problema en el plazo para presentar el recurso surge en la interpretación del mismo, ya que el Ayuntamiento considera que el plazo es en función de cuándo el propietario recibió la carta certificada, y los propietarios interpretan que el plazo finalizaba a los 20 días de la publicación en el DOG.

Desde el ayuntamiento defienden que la publicación en el DOG iba dirigida exclusivamente a los propietarios de “domicilio desconocido”.

Candeán como alternativa a la escasez de suelo industrial en Vigo

Más de 300 vecinos de Candeán, Vigo, presentarán recursos administrativos ante la Xunta por el desarrollo del plan urbanístico de la parroquia.

Los vecinos quieren construir un polígono industrial de 200.000 metros cuadrados en Chan do Labrador y un nuevo vial que daría servicio a esta zona.

El presidente de la Asociación de Vecinos, Óscar Domínguez, defiende la iniciativa de los vecinos, apoyándose en la necesidad de suelo en Vigo y defendiendo la ubicación debido a que al no estar visible, no supondría ningún impacto visual.

Actualmente en esa zona se encuentra la fábrica de Cinco Jotas. El Ayuntamiento quería recalificar el terreno para convertirlo en industrial, pero la Xunta se ha negado.

La vía de alta capacidad dividirá el polígono de Cee

Política Territorial confirmó que la vía de alta capacidad dividirá diagonalmente el polígono de Cee. Aunque el Ayuntamiento no está conforme con esta medida, existe un acuerdo por parte de SEA, la promotora del polígono.

El Ayuntamiento está intentando ampliar los terrenos de una de las dos partes para recuperar algo de la superficie que se pierde con la vía de alta capacidad.

Como explica la Xunta, tal y como están ahora las cosas, el polígono tendría acceso directo a la vía de alta capacidad, y estaría situado al lado de la bifurcación hacia Brens y Sardiñeiro. De la misma manera, se construirían pasos inferiores para conectar los dos lados.

La mayor parte de los parques de la Costa da Morte estarán terminados en dos años

900.000 metros cuadrados de suelo. Esta es la superficie que la entidad Suelo Empresarial del Atlántico (SEA) ha adquirido, mediante compra, expropiación o permuta, con el objetivo de construir parques industriales en la Costa da Morte, todos ellos proyectados en el Plan Galicia.

De este modo, la mayor parte de los parques de la Costa da Morte estarán terminados en dos años, mientras que la ejecución del suelo industrial de Laxe y Muxía queda para una segunda fase de actuaciones.

Según los datos que maneja la SEA, la inversión pública directa para la creación de todas estas infraestructuras en los próximos dos años supera los 40 millones de euros, y su efecto multiplicador puede generar una inversión privada inducida de unos 200 millones de euros, con la creación de 3.000 puestos de trabajo.

El caso del polígono de Cee es especial puesto que “no hay suelo y no hay manera de conseguirlo”, según palabras de Ricardo Romero, delegado de Infoinvest en GAlicia, que añade que “el polígono no está paralizado”.

 En Cee se da el caso de que un propietario posee más de la mitad de la superficie y los acuerdos no llegan. El Concello de Cee es el encargado de las compras.

Infoinvest es la empresa especializada en el desarrollo de parques empresariales de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que ostenta el 85% del capital de la SEA. El otro 15% lo tiene la Xunta, a través del Instituto Galego de Vivenda e Solo. La presidenta del consejo de Administración de la SEA es la conselleira de Vivenda, Teresa Táboas, y el vicepresidente es el máximo responsable de Infoinvest. Su sede en Galicia está en el compostelano polígono de Fontiñas.

El Gobierno destina 4 millones al parque tecnológico de la Universidad

El Ministerio de Educación destina cuatro millones de euros para la continuación de las obras del parque tecnológico de la Universidad de A Coruña, de los que 2,4 millones se invertirán en la ampliación del centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (Citeec) y 1, 2 millones en la construcción del centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA).

De esta forma, este parque tecnológico será una referencia tanto a nivel español, como a nivel europeo.

Uno de los objetivos más importantes del parque tecnológico es sin duda conseguir ser un punto de encuentro entre la Universidad y las empresas. Por ello, se habilitarán espacios dedicados a las empresas de toda Galicia.

Se trata de poner en contacto directamente a los grupos de investigación de la Universidad con iniciativas privadas. En estos momentos, ya hay numerosas empresas que quieren formar parte de este proyecto, pero el espacio es limitado, por lo que habrá que seleccionar aquellas firmas que más aporten al proyecto.

Xestur paga 3,8 euros el metro cuadrado en Espiñeira

El expediente de expropiación de los terrenos para el polígono de Espiñeira, Boiro, ya está expuesto al público para que los afectados realicen las alegaciones oportunas.

Xestur cuenta ya con 44.000 metros cuadrados de suelo para este polígono, y expropiará cerca de 38.000 metros cuadrados repartidos entre sesenta personas. Xestur ha fijado el valor del suelo a 3,80 euros el metro cuadrado.

El Ayuntamiento intentó evitar en todo momento la expropiación, pero los propietarios no llegaron a ningún acuerdo con el Ayuntamiento. En su momento, el Ayuntamiento ofreció 6 euros por metro cuadrado, por lo que muchos propietarios ahora quieren retomar las negociaciones.

No obstante, sólo se respetarán los acuerdos con esta característica que se firmaron antes de empezar los procesos de expropiación.

La Xunta intenta erradicar la especulación en terreno público

La Consellería de Vivenda e Solo aplicará en los polígonos de Plisán, Mos y A Reigosa, los tres en la provincia de Pontevedra, las nuevas medidas de la Xunta para evitar la especulación.

Así, la Xunta obligará a los compradores de las parcelas a pedir la licencia en el plazo de un año, y a construir la nave en menos de tres años. En caso de que no se cumplan estos requisitos la Consellería de Vivenda recuperará las parcelas con el precio original, y una penalización del 20 por ciento.

Para la adjudicación de las parcelas se valorarán aspectos como la actividad, la oferta económica o la iniciativa de jóvenes empresarios.

Cerca del cuarenta y cuatro por ciento de las parcelas construidas en los últimos dieciséis años están vacías, y una gran parte de ellas fueron adquiridas con la idea de revenderlas.

No obstante la Xunta intentará crear en los próximos ocho años cera de 20 millones de metros cuadrados para dar salida a la demanda existente en Ferrol, A Coruña, Santiago y Vigo.

La guardería del Tambre se abrirá en 2008

El Ayuntamiento de Santiago está tramitando la licencia para la guardería del polígono del Tambre, Boisaca.

Una vez completados los trámites de la licencia municipal para llevar a cabo esta actividad, los técnicos de la Xunta y del propio Ayuntamiento deberán revisar el proyecto para que se pueda empezar con la contratación.

En el 2008 se podrá inaugurar por fin esta guardería que dará acogida a los hijos de los trabajadores del polígono del Tambre. Precisamente la Asociación de Empresarios del Tambre lleva más de cinco años gestionando dicho proyecto.

El diseño del edificio es de César Coll, y tendrá una forma peculiar, ya que será triangular. Tendrá una capacidad de 61 niños, que teniendo en cuenta los diferentes horarios, podrá ofrecer un número mayor de plazas.

Teresa Táboas defiende que la demanda de suelo no es tan alta

Teresa Táboas, Conselleira de Vivenda e Solo, ha declarado que la escasez de suelo no es tan preocupante como puede parecer.

Como muestra, ha puesto el ejemplo de Plisán, Plataforma Logística de Salvaterra – As Neves. La oferta de suelo en Plisán es de 400.000 metros cuadrados, y la demanda es del 106 por ciento, lo que demuestra que la mayoría de las empresas interesadas podrán adquirir su parcela en Salvaterra.

La Conselleira ha dejado claro que sólo consideran como “demanda” aquellas solicitudes formales y respaldadas con un proyecto empresarial. De esta forma, la demanda de suelo disminuye considerablemente.

Se trata así, de intentar disuadir sobre los procesos de especulación, siguiendo la línea que la Consellería está llevando en los últimos tiempos.

No obstante, otros datos reflejan que todo el suelo que se construye en la zona de Vigo, se ocupa de forma inmediata. Las 90 solicitudes para el parque de Mos que se entregará en 2008, ya lo ocupan en su totalidad. Como consecuencia, la Consellería está gestionando la segunda fase del polígono de Mos.