Nogueira de Ramuín ve peligrar el polígono industrial en proyecto

El alcalde de Nogueira de Ramuín, Julio Carlos Temes, está pendiente de quedarse sin polígono industrial, tras la decisión del nuevo ejecutivo de revisar compromisos adquiridos por el anterior gobierno de la Xunta.

En el pleno celebrado hoy se hará una petición de respeto a las ayudas comprometidas directamente a la delegada de Presidencia. Concha Caamiña ha anunciado que estará hoy a las nueve y media de la mañana en la consistorial para entrevistarse con toda la corporación y conocer de primera mano las necesidades del municipio.

Para el citado polígono, había firmado un convenio con el Instituto da Vivenda e Solo y Xestur, y en estos momentos con el proceso de adquisición de terrenos prácticamente concluído, peligra la consecución de 50.000 euros más otros 4.000 destinados a obras en infraestructuras viarias también retirados.

La Cámara de Comercio de A Coruña reclama más suelo industrial

El último pleno de la Cámara de Comercio de A Coruña se ha centrado en la necesidad de suelo industrial en Galicia con el objetivo de dinamizar el tejido empresarial. La Cámara señala que esa carencia ya fue trasladada al nuevo Gobierno autonómico en un informe pormenorizado en el que se manifestaba que la escasez de suelo industrial está generando un importante encarecimiento del mismo, y en consecuencia, el traslado de las empresas y la desviación de nuevos proyectos a otras zonas próximas, como el norte de Portugal.

Se alerta asimismo de que la situación es especialmente grave en el entorno de la ciudad de A Coruña, donde la disponibilidad de espacio es mínima, algo que también ocurre en puntos más alejados como la Costa da Morte.

Por todo ello, la entidad considera necesario que se cumpla con las previsiones de nuevo suelo, que el Instituto Galego de Vivenda e Solo han cuantificado para toda Galicia en 48 nuevos parques empresariales, con una superficie de unos quince millones de metros cuadrados. En este sentido, recomienda agilizar las construcción del polígono industrial cercano a los nuevos muelles del Puerto Exterior.

Negocian más parcelas de Xestur en el polígono de Vidreiro

La empresa Construeume negocia con Xestur la compra de parcelas en el polígono industrial de Vidreiro, ubicado en la parroquia eumesa de Andrade, aunque todavía no ha fijado el número exacto de metros cuadrados que adquirirá en el polígono, previsiblemente el acuerdo se cerrará en fechas próximas.

Xestur asi mismo ha corroborado nuevos movimientos en la gestión del polígono, que cuenta con una superficie de 116.269 metros cuadrados, 75.007 de ellos reservados a uso industrial y divididos en 33 parcelas. El Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) posee 25 y la empresa constructora del parque industrial, CRC Obras y Servicios, ocho.

A día de hoy se han vendido seis parcelas en el polígno, tres de CRC y otras tres de Xestur, una de aproximadamente 2.000 metros cuadrados y dos más de casi 3.000, a un precio de 51 euros el metro cuadrado. Dos de las parcelas vendidas corresponden a una empresa local, otras dos a una empresa de grúas de A Coruña, una a una marmolería de Cambre, y la última, a otra pequeña iniciativa de Pontedeume.

El pasado mes de julio el concejal eumés de Promoción Industrial, Emilio Salorio, acordaba con los representantes del IGVS la instalación de transformadores eléctricos en el parque industrial para que las empresas que han comprado una parcela en Vidreiro pudiesen iniciar las obras. El otro asunto que el Concello puso en esa ocasión sobre la mesa al IGVS fue la situación de CRC Obras y Servicios en el polígono. Igualmente Emilio Salorio comentó que hay empresas interesadas en comprar parcelas grandes.

La posible conexión con la autopista AP-9 es la gran esperanza del Concello eumés para la promoción y venta de terrenos en el polígono industrial de Vidreiro. Fuentes municipales aseguran que Fadesa estaría dispuesta a asumir la mitad del coste de la conexión con la autopista, dado que está promoviendo una urbanización cerca del polígono que tambien se vería beneficiada. Actualmente, las entradas más próximas a la autopista desde Vidreiro son la de Pontedeume y la próxima a la playa de Miño.

As Gándaras es el máximo beneficiario del presupuesto de Xestur Lugo

Entre los presupuestos para Lugo de Xunta de Galicia, se encuentra el polígono industrial de As Gándaras, ya que de los 48 millones de presupuesto para la provincia, 25,9 irán dirigidos al polígono.

Pero no será el polígono de As Gándaras el único que reciba dinero de las partidas presupuestarias, ya que hay más polígonos que se verán beneficiados de esta política en Lugo. Así, O Corgo recibirá 2.390.046 euros, Viveiro 2.718.484 euros, Pacios-Baamonde 6.902.610 euros, Monterroso 208.234 euros, Palas 138.062 euros y la primera fase de la ampliación de Vilalba 258.820 euros.

Xestur aprueba la construcción de un Parque Empresarial en Pontecesures

A principios de 2006, Xestur empezará a gestionar la construcción de un parque empresarial de 120.000 metros cuadrados en los terrenos de Tarroeira, Pontecesures, ya que este proyecto consta actualmente en los presupuestos de la Consellería de Vivenda e Solo.

El ayuntamiento de la localidad lleva desde el 2000 tramitando este proyecto, pero se vio parado porque los terrenos elegidos en un primer momento, carretera Pontecesures-Baloira, no eran aprobados por Xestur al considerarse de protección forestal.

Tras el cambio de ubicación, se desbloqueó el proyecto, ya que Tarroeira, al lado de la carretera N-550, sí cuenta con informes favorables.

Acusado de prevaricación el alcalde de A Rúa de Valdeorras

A raíz de la concesión de las obras que se están ejecutando en el polígono de As Pedreíras para la instalación de una nave industrial, José Vicente Solarat, alcalde de la localidad orensana de A Rúa de Valdeorras, ha sido acusado de un delito de prevaricación y otro contra la ordenación del territorio.

Según los demandantes, las obras para la nave de la empresa Rieter Saifa, S.L., no se ajustan a la ley, y solicitan la adopción inmediata de una medida cautelar dirigida a la suspensión y precinto de las obras.

Los abogados han iniciado los trámites ante la Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Transportes de la Xunta de Galicia para la anulación del Plan de Sectorización del polígono, y se ha presentado un escrito ante Medio Ambiente de la Xunta, denunciando la construcción de la nave en suelo rústico protegido e interesando igualmente la paralización de la referida obra.

La nulidad para el Plan de Sectorización se argumenta en base a la carencia de un estudio económico-financiero, la falta de consignación presupuestaria, que es imprescindible cuando se prevé expropiación, a la no corrección de los errores indicados por la dirección xeral de Urbanismo el pasado mes de marzo de 2005, a la aprobación definitiva sin atenerse a los informes previos y a la tramitación correcta y a las licencias otorgadas sin que existiese un planeamiento vigente y previo que las amparase.

Reivindicaciones de suelo industrial en la Feria del Mueble de A Estrada

Con motivo de la celebración de la Feria del Mueble en A Estrada, empresarios y políticos de la zona aprovecharon la ocasión para reclamarle a la Xunta la máxima celeridad en lo que respecta a la puesta en marcha de la Ciudad del Mueble, pidiendo que se autoricen las expropiaciones y que se apruebe la declaración de interés general a la que en su momento se comprometió el gobierno del PP.

El proyecto se basa en la conversión de la zona industrial de Lagartóns en la Cidade do moble de Galicia. El sector del mueble necesita nuevas parcelas y A Estrada padece también la falta de suelo industrial. El convenio para realizar los trabajos previos a la construcción están plasmados en un convenio firmado por el anterior gobierno, además el estudio técnico-constructivo previo a la urbanización y el sectorial salieron a concurso a finales de julio y serán adjudicados en la próxima mesa de contratación de Xestur, probablemente este mismo mes, en cuanto tome posesión de su cargo el nuevo responsable de Xestur Pontevedra.

Los resultados del estudio sectorial serán determinantes para el proyecto. El documento decidirá si es viable considerar el proyecto de interés supramunicipal. Esta catalogación permitiría agilizar el inicio de las obras, ya que podrían ponerse en marcha antes de la aprobación definitiva del nuevo Plan xeral de ordenación municipal. El interés general del proyecto autorizaría además la ocupación urgente de los terrenos necesarios, sin tediosas negociaciones previas. El gobierno del PP había prometido a los estradenses la declaración de la supramunicipalidad del proyecto. En principio, esta consideración se reserva para proyectos que afecten a varios concellos o para los que satisfacen interes comunes, como las obras del Plan Galicia. Los estradenses recuerdan que la Cidade do moble no será un proyecto localista, sino una actuación enfocada a todo el sector gallego de la madera. En este sentido, están seguros de que el proyecto podría declararse sin problemas de interés general. No obstante, habrá que esperar el veredicto del nuevo gobierno gallego, que, aunque se prestó a estudiar el asunto, no parecía en principio muy sensible con la causa.

Si se autoriza la supramunicipalidad, el paso siguiente será habilitar fondos para empezar las obras el próximo año. De esta forma, las primeras parcelas podrían estar listas para construir en el 2007. Si no se declara la urgente ocupación de los terrenos, la ampliación de suelo industrial no llegará antes del 2009.

Presentación del delegado de la Consellería de Vivienda en Orense

Teresa Táboas, Conselleira de Vivienda y Suelo, participó en la presentación del delegado de esta Consellería en Ourense, Antonio Espinosa, donde se fijaron las líneas en las que deberá desarrollar su trabajo:

Promoción de vivienda pública, rehabilitación e intervención de los cascos históricos de la provincia y la creación y reacondicionamiento de parques empresariales, matizando que dicho reacondicionamiento se realizará en los casos que se considere oportunos.

Esta última medida se desarrollará para incentivar la creación de empleo y fijar población en toda la provincia.

Antonio Espinosa, a su vez, manifestó que el gobierno de la Xunta apuesta por la Galicia interior y por el medio rural, y tiene como objetivo reducir las diferencias con la zona costera y corregir las diferencias no sólo en relación a la Galicia atlántica, sino tambien con otras «nacionalidades históricas del Estado Español».

Tambien asistió a la presentación Juan Carlos Cabanelas, responsable de Xestur Ourense, del que por el momento no se sabe cual será su futuro en relación a su continuidad al frente Xestur, organismo que depende del IGVS, dependiente a su vez de la Xunta de Galicia.

Evislusa, en Lugo también se encargará del Suelo Industrial

El concejal de Urbanismo, José Ramón Gómez Besteiro señaló que el próximo frente en el que la empresa pública trabajará es el desarrollo del suelo industrial.

Gómez Besteiro dijo que Evislusa ya colabora en cuestiones relacionadas con el futuro polígono industrial de As Gándaras, señalando que jugará un papel fundamental en el desarrollo del citado suelo, en la parte que será competencia directa del Ayuntamiento de Lugo

La Diputación de Pontevedra nombra a los miembros de IPESPO

El pleno de la Diputación de Pontevedra nombró a los siete miembros que conformarán el Consejo Rector del Instituto para la Promoción de Suelo Empresarial de la Provincia de Pontevedra (IPESPO).

El Consejo Rector estará presidido por el titular de la Diputación, Rafael Louzán, y tendrá como vicepresidente al diputado José Juan Durán. Los vocales de este organismo serán José Antonio Landín, Alfredo Rodríguez y Antonio Fernández Rocha por el PP; Rodrigo Santiago, en representación del PSOE y Cesár Mosquera, del grupo provincial del BNG.

El objetivo del IPESPO es la promoción de suelo industrial en los ayuntamientos de la provincia, principalmente en aquellos más pequeños o a los que no alcance la acción de organismos similares de ámbito autonómico, como Xestur. La Diputación ha impulsado recientemente la creación de polígonos empresariales en Barro-Meis y Covelo. También están previstas actuaciones semejantes en localidades como Campo Lameiro.

Aprobado definitivamente el Polígono Industrial de Arteixo

El pasado viernes el Consello de la Xunta aprobó definitivamente el proyecto sectorial del polígono industrial de Arteixo, con un presupuesto de casi 64 millones de euros y una superficie de un millón y medio de metros cuadrados.

Dividido en un mínimo de 90 parcelas, el polígono se destinará a uso industrial y empresarial, contando además con una zona para equipamientos públicos, un centro integrado de servicios, aparcamientos, zonas verdes y la lógica reserva de infraestructuras y vías.

Según la Xunta, el parque será «un elemento aglutinador del suelo empresarial del área metropolitana de A Coruña».

La ubicación es inmejorable en cuanto a comunicación, junto a las autovías A Coruña-Carballo y la A6 a Lugo-Madrid. El aeropuerto de Alvedro queda a doce kilómetros, y el futuro puerto exterior de A Coruña a diez.

El incremento de potencia que originará el polígono requerirá una nueva central de generación de energía de ciclo combinado, que se construirá en Sabón y en la que colaborarán Unión Fenosa, Red Eléctrica de España, el propio Ayuntamiento de Arteixo y la Xunta.

Valdeorras quiere evitar el éxodo de empresas a León

El alcalde de O Barco de Valdeorras, Alfredo García, pidió a la Diputación ayudas para evitar la marcha de empresas de la comarca a León. Al parecer, la implantación de instalaciones en la zona del Bierzo se ve favorecida por incentivos de la UE

La comarca necesita con urgencia medidas de apoyo e incentivos a las empresas de la zona y a creación de suelo industrial para evitar el traslado de empresas y la pérdida de puestos de trabajo, al irse a la provincia de León, en concreto a los polígonos empresariales del Bierzo y Ponferrada.

Este tema lo expuso el propio alcalde de O Barco en la sesión plenaria de la Diputación de Ourense celebrada ayer, haciendo hincapié en el uso de los Miner, destinados a combatir la crisis de la minería leonesa, para crear parques empresariales en todo el Bierzo, Ponferrada, Cubillos, etc. llegando incluso a polígonos de dos millones de metros cuadrados con la ventaja añadida de las subvenciones para las empresas que se instalan en ellos.

La marcha de empresas de la zona hacia León fue tambien denunciada recientemente por el presidente de la Asociación de Empresarios de Valdeorras.