En marzo se abrirá el plazo para solicitar parcelas en O Corgo

La Conselleira de Vivenda e Solo, Teresa Táboas, visitó el pasado 7 de marzo las obras de urbanización del polígono de O Corgo.

En este polígono se crearán 36 parcelas cuya superficie oscilará entre los 1.625 y los 9.908 metros cuadrados, y supone una inversión de 3,6 millones de euros.

Actualmente ya están vendidas 7 parcelas, 21.700 metros cuadrados, que ocuparán Talleres Santaballa y Talleres Piñeiro Volvo. No obstante más de cincuenta empresas se han interesado en las características y condiciones de este suelo.

La mayor ventaja que tiene el polígono de O Corgo y que está provocando tanto interés, es precisamente su ubicación, ya que está a 16 Kilómetros (escasos diez minutos) de Lugo por la Autovía A-6.

Sancionan otra nave ilegal en Verín

La Consellería de Política Territorial se está tomando en serio la nueva política de la Xunta, y por ello ha abierto un expediente a una nave en Verín. En este caso la nave pertenece a Primosca, y está situada cerca del cementerio, en la calle Rosalía de Castro.

La ilegalidad que se le imputa a la nave, es el estar construida sobre terrenos calificados como libres. Ante la denuncia hecha por el propio Ayuntamiento de Verín, Política Territorial envió a sus técnicos para completar el expediente.

La conclusión a la que han llegado dichos técnicos, es que la nave está construida sin licencia urbanística municipal, y que según el PXOM estos terrenos son suelo urbano no consolidado.

En Bértoa el metro cuadrado rondará los 60 euros

Si los informes de la oficina técnica municipal son favorables, el 5 de marzo el gobierno de Carballo aprobará los planes de sectorización de los sectores A y B de la tercera fase de Bértoa.

De forma paralela, los empresarios que tienen suelo en este ámbito se reunirán con Xestur para formalizar el convenio, no obstante los empresarios que no tengan suelo y quieran adquirirlo lo comprarán aproximadamente a 60 euros el metro cuadrado.

El sector A ocupa una superficie de 443.226 metros cuadrados que a día de hoy está formado por 112 parcelas de propiedad privada, en las que se encuentran 2 viviendas. Una vez se lleve a cabo la reparcelación, el resultado contará con 53 fincas de 500 a 1.000 metros cuadrados, 59 de 1.000 a 3.000 metros cuadrados y 13 de más de 3.000 metros cuadrados.

En el sector A se reservarán dos zonas, una de 10.000 metros cuadrados para equipamientos y otra de 69.000 metros cuadrados de suelo verde.

El sector B ocupará 110.781 metros cuadrados que se repartirán en 51 parcelas. Esta zona estará acondicionada con 11.758 metros cuadrados para equipamientos, y 2.460 metros cuadrados para espacios verdes.

Ambos sectores comparten características como la edificabilidad, que será de 0.60 metros cuadrados por metro cuadrado, y la superficie mínima de la parcela, que será de 500 metros cuadrados.

IV Congreso Bienal sobre Ingeniería de Protección contra Incendios

Del 21 al 23 de febrero se celebrará en el auditorio del Centro de Convenciones MAPFRE de Madrid el IV Congreso Bienal sobre Ingeniería de Protección contra Incendios, este año bajo el título “El diseño de la seguridad contra incendios en la edificación, en las industrias y en el transporte”.

Estas jornadas están organizadas por Asociación de Profesionales de Ingeniería de Protección Contra Incendios (Apici), quienes pretenden intercambiar conocimientos y facilitar el diálogo en este congreso, así como recalcar la importancia del diseño prestacional en protección de incendios a raíz del Código Técnico de Edificación aprobado en Septiembre de 2006.

El primer día, 21 de febrero, las jornadas se centrarán en el nuevo marco regulador que examinará la situación internacional; las regulaciones y legislación española en seguridad contra incendios; y el estado del arte en sistemas de detección de incendios y alarma.

El segundo día, 22 de febrero, se analizarán casos importantes de incendios de edificios como las Torres Gemelas o el Edificio Windsor.

El último día, 23 de febrero, las jornadas se centrarán en la seguridad en el transporte.

Acemas quiere suelo industrial en Marín

La Asociación de Comerciantes Acemas quiere que el Concello y la Xunta construyan un polígono industrial en Marín para solucionar la falta de suelo que tanto denuncian los empresarios.

La nueva presidenta de Acemas, Berta Trabazo Pousa, quiere empezar una recogida de información sobre las necesidades reales de suelo industrial en Marín, para luego hacer llegar los resultados a Xestur.

Por su parte, Xestur defiende que la ubicación para el polígono sea A Brea, pero los empresarios no están de acuerdo ya que no cumple con las expectativas de crecimiento.

Marín, a pesar de ser el motor económico de O Morrazo, no tiene suelo industrial dentro de sus límites a excepción del suelo portuario. El problema reside en que el suelo portuario está ocupado en su totalidad, por lo que no pueden instalarse más empresas.

Astroc quiere construir en Coruña el mayor parque de Galicia

El grupo inmobiliario valenciano Astroc, que cuenta con la participación de Amancio Ortega y Caixa Galicia, quiere crear en A Coruña entre cinco y diez millones de metros cuadrados de suelo industrial y logístico, convirtiéndose así en el mayor parque gallego de estas características.

Astroc ya ha contactado con la Xunta y con el propio Ayuntamiento de Coruña para estudiar las posibilidades de colaboración.

Según el presidente del grupo inmobiliario, Enrique Bañuelos, la ubicación del polígono dependerá de la Xunta, aunque Astroc se decanta por construir el parque cerca del puerto.

Astroc daría forma así, a un proyecto que incluiría también la construcción de edificios de servicios, auditorios, áreas de formación e incluso hoteles. Pero la labor de Astroc no se limita exclusivamente a la construcción, ya que se encargaría de atraer compañías para poder llevar a cabo el proyecto.

Entran a robar en tres naves del polígono de Vincios

Varios ladrones entraron a robar en dos naves en el polígono de Vincios y empotran un camión en una tercera nave de la que no se llevaron nada.

Los indicios apuntan a que los ladrones asaltaron en primer lugar la empresa de granito Gravín y se llevaron diversos objetos por valor de 18.000 euros. Tras forzar la cerradura de la empresa robaron tres equipos informáticos, dos ordenadores portátiles, dos equipos de comunicación, una cámara digital, una docena de utensilios para cortar piedra y un taladro percutor.

Al acabar en Gradín, los atracadores accedieron a Hierros Miguel de la que sólo se llevaron un poco de dinero. Antes de salir del recinto de Hierros Miguel, cogieron una furgoneta allí aparcada y la empotraron contra la nave de Lacados del Noroeste.

Una vez de dentro de Lacados Noroeste y tras no encontrar nada de valor, se marcharon de la zona.

Medio Ambiente obligará a regenerar los suelos contaminados

La Consellería de Medio Ambiente ha detectado cerca de 7.000 suelos que podrían estar contaminados, por ello, ha remitido una carta a cada propietario donde se desarrolla una actividad industrial en la que demanda un informe sobre la situación de ese suelo.

Así, esta iniciativa se centra en empresas susceptibles de haber degradado el suelo como por ejemplo por ejemplo en gasolineras, refinerías, empresas que emplean o almacenan materiales tóxicos, depósitos de gas licuados, talleres mecánicos o suelos donde hubo viejas fábricas.

En estos momentos ya están empezando a llegar los primeros informes de los suelos. En caso de que estén contaminados estos suelos se incluirán en el Inventario de suelos contaminados de Galicia. Sólo se borrarán completamente de este registro público los suelos cuando estén regenerados.

En el caso de que el suelo esté contaminado, los propietarios estarán obligados a recuperar el terreno haciéndose siempre cargo de los gastos. No obstante la Consellería se está planteando el financiar con fondos públicos la regeneración, pero los propietarios deberán devolver la inversión una vez la finca genere plusvalías.

La falta de suelo provoca la fuga de empresas de Vigo

La escasez de suelo en Vigo fuerza desde hace un tiempo a que muchas empresas que quieren instalarse en Vigo tengan que buscar otros emplazamientos.

En esta ocasión, la alarma salta por una empresa de automoción instalada en Vigo que necesita 20.000 metros cuadrados y que no encuentra en Vigo ni en sus alrededores.

Esta información la ha hecho pública Antonio Vega, presidente del Clúster de Empresas de Automoción de Galicia, quien asegura que si esta empresa no obtiene una solución, tendrá que marcharse a Valencia.

Según Antonio Vega, son muchas las empresas del sector de la automoción que están en esta situación y que descartan llevar sus proyectos adelante en Vigo por falta de emplazamiento.

Fenosa podrá construir una subestación eléctrica en Río do Pozo

Una de las mayores debilidades del parque empresarial de Río do Pozo, en Narón, es sin duda la carencia de energía eléctrica agravada por la futura construcción de 1.000.000 metros cuadrados.

Para solucionar esta situación, el Ayuntamiento ha decidido poner en disposición de FENOSA una parcela de 2.000 metros cuadrados en Río Seco para la construcción de una subestación eléctrica.

Esta subestación de 132.000 kilovatios cogería la energía en Freixeiro y la llevaría hasta Río do Pozo e incluso hasta el futuro parque de San Pedro de Leixa, en Ferrol.

Candeán como alternativa a la escasez de suelo industrial en Vigo

Más de 300 vecinos de Candeán, Vigo, presentarán recursos administrativos ante la Xunta por el desarrollo del plan urbanístico de la parroquia.

Los vecinos quieren construir un polígono industrial de 200.000 metros cuadrados en Chan do Labrador y un nuevo vial que daría servicio a esta zona.

El presidente de la Asociación de Vecinos, Óscar Domínguez, defiende la iniciativa de los vecinos, apoyándose en la necesidad de suelo en Vigo y defendiendo la ubicación debido a que al no estar visible, no supondría ningún impacto visual.

Actualmente en esa zona se encuentra la fábrica de Cinco Jotas. El Ayuntamiento quería recalificar el terreno para convertirlo en industrial, pero la Xunta se ha negado.

Urovesa será la primera empresa en instalarse en A Baña

Dieciséis años después de que se empezaran las obras en A Baña, con la explanación del terreno, se instalará la primera empresa: Urovesa, Uro Vehículos Especiales.

Urovesa creará una planta para la producción de los vehículos todoterrenos del Ejército, creando cerca de 50 puestos de empleo. Así, ha adquirido los 20.000 metros cuadrados, incluyendo una nave de 4.000 metros cuadrados, por cerca de 600.000 euros.

La empresa considera que esta era una buena oportunidad para trasladar su línea de producción, que hasta este momento estaba en el polígono del Tambre, Santiago.

Esta semana empezaron las reuniones entre los representantes de Urovesa y la Dirección General de Urbanismo para que la planta pueda empezar a funcionar en menos de cuatro meses. El principal problema con el que se encuentra Urovesa, es que hay que crear un plan de sectorización para que la zona consiga la calificación de suelo industrial.

Desde A Baña, a 30 kilómetros de Santiago, ven con buenos ojos la llegada de Urovesa, ya que supondrá la dinamización del polígono. En A Baña se llevaron a cabo dos proyectos pero no llegaron a cuajar, un ejemplo es el de Buroga construyó una nave de 4.000 metros cuadrados que nunca se puso en funcionamiento.