La Confederación de Empresarios de Pontevedra demanda suelo

La Confederación de Empresarios de Pontevedra, CEP, se ha fijado el objetivo de evitar que las empresas se instalen en Portugal por falta de suelo en la provincia de Pontevedra.

Por ello, la CEP ha planteado como solución la construcción de nuevos polígonos en cerca de veinte localidades pontevedresas para poder dar salida tanto a empresas nuevas, como a proyectos consolidados que estén creciendo.

La CEP considera que en estos momentos harían falta cinco millones de metros cuadrados en el eje Vigo-Pontevedra para abastecer la demanda actual.

No obstante Portugal ofrece unas ventajas contra las que el eje Vigo-Pontevedra, ya que en Portugal hay una mayor facilidad burocrática y los precios son inferiores.

Los empresarios de Redondela exigen suelo industrial

Los empresarios de Redondela han hecho público su malestar respecto a la falta de suelo industrial. Para los empresarios de esta localidad, la escasez de suelo desde los últimos diez años está provocando la pérdida de competitividad frente a localidades como Porriño o Mos.

Ya en 1997 los empresarios reclamaban suelo para Redondela, pero no fue hasta hace dos años cuando se vio la situación real del municipio, ya que las necesidades de suelo se cifraron en 160.000 metros cuadrados.

Los empresarios son plenamente conscientes de las posibilidades de Redondela como centro logístico de distribución de bienes y servicios dada su situación geográfica.

Suelo industrial en O Corgo

La Consellería de Vivenda e Solo, que dirige la nacionalista Teresa Táboas, acaba de adjudicar las obras de urbanización del parque empresarial del municipio de lucense e O Corgo por un montante cercano a los dos millones de euros.

La firma adjudicataria, la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Obras y Viales Bascuas y Record, tendrá un plazo de ocho meses para ejecutar los trabajos. El parque industrial de O Corgo tiene una superficie de 148.996 metros cuadrados y una gran demanda. La situación de este municipio, vecino al de Lugo, donde escasea el suelo industrial, dio lugar a que muchas empresas pongan sus ojos en este parque, así, según reconoció la conselleira Teresa Táboas, una veintena de empresas presentaron ofertas de adquisición de suelo, de ahí que se haya acelerado la urbanización del mismo.

De la superficie total disponible, 92.286 metros cuadrados se van a destinar a uso industrial y comercial, en tanto que 26.843 metros se dedican a viales y aparcamientos y el resto, a equipamientos, según el proyecto manejado.

Comienza la expropiación del polígono de Mos

Según ha hecho público la Consellería de Vivenda e Solo, el proyecto de expropiación de los terrenos para el futuro parque empresarial de Mos ya ha sido contratado.

La empresa adjudicataria es Petisa, quien recibirá el importe de 124.150 euros. En un plazo de ocho meses deberá tener realizado el proyecto, para tener el cien por cien de los terrenos a principios del segundo semestre de 2007.

La idea inicial es que en esa fecha se pueda empezar con la urbanización de los 800.000 metros cuadrados que constituirán el nuevo polígono.

Hasta el 28 de febrero de 2007, las empresas interesadas en adquirid suelo podrán realizar sus reservas. En total se pondrán a la venta 63 parcelas: 21 con una superficie inferior a 4.000 metros cuadrados, 32 entre 4.000 y 8.000 metros cuadrados, y 10 con una superficie superior a 8.000 metros cuadrados.

Además, la Consellería pondrá a disposición naves de módulos de 600 metros cuadrados para albergar medianas y pequeñas empresas con el objetivo de potenciar proyectos nuevos.

Nace la Asociación Española de demolición Técnica, Corte y Perforación

Tras varios intentos por crear una asociación de estas características, el pasado 29 de junio de 2006 se fundó en Madrid la Aedt, la Asociación Española de Demolición Técnica, Corte y Perforación.

Los representantes de 32 empresas del sector se reunieron en Madrid con el fin de crear esta asociación, cuyo principal objetivo es reconocer el trabajo realizado por este sector, a la vez que se crea una red profesional en todo el territorio para informar a las contratas y a los responsables de proyecto sobre los métodos.

Este sector está sufriendo cambios importantes debidos en gran medida a los avances y la evolución de los métodos, una de las tendencias actuales son el reciclaje de residuos RCD.

Cidemco organiza unas jornadas técnicas sobre puertas industriales

El pasado 28 de septiembre se celebró en el centro Cidemco con la organización del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio la jornada técnica “Puertas de Garaje, Comerciales e Industriales; calidad y seguridad más allá del Marcado CE”.

El objetivo principal de esta jornada era proporcionar información actualizada sobre las exigencias de la Directiva de Productos de la Construcción DPC 89/186/CE y el Marcado Europeo aplicado a las puertas de garaje, industriales y comerciales.

La jornada estuvo dividida en dos partes, una primera parte más teórica, otra parte más práctica.

La parte más teórica estuvo centrada en las charlas de los 11 ponentes que participaron, que hablaron de temas tan interesantes como las consecuencias del incumplimiento de la normativa o las actuaciones que están llevando en esta dirección las Comunidades Autónomas.

La segunda parte se desarrolló en los laboratorios de Cidemco, donde todos los asistentes pudieron presenciar ensayos reales sobre puertas, como la rotura de un muelle y paracaídas en una puerta industrial.

El nuevo polígono de Carballo recibe un nuevo impulso

El Concello de Carballo ya ha recibido el plan de sectorización de las dos áreas que componen el nuevo polígono de Carballo. Estas dos zonas tendrán una superficie de 426.300 y 114.400 metros cuadrados, que se corresponden con la segunda fase de este polígono.

El plan de sectorización, realizado por la empresa Proyfe, se recibe seis meses después de que se firmase el convenio para desarrollar la segunda fase. Este plan recoge no sólo la información técnica, si no que recoge también una propuesta de ordenación de suelo.

La tramitación se prolongará hasta mediados de 2007, que será el momento de empezar con las expropiaciones.

Cuando las dos fases del polígono estén completas, Carballo contará con un nuevo polígono de 1.300.000 metros cuadrados.

Nuevos productos para el revestimiento

Pecosol lanza la gama blanca Panel. Esta gama blanca incluye tres tipos de revestimientos: el panel sanitario y el panel antichoque para paredes, y un panel para techos.

El panel sanitario para paredes está pensado para cumplir con los requisitos de higiene y resistencia exigidos por sanidad para aquellos espacios donde se manipulan productos alimentarios.

Estos paneles son muy útiles para cámaras frigoríficas, naves industriales o plantas de proceso y preparación de alimentos, gracias a su impermeabilidad y fácil limpieza. De la misma manera, son resistentes a los productos químicos e incluso a los alcalinos.

Las tres variantes de los paneles están hechas de PVC, y se caracterizan por su elasticidad, su resistencia, su higiene y su fácil colocación.

Arquitectos de vanguardia en el diseño industrial

La tendencia de aunar el diseño y la innovación en la construcción industrial cada vez está más presente en España.

Así, los arquitectos Richard Rogers y Alonso Balaguer han diseñado las nuevas instalaciones de las Bodegas Protos inspirándose en la forma tradicional de las bodegas.

El edificio contará con cinco bóvedas apoyadas sobre arcos de madera laminada de 18 metros de luz. La composición se basa en una estructura articulada y ligera que se apoya sobre una estructura sólida. Dos vaciados en la base sólida crean un espacio de doble altura.

Para ir evaluando y ajustando los dispositivos de energía pasiva de la estructura ligera del edificio, el equipo de diseño utilizó una simulación computerizada.

La construcción duró apenas un año, ya finalizó en mayo de 2006.

Pladur se adelanta a las normas de Armonización Técnica Europea

Pladur, empresa líder en España de placas de yeso laminado, ha empezado en Octubre a comercializar sus productos con el sello de la CE de manera voluntaria.

Los plazos límite para empezar a comercializar bajo el marcado CE este tipo de productos son diversos. Así, para perfiles galvanizados es el 1 de enero de 2007, para las placas está establecido el 1 de abril, y para las pastas de juntas, citas de juntas, techos y transformados es el 1 de abril.

El marcado CE es un símbolo de la conformidad de determinados productos con la Legislación de Armonización Técnica Europea, pero no se trata de un sello de calidad.

No obstante es un requisito obligatorio para que un producto pueda comercializarse en territorio de la Unión Europea. Este marcado garantiza un período de vida económicamente razonable y cumple con una serie de requisitos como higiene, salud, resistencia o seguridad de utilización.

Tres de las cinco parcelas de Lalín 2000 ya están adjudicadas

La mesa de contratación de las cinco parcelas de propiedad municipal de la tercera fase del polígono Lalín 2000 abrieron las tres ofertas que se presentaron.

Las dos parcelas restantes no recibieron oferta alguna, por lo que volverán a salir a concurso. No obstante sí se ha solicitado información sobre estas parcelas.

Las empresas que presentaron las ofertas son Suministros Industriales 2020 (GSI) e Hidramaq Deza. Las tres propuestas cumplen los requisitos mínimos, ya que realizarán una inversión superior al millón y medio de euros, y crearán 38 puestos de trabajo.

La propuesta de Suministros Industriales 2020 (GSI) es para la adquisición de las parcelas 15.1 y 15.2. GSI se dedica al comercio al por mayor de suministro industrial, y tienen alquilada otra parcela en este mismo polígono.

La oferta presentada por Hidramaq Deza es para la parcela 15.3. Esta empresa se dedica a la fabricación y montaje de carrocería para vehículos industriales.

El polígono de Barro-Meis en marcha

La Diputación de Pontevedra ha adjudicado la asistencia técnica del polígono de Barro-Meis a Estudios del Noroeste. Esta empresa tendrá un presupuesto de 16.800 euros y un plazo de tres meses para realizar las gestiones.

Estudios del Noroeste se hará cargo de adquirir las 84 parcelas de Meis, todas ellas dentro del plan parcial.

La Diputación es la principal promotora de este polígono pero actúa a través de IPESPO, Instituto para la Promoción y Equipamiento de Suelo Industrial en Pontevedra.