La arquitectura industrial en un inventario de obras

La aportación de la arquitectura a la industria es el tema central de la nueva publicación auspiciada por el Docomomo Ibérico, una entidad formada por profesionales del sector que se centran en la protección y la difusión del Movimiento Moderno. Los arquitectos Celestino García Braña, Susana Landrove y Ana Tostoes han documentado 160 obras significativas de España y Portugal en La arquitectura de la industria , un volumen de 324 páginas -85 dedicadas a ensayos y 210 de ilustraciones- que pretende analizar el papel de la industria en el desarrollo del Movimiento Moderno. Cinco de estas obras se hallan en Galicia y otras tres fueron diseñadas por un arquitecto gallego, Alejandro de la Sota.

Una de las aportaciones más significativas de los proyectos industriales fue el ensayo de nuevos materiales y su aplicación en arquitectura. Además, la búsqueda de la eficacia constructiva permitió el desarrollo de una nueva arquitectura, en la que los condicionantes simbólicos pasaron a un segundo plano, según recogen los autores del estudio. Las 160 obras fueron seleccionadas entre más de 300 entradas iniciales.

El propósito de este trabajo también es el de llamar la atención sobre una arquitectura poco conocida y, en muchos casos, escasamente valorada. Por tanto, el volumen propone miradas desde varios puntos de vista: la relación entre la arquitectura industrial y su entorno, así como los grandes complejos industriales y la construcción de servicios y poblados para trabajadores. La tipología de edificios es amplia: presas, fábricas, minas, talleres, mataderos, laboratorios, naves, almacenes, hangares e imprentas, entre otros, forman parte de este legado que ahora está documentado, imprescindible para su valoración.

Ejemplos gallegos:

LA PANIFICADORA. Vigo, 1924-1930. Manuel Gómez Román, arquitecto, y Otto Werner, ingeniero. El edificio tiene una presencia dominante en el paisaje de la ciudad y se ha intentado su derribo varias veces. Sus silos son un raro ejemplo de esta construcción en toda la Península.

FÁBRICA DE LA CROSS. Pontevedra, 1954. Ingeniería Proquiber. El edificio de mayor interés es el espacio de almacenamiento. Su estructura de hormigón organiza espacialmente el conjunto. Destaca la cubierta curva de la nave central de arcos triarticulados.

FÁBRICA Y OFICINAS DE COCA COLA. A Coruña, 1960. Andrés Fernández-Albalat y Antonio Tenreiro, arquitectos. El edificio se concibe como una envoltura de vidrio y carpintería metálica que se asienta en un espacio ajardinado, con volúmenes sencundarios.

SUBESTACIÓN DEL EMBALSE DE BELESAR. 1959-1963. Juan Castañón de Mena, arquitecto. L. Yordi, ingeniero. Pieza notable de ingeniería y arquitectura. Su ubicación es fascinante: cuando el pantano está lleno parece flotar sobre las aguas y revela su condición de transparente.

GRANJA GANADERA. Paderne de Allariz, 1965. Alex Reilein y Javier Suances, arquitectos. El edificio se ha adaptado a su terreno y se fragmenta en tres cuerpos en función de la actividad. Se utilizan muros de piedra y bloques de fibrocemento, material de la cubierta.

La Voz de Galicia 13.07.04

Rodman levanta un astillero en Valença por falta de suelo en Galicia

El grupo Vigués Rodman, invertirá 10.5 millones de euros en un nuevo astillero que se construirá en Valença do Minho.

La planta, que se levantará en el parque industrial de Valença, ocupará una extensión de 66.000 metros cuadrados y estará destinada a la construcción de embarcaciones especiales y de recreo de hasta 12 metros de eslora.

La apuesta del Grupo Rodman por el país vecino, se debe, a la imposibilidad de encontrar suelo industrial en Galicia con las dimensiones requeridas.

Sólo las firmas de Poio demandan el 40% del suelo del futuro polígono

El parque de Fragamoreira ofrecerá en año y medio 400.000 metros cuadrados.
El futuro polígono industrial de Fragamoreira, en el concello de Poio, ofrecerá cuando esté rematado una superficie para la instalación de empresas de 400.000 metros cuadrados. A año y medio de que las firmas comiencen a trasladarse, un sondeo entre empresas asentadas en el municipio revela que éstas demandan ya el 40% de la superficie del polígono.

Entre otras características de este polígono figura que la venta de los terrenos no se hará por parcelas fijas, que es lo habitual, sino que la superficie se ofrecerá a las empresas en función del espacio que demanden.

En cuanto al precio por metro cuadrado inicialmente oscilará entre los 50 y los 74 euros. La tarifa se aplicará a la superficie ya urbanizada y con dotación de servicios.

La intención del Ayuntamiento de Poio es que el polígono industrial de Fragamoreira esté cerrado por vallas en todo su perímetro y que el área cuente, además de con los servicios convencionales como electricidad o agua, con canalizaciones de fibra óptica.

Aunque empezó a gestarse en el año 2.000, el proyecto de Fragamoreira se presentó públicamente el pasado 27 agosto en Pontevedra.

El futuro polígono Industrial de Mos se ubicará en A Veigadaña

El terreno cuenta con una superficie de 807.693 metros cuadrados.

El pleno de la corporación de Mos aprobó el pasado 7 de Octubre, la ubicación del futuro Polígono Industrial de Mos. Existían tres opciones, una en A Rufana (Louredo), la segunda Os Cabaleiros(Mos) y la tercera en A Vigadaña, entre la confluencia de la N-550 y la A-52.

Debido a la demanda exístente, el Polígono se quedará pronto pequeño, por lo que se resalta la idea de apostar por otro Polígono en A Rufana aunque estableciendo un límitre para “evitar que Mos se convierta en un segundo cinturón industrial de Vigo”.

Desde la Asociación de Empresarios de Mos se apostaba por esta zona en A Veigadaña por estar en un enclave estratégico que garantiza unos buenos accesos y por su extensión, que supera los 800.000 metros cuadrados. Este espacio permitirá hacer frente a la demanda de suelo industrial existente hasta ahora que se aproxima a los 500.000 metros cuadrados.

Galicia pierde grandes inversiones por deficit de polígonos industriales

La falta de suelo reduce un 60% la instalación de nuevas firmas multinacionales.

Decathlon, una multinacional francesa de ropa deportiva, acaba de descartar una inversión de 12 millones de euros en Galicia porque sus ejecutivos del área inmobiliaria no encontraron suelo industrial. Es el último caso que ha trascendido entre decenas de empresas que llevan años buscando un polígono en el que invertir. Fuentes empresariales aseguran que compañías como Ikea, Eroski, Benteler, Denso Corporation o Fnac estarían ya en Galcia si hubieran encontrado un lugar en el que gastar sus euros.

La falta de suelo industrial empieza a adquirir tintes dramáticos, no sólo por su escasez, sino también por su precio. Los cinturones industriales de A Coruña y , especialmente, el de Vigo, son los que más inversión están perdiendo por falta de espacio. Además, no sólo se piedrden grandes inversiones industriales de las multinacionales. Hay numerosas pequeñas y medianas empresas que tienen comprometido su crecimiento por falta de espacio donde radicar sus nuevas instalaciones.
Resulta dificil calcular las inversiones y el empleo que Galicia pierde por el tapón de suelo industrial. El indicador más revelador es el desplome de la inversión extranjera: entre el 2.001 y el 2.002, las multinacionales extranjeras recortaron en 295 millones de euros sus inversiones en Galicia. El 28% de las empresas ya radicadas en Galicia invertirían en neuvas instalaciones si encontrasen un lugar dode construir naves más grandes.
El nuevo Parque Tecnológico de Vigo, ha recibido tres veces más peticiones de empresas, que las parcelas que tenía disponibles, (un millón de metros cuadrados).

La Xunta y la sociedad estatal Sepides se han comprometido, a través del Plan Galicia, a aumentar en un 250% la oferta de suelo en Vigo y A Coruña en tres años. El Plan Galicia prevé la construcción de otros 39 polígonos industriales en zonas costeras de la comunidad.

Galicia busca fórmulas para atraer nuevas empresas

La comunidad gallega duplicará antes del 2.007 su suelo industrial con 63 nuevos parques. El Plan Galicia conllevará 33 nuevos proyectos y la mayor inversión se hará en Ourense.

Galicia tiene 172.344 mepresas, de las cuales 113.710 son individuales o autónomas, quedando por tanto 58.634 empresas propiamente dichas, la mayoría pequeñas y medianas. A Coruña lidera el ránking con 23.035, seguida de Pontevedra con 20.599, Ourense con 6.338 y Lugo con 6.174.

En cuanto al número de parques industriales A Coruña encabeza el ránking con 34 parques, 17 millones de metros y 2.607 parcelas, seguido de Pontevedra con 31 en 7 millones de metros y 850 parcelas, Lugo con 21 en casi 3 millones de metros y 915 parcelas y Ourense con 15 en 7 millones de metros y 621 parcelas. En total, los parques empresariales de Galicia acogerían un mínimo de 2.387 empresas. Esta precaria situación de suelo empresarial cambiará radicalmente antes del 2.007 pues estarán en funcionamiento 63 parques más.En total serán 27.5 millones de metros cuadrados nuevos de suelo industrial, lo que supondrá duplicar la superficie industrial actual de Galicia, cifrada en 34 millones de metros.

De los parques existentes el más grande es el coruñés de Sabón-Arteixo, con 3.3 millones de metros y 175 parcelas, seguido del lucense de San Cibrao das Viñas, con una superficie algo menor y 105 parcelas y el pontevedrés de As Gándaras, en Porriño, con algo más de 2 millones de metros y 36 parcelas.

De los proyectos en marcha el más importante es el del Puerto Seco de Salvaterra do Miño, con 4.3 millones de metros, arrebatando a Sabón el rango de parque más grande, pero la ciudad con más proyectos en marcha es Santiago, con 5 nuevos enclaves de parques de los que dos están ya ahora mismo en ejecución: Boisaca y Amio. Conjuntamente serán 900.000 metros más que se añadirán al millón de metros del polígono del Tambre, el único activo en esta ciudad desde 1.975.

Inaugurada la nueva lonja de A Coruña

La ingeniería COTECNO, Consulting Técnico del Noroeste, S.A. ha sido la encargada por parte de la Autoridad Portuaria y de la Constructora Necso de desarrollar el proyecto y llevar la dirección de obra de la nueva lonja de A Coruña, inaugurada exitosamente estos días.

Televés será el eje del nuevo polígono tecnológico de Lavacolla

La nueva parcela industrial cercana a Lavacolla, tiene una extensión de 534.000 metros cuadrados y el ayuntamiento quiere que esté preparada para su desarrollo en los próximos cuatro años.

El suelo acogerá industrias especializadas en nuevas tecnologías, pero la estrella del polígono será indudablemente la empresa Televés, que se situará en la zona de confluencia de la autovía de Lavacolla y el futuro enlace del aeropuerto, en donde se planificará el nuevo polígono.

La iniciativa privada tiene dos meses para plantear parques industriales

El Concello de Pontevedra ha abierto el procedimiento para la creación de pequeños Parques Empresariales en el medio rural.

Con esta solución se trata de paliar la grave carencia de suelo Industrial de toda la comarca, hasta que se materialice la ampliación del Polígono de O Campiño en Ponte Caldelas.

La superficie mínima será de 20.000 m2. (Parcela individual o varias juntas) y deberá estar garantizada su conexión con la red viaria y servicios generales.

La idea es que estos pequeños Polígonos Industriales de iniciativa privada puedan estar opertivos en 7 u 8 meses.

DTZ Ibérica: Buen momento para invertir en naves industriales

Según la consultora DTZ Iberica, los bajos tipos de interés actuales favorecen la adquisición de naves industriales por parte de las empresas, especialmente aquellas que se sitúan entre 300 y 1300 metros cuadrados.

La principal fuente de demanda siguen siendo las Pymes y empresas familiares, pequeños talleres o fábricas, aunque tambien hay inversores particulares en el mercado de activos industriales con inversiones por debajo de los 10 millones de euros.

La mejora de las infraestructuras en las zonas industriales propicia además la subida de precios, situando las rentas industriales prime en unos 80 euros por metro cuadrado y año en Madrid y 90 en Barcelona. Según el informe de la consultora, estas rentas corresponden principalmente al sector logístico.

Naves Industriales transformadas en viviendas

Los Lofts, viviendas ubicadas en naves industriales y locales, tienen su inicio en las zonas industriales de Nueva York y en una población llamada Camden Town al norte de Londres. Este es el nombre de la empresa que José Ramón Lajarín ha puesto en marcha con éxito en España y dedicada a este tipo de vivienda.

El perfil de la demanda es diferente al habitual, normalmente entorno a los 30 años; las naves a transformar deben estar en zonas céntricas o bien comunicadas.

Más información en la web www.camdentown.es

Inversores en Activo Inmobiliario Industrial en España

El grupo británico especializado en gestión de activos inmobilliarios industriales PFM (Property Fund Manager) y la inmobiliaria española Lar Grovesnor, han constituido una sociedad conjunta al 50% que invertirá 200 millones de euros en la promoción de pequeñas y medianas naves industriales.

Lar Grovesnor se dedica a la promoción, inversión y gestión de oficinas, centros comerciales y parques industriales. PFM, desembarca con esta operación en España, con el objetivo de promocionar entre diez y doce parques industriales en los próximos dos o tres años en las zonas industriales de Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia y Zaragoza.