Ferrol es la única de las grandes urbes gallegas sin polígono industrial

Ferrol continúa siendo una de las siete grandes ciudades gallegas sin suelo industrial para el asentamiento de nuevas firmas. Nueve años después de iniciarse los primeros trámites para crear un gran polígono en la parroquia de San Pedro de Leixa, el proyecto sigue sin ver la luz.

Mientras las distintas Administraciones demoraron la actuación prometida en el Plan Galicia, otros municipios de la comarca aprovecharon la oportunidad y fueron desarrollando suelo y captando nuevas empresas, como el naronés de Río do Pozo, que suma 1,6 millones de metros cuadrados de superficie y dispone aún de espacio libre en su cuarta ampliación.

El polígono industrial de Río do Pozo, no dejó de crecer, convirtiéndose en el epicentro de la producción y el empleo privado de la comarca, con unas 170 factorías que suman unos 3.500 puestos de trabajo.

As Pontes, As Somozas y Fene también impulsaron importantes áreas, prácticamente copadas y por ello están desarrollando ampliaciones de sus parques, aunque no todos se encuentran en la misma fase. De materializarse los planes de estos municipios, sus áreas y también el concello de Moeche, en el que la iniciativa privada está desarrollando un polígono, sumarán 2,3 millones de metros nuevos.

Los distintos recintos ya en funcionamiento en las comarcas de Ferrolterra, Eume y Ortegal, suman en estos momentos unos 5 millones de metros cuadrados de superficie, y junto a gigantes como Río do Pozo, Penapurreira (As Pontes), As Somozas y Vilar do Colo (Fene), conviven otros muy inferiores, como el de Cuíña, en Ortigueira, con 131.000 metros y ocupado al 60 %, o el de Cedeira, de superficie ligeramente inferior.

Infinita Renovables estrena la mayor planta de biodiésel de Galicia en Ferrol

Vista aérea del puerto exterior de FerrolInfinita Renovables, filial de Isolux Corsán, estrenó ayer la fase de producción de la planta del Puerto Exterior de Ferrol.

Infinita Renovables ha invertido cerca de 80 millones de euros en esta planta, que tiene una superficie de 41.000 metros cuadrados. En esta planta se crearán 70 puestos de trabajo directos y cerca de 120 indirectos en sectores relacionados.

En esta planta se producirán cerca de 900 toneladas de biodiésel al día, lo que supone cerca de 300.000 toneladas anuales, que se distribuirán a operadores petrolíferos y empresas de transporte.

 

Fuente Imagen: Aéreas Imagen

SEA podría adquirir el suelo para el polígono de Leixa por 15 euros el metro cuadrado

Suelo Empresarial del Atlántico como gestora del polígono industrial de Leixa, está dispuesta a pagar 15 euros por metro cuadrado para la adquisición del suelo siempre y cuando el 90 por ciento de los propietarios acepten la oferta.

En total SEA desembolsaría cerca de 11 millones de euros para comprar los terrenos sobre los que se desarrollaría el polígono de Leixa, en Ferrol, a cerca de 80 propietarios.

De hecho, estos días los técnicos de SEA se están reuniendo con los propietarios para informarles personalmente de esto con el fin de que como mínimo el 90 por ciento acepten.

De no ser así, comprarían las tierras a 12 euros el metro cuadrado. Esta oferta mejora la oferta inicial que figura en el expediente de expropiación, ya que se había fijado en 9,8o euros el metro cuadrado.

Navantia ordenó hoy el pago al Ayuntamiento de Ferrol el pago de 875.534 euros concepto de IBI

Imagen aérea de NavantiaLa empresa naval pública Navantia ordenó hoy el pago al Ayuntamiento de Ferrol de 875.534 euros en concepto del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los años 2005 y 2006, por los terrenos que ocupa el astillero en la ciudad, según confirmaron fuentes municipales.

El concejal de Hacienda, Ramón Veloso, mostró su confianza por que las negociaciones abiertas por el ejecutivo local con el Ministerio de Defensa culminen con un acuerdo definitivo que permita unos ingresos estables al Ayuntamiento, sin necesidad de recurrir a la vía legal. En todo caso, aseguró que las conversaciones avanzan por “buen camino”.

El socialista Ramón Veloso recordó que en la presente legislatura municipal, de este modo, el Ayuntamiento ya ha cobrado el IBI que adeudaba Navantia desde 2002 hasta 2006, lo que supone unos ingresos que rondan los dos millones de euros.

 

Fuente imagen: Aéreas Imagen

Australia encarga a Navantia la renovación de su flota

Australia está inmersa en un proceso de renovación de su flota que ha traído trabajo al astillero ferrolano Navantia. De hecho, en el 2007 se le encargó la construcción de dos buques anfibios y el diseño de tres fragatas F-100, con un desembolso total de 1.200 millones de euros.

Para supervisar el desarrollo de la obra y supervisar su ejecución, el Gobierno australiano ha enviado personal civil y militar a Ferrol, a los que se han sumado profesionales de varias empresas que participarán en la obra, como BAE, Raytheon y Saab. Todos ellos, junto a sus familias, integran una delegación de casi 70 personas.

Los dos contratos tienen una importante repercusión para el empleo en Ferrolterra, ya que, sumados a los otros pedidos en curso, garantizan carga de trabajo hasta el año 2014.

Además, la obtención de ambas obras supuso para Navantia un espaldarazo a escala internacional, al haberse impuesto con sus productos al buque anfibio propuesto por el astillero francés Armaris y al destructor del americano Gibbs & Cox.

El polígono industrial de San Pedro de Leixa estará terminado en 2011

Las obras del polígono industrial de San Pedro de Leixa, Ferrol, se licitarán en una fase en el segundo trimestre del año.

Estas obras, que han sido aplazadas por diferentes motivos desde 2003, durarán entre 18 y 24 meses. Entre las causas del aplazamiento están la necesidad de conservar el castro de la zona o el cambio en el trazado de la carretera al puerto exterior.

El polígono se desarrollará sobre una superficie de 900.623 metros cuadrados de los que 157.362 metros cuadrados serán de uso industrial, 76.109 metros cuadrados de usos terciarios, 185.459 metros cuadrados de usos mixto industriales-terciarios y 82.021 metros cuadrados para actividades logísticas.

Touriño presenta los primeros resultados del Plan Ferrol

Touriño presentando los primeros resultados del Plan FerrolEl Presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, aprovechó su visita a Ferrol para comentar los primeros resultados del Plan Ferrol, Plan de Desenvolvemento Integral das Comarcas de Ferrol, Eume e Ortegal 2007-2011.

Entre las conclusiones que extrajo, destacó que en estos 20 meses se han hecho muchos avances hacia la diversificación industrial.

El sector de las energías alternativas ha sido uno de los más beneficiados del plan, no obstante el 45 por ciento de las empresas fabricantes del sector eólico están en esta zona, lo que está permitiendo que Ferrol se perfile como un gran centro productor de biocombustibles.

Respecto a este tema, destacó el proyecto Somozas Energía y Recursos Medioambientales S.A. y la implantación del centro logístico de transformación de As Pontes. En esta línea se enmarca también los tres grandes proyectos de biocombustible: Entabán Biocombustibles, Infinitas Tenovables y Biocarburantes Peninsulares.

La planta de biodiésel del puerto exterior de Ferrol abrirá en febrero

La planta de biodiésel que la empresa Infinita Renovables ha construido en el puerto exterior de Caneliñas, Ferrol, empezará a producir en pruebas en el mes de febrero.

Infinita Renovables ha invertido cerca de 80 millones de euros en esta planta, que tiene una superficie de 41.000 metros cuadrados. En esta planta se crearán 70 puestos de trabajo directos y cerca de 120 indirectos en sectores relacionados.

En esta planta se producirán cerca de 900 toneladas de biodiésel al día, lo que supone cerca de 300.000 toneladas anuales, que se distribuirán a operadores petrolíferos y empresas de transporte.

COP Galicia quiere suelo en la ampliación del puerto exterior

La Empresa COP Galicia tiene previsto solicitar la concesión de más suelo para la ampliación de la dársena en el puerto exterior de Ferrol. Actualmente, esta firma ocupa 25.508 metros cuadrados de la primera fase del puerto exterior.

El objetivo de la compañía es adquirir 40.000 metros cuadrados en la nueva fase para diversificar sus líneas de trabajo y atraer nuevos tráficos marítimos.

Respecto a esto, COP Galicia ya ha empezado a establecer contactos para a través de su dársena mover productos agroalimentarios, componentes del sector eólico y biomasa.

De esta manera COP Galicia se convierte en la segunda empresa que hace público su interés por ocupar suelo en la fase del puerto exterior después de Terminales Marítimos de Galicia, TMGA.

 

Fuente imagen: Aéreas Imagen

Se inaugura la primera central de biodiésel en Galicia

Imagen de la inauguración de la planta de biodiésel en FerrolLa empresa Entabán ha inaugurado en Ferrol la primera planta de Biodiésel de Galicia. Esta planta, Biocombustibles de Galicia, que está situada en el puerto exterior de Ferrol, es una de las más modernas de toda España.

Entabán Biocombustibles de Galicia inició la construcción de la planta en la primera fase del puerto seco de Ferrol en 2006, sobre una superficie superior a los 32.000 metros cuadrados. Entre las actividades que se llevarán a cabo en las instalaciones, destacan la fabricación de combustible ecológico deribado de aceites vegetales de palma, de girasol y de colza.

Esta planta producirá 200.000 toneladas anuales de combustible ecológico alternativo al petróleo. En cuanto se construyan las plantas que Infinita Renovables construirá en la segunda fase del puerto seco de Ferrol, y que Eulén y Enagás construirán en la tercera fase de Río do Pozo, en la comarca ferrolana se producirán cerca de la mitad de biodiésel que se fabrique en España.

A la inauguración de Biocombustibles de Galicia acudió el Presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, el Consejero delegado de Entabán en Galicia, Juan José López Molina, el Conselleiro de Economía, José Ramón Fernández Antonio y autoridades locales.

El Plan Ferrol apuesta por la diversificación empresarial

El Proyecto de Desarrollo Integral de las Comarcas de Ferrol, Eume y Ortega, promovido por el IGAPE, tiene como objetivo impulsar el cambio de la situación socioeconómica de estas comarcas con una estrategia que permita alcanzar un desarrollo rápido y sostenido, para lo que se ha fijado de plazo hasta el 2011.

Entre las muchas acciones que se llevarán a cabo destaca la finalización de las infraestructuras de acceso al puerto de Caneliñas, que apuesta por la diversificación empresarial. Como muestra, en la dársena se instalarán dos plantas de biodiésel.

Otra de las actuaciones que se llevará a cabo en el marco del Plan Ferrol será la dotación de suelo industrial en la comarca, con la construcción de los polígonos de Mandiá y Leixa.

De la misma manera el plan incluye la delimitación de los terrenos infrautilizados del astillero Navantia en Fene. Para ello es posible que se segreguen para poder ubicar allí a otras empresas, siempre y cuando no se dediquen a la construcción naval.

Más suelo para Ferrol

Xestur, como órgano dependiente de la Consellería de Vivenda e Solo, creará en la zona de As Pontes, A Coruña, cerca de cuatro millones de metros cuadrados.

De esta superficie, 3,4 millones de metros cuadrados estarán concentrados en Ferrol, en el polígono de Mandiá (2 millones de metros cuadrados) y San Pedro de Leixa (1,4 millones de metros cuadrados).

La Consellería tiene el firme propósito de licitar lo antes posible las obras de urbanización del polígono de San Pedro de Leixa, del que ya tiene comprometidos 400.000 metros cuadrados.

En menos de 7 meses, As Pontes contará con 205.033 metros cuadrados de suelo industrial neto en el polígono de Penapurreira, que se corresponden con la tercera fase de este polígono.

La fase C de Penapurreira está diseñada para que se asienten empresas grandes, ya que las más de dos hectáreas se dividirán sólo en cuatro parcelas, y necesita una inversión de 5,5 millones de euros que serán aportados en su mayoría por el Plan del Carbón.