XVII Seminario de Logística

El próximo 22 de Marzo en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela se celebrará el XVII Seminario de Logística.

Este Seminario, organizado por el Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE), la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), y el Grupo de Ingeniería de Organización (GIO) en el Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la ETS de Ingenieros Industriales de Vigo, se enmarca en el conjunto de actividades programadas bajo el título “Día del Emprendedor”.

Así, se trata una vez más de ofrecer un punto de encuentro para los profesionales dedicados al área logística interesados en conocer tendencias y soluciones relacionadas con este ámbito.

La asistencia al seminario es gratuita, pero se ruega confirmar asistencia, ya que el número de plazas es limitado. Para más información o confirmar asistencia la organización ha habilitado el teléfono 986 812 220 y la dirección de correo electrónica gio@oe.uvigo.es

La comarca de Caldas tiene seis proyectos para suelo industrial

El único polígono industrial que hay en la comarca de Caldas es el polígono de Moraña, por lo que las empresas que no están asentadas en esta superficie se asientan en parcelas que muchas veces carecen de los servicios y características necesarias.

No obstante, la Xunta quiere acabar con esta situación por lo que tiene previsto desarrollar seis proyectos para poder aumentar la oferta de suelo industrial.

El primer proyecto que se desarrollará es el de Catoira. Este polígono está situado en Abalo, y en estos momentos está en la fase de urbanización. La superficie total que ocupará alcanza los 91.139 metros cuadrados, de los que 55.734 se repartirán en parcelas de cerca de 1.250 metros cuadrados.

Debido a las estimaciones realizadas, ya se sabe que la superficie que se vaya a poner a la venta no será suficiente, por lo que desde el Ayuntamiento de Catoira ya piensan en su ampliación.

Otros dos de los proyectos que se plantean son el de Valga y el de Pontecesures, pero en estos momentos todavía no están plasmados en papel. El de Pontecesures se dirigirá al sector servicios y usos residenciales, mientras que el de Valga se centrará en el sector industrial.

Para el polígono de Pontecesures acaba de salir una convocatoria de concurso de ideas para la ordenación de la zona en la que se desarrollará el polígono, A Tarroeira.

En el caso de Valga siguen a la espera de que se acabe de tramitar el Plan Xeral, pero el Ayuntamiento ya ha llegado a un acuerdo con las comunidades de montes para la cesión.

Moraña tendrá un tercer polígono industrial

El polígono de As Cortiñas será el tercer polígono de Moraña, sumándose al de Afieiras y Mirallos, de gestión municipal.

Los polígonos de Afieiras, 73.900 metros cuadrados, y de Mirallos, 112.661 metros cuadrados, ya están ocupados en su totalidad, y actualmente dan empleo a cerca de mil personas.

El polígono de A Ran, en Cuntis, no sufre la misma suerte que el polígono de As Cortiñas, ya que el desarrollo del mismo todavía está lejos de verse realizada.

El polígono de A Ran, que alcanzará el millón de metros cuadrados, tras estar parado durante un par de años, la Xestur ha encargado los estudios topográficos y parcelarios.

En la zona de Caldas serán dos los polígonos que se llevarán a cabo. El polígono de Saiar tendrá 400.000 metros cuadrados, y el de Bemil 250.000 metros cuadrados.

Cerca de 200.000 metros cuadrados más para la provincia de Ourense

La Consellería de Vivenda e Solo ha declarado que las obras de ampliación para los polígonos de O Carballiño y O Barco, Ourense, ya están adjudicadas.

Con la ampliación de estos dos polígonos industriales la provincia ourensana ofrecerá 205.600 metros cuadrados más. El polígono de O Barco contará con 118.000 metros cuadrados más, y el de O Carballiño con 87.660 metros cuadrados.

Se estima que las obras se empiecen a principios de abril, y que su ejecución durará cerca de seis meses.

Las obras en O Carballiño las llevará a cabo UTE Aopil S.L y OCA S.A, mientras que en O Barco las realizará Tabeada y Ramos S.L.

De esta manera, se trata de solventar los problemas de falta de suelo de Ourense, que ha llegado incluso a provocar el malestar de los propios empresarios, que ya han reservado las parcelas de la ampliación de el polígono de O Barco.

El metro cuadrado de Sete Pontes costará entre 39 y 45 euros

La Consellería de Vivenda e Solo ya ha fijado el precio para las nuevas parcelas del polígono de Sete Pontes, Vilalba. El metro cuadrado de suelo en este polígono oscilará entre los 39 y los 35 euros.

El polígono de Sete Pontes alcanza los 133.339 metros cuadrados repartidos en 59 parcelas cuya superficie varía desde los 510 a los 2.373 metros cuadrados de superficie.

El plazo para la reserva de suelo se abrirá en breves, y se tendrán en cuenta factores como la creación de puestos de trabajo, empresas de nueva creación o el interés social de los proyectos.

En estos momentos cerca de 92.400 metros cuadrados de Sete Pontes está sin urbanizar, y desde Xestur estiman que la construcción de las instalaciones de las empresas que finalmente se ubiquen en este polígono debería empezar en menos de tres años.

El Ayuntamiento de Ames quiere ampliar O Milladoiro

El Ayuntamiento de Ames ha decidido poner a la venta una parcela en el polígono industrial de O Milladoiro para aumentar la superficie disponible para las empresas interesadas.

La superficie que ha sacado a la venta el Ayuntamiento es de 8.000 metros cuadrados, y la cifra de salida es de cerca de 964.000 euros que se destinarán íntegramente a inversiones.

Para la venta, el Ayuntamiento de Ames valorará aspectos como el número de empleos que se generen o la viabilidad empresarial. Una vez adjudicada la parcela, la empresa que se haga con ella tendrá que tramitar la licencia en el año siguiente, o la parcela volverá a manos del Ayuntamiento.

Medio Ambiente busca un gestor para tratar residuos

La Dirección Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental de la Consellería de Medio Ambiente ha descubierto en una nave del polígono de O Morelle, en Sarria, residuos que superan las mil toneladas de desperdicios rechazados no reciclables.

Las investigaciones de la Dirección Xeral han confirmado que los residuos proceden de Alemania y que la Consellería de Medio Ambiente está buscando gestores para transportar y tratar tal cantidad de desperdicios.

Mientras las investigaciones no estén más avanzadas y no se dictamine lo contrario, los propietarios de la nave sarriana donde se encontraron los residuos no deberán correr con los gastos del tratamiento de los residuos.

En estos momentos las investigaciones las está realizando la Fiscalía de Medio Ambiente.

En marzo se abrirá el plazo para solicitar parcelas en O Corgo

La Conselleira de Vivenda e Solo, Teresa Táboas, visitó el pasado 7 de marzo las obras de urbanización del polígono de O Corgo.

En este polígono se crearán 36 parcelas cuya superficie oscilará entre los 1.625 y los 9.908 metros cuadrados, y supone una inversión de 3,6 millones de euros.

Actualmente ya están vendidas 7 parcelas, 21.700 metros cuadrados, que ocuparán Talleres Santaballa y Talleres Piñeiro Volvo. No obstante más de cincuenta empresas se han interesado en las características y condiciones de este suelo.

La mayor ventaja que tiene el polígono de O Corgo y que está provocando tanto interés, es precisamente su ubicación, ya que está a 16 Kilómetros (escasos diez minutos) de Lugo por la Autovía A-6.

El Ayuntamiento de Silleda aprueba la ampliación de Área 33

El Ayuntamiento de Silleda ha aprobado la ampliación del polígono industrial Área 33, y ha remitido el proyecto a la Consellería de Vivenda e Solo. No obstante, el proyecto todavía está pendiente de una documentación que debe aportar Xestur, pero la idea es agilizar al máximo los trámites.

Teresa Táboas, Conselleira de Vivenda, ha asegurado que en cuanto se superase los trámites municipales, la Consellería tramitaría las obras.

El proyecto para ampliar Área 33 y urbanizar los 128.199 metros cuadrados supone una inversión de 3.947.552 euros, consignados ya por la Xunta, y se estima que estará terminado en un plazo de dos años.

El propio Ayuntamiento ya tiene reservada una superficie de cerca de 12.000 metros cuadrados para construir una nave modular para albergar pequeñas y medianas empresas en régimen de compra o alquiler.

Barro-Meis ofrece tres millones de metros cuadrados de suelo industrial

Los promotores del área industrial de Barro – Meis han confirmado que la superficie de este polígono será de 3 millones de metros cuadrados, ya que a los dos millones previstos en el nudo de Curro, se sumará un millón más en Caeiro.

En estos momentos ya está aprobada la urbanización de la primera zona que se corresponde con 400.000 metros cuadrados que se repartirán en 77 parcelas, aunque los promotores permiten la agrupación de algunas de ellas, por lo que podría disminuir el número de las mismas.

La urbanización de esta superficie constará 17 millones de euros, y su comercialización saldrá como máximo a 120 euros el metro cuadrado.

Sancionan otra nave ilegal en Verín

La Consellería de Política Territorial se está tomando en serio la nueva política de la Xunta, y por ello ha abierto un expediente a una nave en Verín. En este caso la nave pertenece a Primosca, y está situada cerca del cementerio, en la calle Rosalía de Castro.

La ilegalidad que se le imputa a la nave, es el estar construida sobre terrenos calificados como libres. Ante la denuncia hecha por el propio Ayuntamiento de Verín, Política Territorial envió a sus técnicos para completar el expediente.

La conclusión a la que han llegado dichos técnicos, es que la nave está construida sin licencia urbanística municipal, y que según el PXOM estos terrenos son suelo urbano no consolidado.

Se aprueba el Plan Galicia

Los gobiernos español y gallego aprobaron mediante el Plan de Dinamización Económica-Plan Galicia un conjunto de medidas destinadas a paliar a corto plazo las consecuencias económicas y sociales del hundimiento del Prestige y, a medio y largo plazo, impulsar el desarrollo social y económico de Galicia para mantener los actuales niveles de convergencia con la renta media espa ñola.

El Plan de dinamización económica se estructura en dos ejes, uno sectorial y otro territorial.

El impacto del Prestige tiene su máxima expresión en los municipios de la Costa da Morte más directamente afectados por los vertidos y en otros municipios limítrofes; a esta zona hay que añadir otros espacios de la costa y del interior para que el Plan constituya una herramienta eficaz para la diversificación productiva, la cohesión y el equilibrio territorial.

Por otra parte, el eje sectorial parte de la evidencia de que los sectores económicos más afectados son el pesquero y las actividades con él relacionadas, así como el turismo.

Objetivos del Plan Galicia:

  • Regeneración medioambiental de las zonas afectadas.
  • Promover el reequilibrio y la cohesión territorial a través del impulso de nuevas infraestructuras que sirvan para potenciar el crecimiento económico.
  • Potenciar la inversión productiva privada en Galicia.
  • Diversificación sectorial de la actividad económica, promoviendo nuevos sectores.
  • Potenciar la imagen de Galicia.

Este plan, que identifica los trece sectores y los setenta municipios gallegos más afectados, incluye:

  • medidas paliativas para la regeneración medioambiental
  • ayudas a los sectores afectados por el cese de la actividad
  • estímulos a la actividad económica
  • actuaciones complementarias