SEPES prepara la construcción del polígono de As Boieiras

En respuesta a una pregunta del BNG en el congreso de los diputados, se ha puesto en conocimiento que la SEPES está actualmente negociando la compra de parcelas para la futura construcción del polígono de As Boieiras, en Valdoviño.

Al parecer son 19 las adquiridas y 16 las que están en negociación, este es tambien uno de los motivos por el que no se pueden dar actualmente fechas para los plazos de ejecución de este nuevo parque empresarial.

El Pleno de Zona Franca de Vigo aprobó una inversión de 68.583.000 euros

El Pleno del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, aprobó su plan de inversiones para el próximo año, que alcanza 68.583.000 euros, destinados a gestión y promoción de suelo industrial, y servicios de apoyo y promoción de empresas entre otros.

El Pleno del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, aprobó su plan de inversiones para el próximo año, que alcanza 68.583.000 euros, destinados a gestión y promoción de suelo industrial, infraestructuras viarias, actuaciones urbanas y servicios de apoyo y promoción de empresas.

En este presupuesto se incluyen partidas para el inicio de obras de tres superficies industriales: el parque empresarial de “Porto do Molle” en Nigrán; el parque del Morrazo, que se sitúa entre los ayuntamientos de Cangas y Bueu, -que sumarán más de dos millones de metros cuadrados-, así como la Plataforma Logística e Industrial de Salvaterra-As Neves (PLISAN), que ocupará cuatro millones de metros cuadrados, convirtiéndose en la mayor reserva de suelo industrial de toda la eurorregión Galicia-Norte de Portugal, y que será una pieza fundamental para el incremento de actividad en el puerto de Vigo.

En concreto el Consorcio destinará 3.306.000 euros para finalizar la construcción de naves dedicadas a la logística en el Parque Tecnológico; 18.825.000 euros para el comienzo de obras de futuras instalaciones en el Parque empresarial de Nigrán; 2.660.000 de euros para el parque empresarial del Morrazo y 2 millones para la PLISAN.

Por lo que respecta a proyectos urbanos, entre las partidas presupuestarias previstas para 2006 figuran 1.800.000 de euros para la conexión Balaídos-segundo Cinturón de circunvalación; 1.400.000 de euros para el proyecto “Abrir Vigo ó Mar”; 2.065.000 de euros como aportación a la Fundación del Museo del Mar y para finalizar el proyecto museográfico; 18 millones para el Centro Comercial A Laxe; 12.167.000 de euros para la ampliación del polígono de Balaídos; y 4.045.000 de euros para el programa de recuperación del barrio histórico de Vigo.

Asimismo, en el proyecto de recuperación de la ETEA, si el presupuesto total previsto es de 56 millones de euros, en el 2006 se prevé destinar dos millones para los proyectos de urbanización y túnel de conexión con Guixar.

El máximo órgano rector de Zona Franca aprobó también las cuentas correspondientes al pasado ejercicio, registrándose unas perdidas de 9.641.000 euros.

Zona Franca se marcó como objetivo alcanzar resultados positivos en el año 2007, garantizando de ese modo la estabilidad financiera para seguir trabajando como agencia de desarrollo de Vigo y su área de influencia.

Nota de Prensa del Puerto de Vigo

El frenazo a la especulación industrial se producirá en la autovía A-52

La autovía Vigo Ourense A-52 se está convirtiendo en una zona de implantación de nuevas áreas industriales aprovechando la vía de comunicación directa existente y la escasez de suelo industrial en Vigo.

Los alcaldes de varios municipios ya han empezado a mover los hilos necesarios para ofertar suelo industrial en sus municipios, recalificando grandes superficies rurales que pueden suponer el despegue industrial de muchos de los considerados municipios de la Galicia interior.

Igualmente, promotores privados e intermediarios empiezan a ofrecer suelo, en algunos casos tan sólo se trata de proyectos o declaraciones de intenciones, para atraer la altísima demanda que no encuentra espacio en las ya saturadas zonas industriales de Vigo y alrededores, sacudidas además por la especulación sin medida que ha llevado en apenas cuatro años a multiplicar por cinco, seis e incluso siete veces el valor del suelo industrial.

Los estudios realizados por Galicia Naves, señalan un frenazo en seco del ascenso de los precios del suelo en un plazo estimado de dos años producido principalmente por la ampliación de la oferta en estos municipios que coincidirá con una cierta desaceleración de la economía.

Así mismo, los alquileres industriales sufrirán un descenso aún mayor dado que en muchos casos están en manos de inversores semiparticulares y pequeñas empresas que alquilan naves y pequeños almacenes aprovechando una situación provocada por una demanda no satisfecha que en algunos casos, como en el polígono de A Granxa en Porriño, se ve obligada a asumir precios de hasta 12 euros metro cuadrado por mes, lo que supone una sobrevaloración de un 300% con respecto a la media de zonas similares en el resto de España.

Desde Galicia Naves se ha constatado la existencia de promociones industriales que arrojan márgenes brutos superiores al 60%, principalmente mininaves no superiores a 400 o 500 metros cuadrados, en la mayoría de los casos fuera de polígonos y con accesos inadecuados, que constituyen igualmente un mercado temporal derivado de la necesidad de suelo y que tendrá sus días contados con el efecto dominó provocado por los nuevos polígonos previstos en varias decenas de municipios de la provincia de Pontevedra.

La Ciudad del Mueble en A Estrada ocupará casi 57 hectáreas

Ayer día 16 de junio se firmó en Santiago de Compostela el protocolo de colaboración que sienta las bases de la Ciudad del Mueble, un parque industrial de 565.000 metros cuadrados en A Estrada, y que se desarrollará a través de un convenio específico.

Asociación de Empresarios, Ayuntamiento y Xunta de Galicia son los tres artífices del acuerdo; los encargados de la firma han sido el presidente de la Asociación de Empresarios de Lagartóns, Juan Torres, el alcalde de A Estrada, Ramón Campos, el vicepresidente primero de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo y el presidente del Consello de Administración de Xestur Pontevedra, Rubén López, empresa pública encargada de la ejecución del futuro parque.

El parque deberá estar destinado al sector del mueble, reflejándose además el carácter estratégico del mismo.

Autorizada la reserva de suelo para el puerto exterior de A Coruña

En el Consejo de Ministros celebrado ayer día 13 de junio, se acordó reservar una superficie de 707,90 hectáreas de dominio público marítimo-terrestre para que la Autoridad Portuaria de A Coruña construya sus nuevas instalaciones en Punta Langosteira, futuro Puerto Exterior de A Coruña.

La reserva de estos terrenos está regulada por la Ley de Costas de 28 de julio de 1988, que establece en el artículo 47 que la Administración General del Estado podrá reservarse la utilización total o parcial de determinadas pertenencias del dominio público marítimo-terrestre, y según el cual la reserva será exclusivamente para el cumplimiento de fines de su competencia (entre los que se citan obras, instalaciones o servicios) durante el tiempo necesario para ello.

Las obras del Puerto Exterior incluyen un dique de abrigo de 3,355 kms. de longitud total y un contradique de 579 metros, además de un muelle transversal de 921 metros que tendrá un calado entre 22 y 16 metros.

Se crearán también 143,5 hectáreas de explanadas, de las que 91 serán terrenos ganados al mar, y se realizarán los accesos terrestres al nuevo puerto, mediante su conexión con el polígono industrial de Sabón.

La Autoridad Portuaria es a quién corresponde la gestión del nuevo puerto.

Nuñez Feijoo: convenio para un millón de metros de suelo industrial

El vicepresidente primero de la Xunta de GALICIA, Alberto Nuñez Feijoo, en plena campaña electoral, acuerda con seis municipios de Pontevedra destinar casi 40 millones para habilitar suelo industrial. Los firmantes del convenio han sido los alcaldes de Arbo, A Estrada, Rodeiro, Valga, Silleda y Lalín, siendo en sus términos municipales en los que se va a habilitar algo más de un millón de metros cuadrados para fines industriales.

Núñez Feijoo destacó que en las cuatro provincias la superficie destinada a uso empresarial sumará 33 millones de metros cuadrados. Los alcaldes a su vez hacen hincapié en el desarrollo que la implantación de nuevas empresas, y la fijación de población consecuencia de la misma significarán para sus municipios.

El presidente de la entidad provincial, Rafael Louzán, encabezó el acto, al que asistieron el gerente de Xestur-Pontevedra, Cesáreo Novoa, y varios empresarios de la comarca.

Núñez Feijoo destacó la creación de puestos de trabajo con el asentamiento de 180 a 360 empresas en los parques previstos, calculando que cada una tenga capacidad para 25 trabajadores supone un total estimado entre 5000 y 7000 empleos.

Con respecto al suelo industrial, Nuñez Feijoo transmitió el compromiso de la Xunta para dotar a cada uno de los 315 municipios gallegos de una reserva de suelo industrial entre una y tres hectáreas.

No habrá empresas en el Parque Ofimático de La Coruña

Aunque parece un contrasentido, la vivienda absorberá la totalidad de los cuatrocientos mil metros que se urbanizarán en parcela S-10, entre Matogrande, Monelos, Eirís y el Barrio de las Flores, a la entrada de la ciudad de La Coruña.

El ayuntamiento aprobará el planeamiento el próximo lunes, permitiendo el inicio de las obras tras resolver las diez alegaciones presentadas.

La intención inicial del ayuntamiento para esa zona, conocida como Parque Ofimático, era dotarla con los últimos avances tecnológicos para contribuir a la captación de nuevas empresas dedicadas a la investigación y a las nuevas tecnologías. Ahora, la propuesta cambia por completo su orientación y lo que en principio iba a ser un área dedicada a empresas tecnológicas y de servicios, ha acabado convirtiéndose en una zona residencial que en el mejor de los casos conservará únicamente el nombre del proyecto inicial.

En la memoria del proyecto, que Xestur puso en manos del arquitecto José González-Cebrián Tello, se estima que el coste de urbanización alcanzará los treinta millones de euros: más de trece millones destinados a viales y a más de siete mil plazas de aparcamiento, dos millones trescientos mil euros en un paso elevado sobre Alfonso Molina y casi otro destinado a una plaza central.

En esta nueva zona residencial la mitad de las viviendas del Parque Ofimático serán de protección oficial.

Las expectativas de las empresas para implantarse en un espacio que inicialmente se destinaría en toda su extensión a sectores tecnológicos, han quedado pulverizadas sin ninguna otra opción. De cualquier forma parece que nadie medirá las consecuencias en pérdidas de generación de empleo o implantaciones de nuevas empresas que no se realizarán en la ciudad.

Redacción.

Javier Rodríguez Mañas, nuevo presidente de Sepes

Javier Rodríguez Mañas ha sido elegido presidente de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) en sustitución de Rafael Pacheco, que compatibilizaba ese cargo con el de Director General de Arquitectura y Política de Vivienda.

Según informó ayer el Ministerio de Vivienda, el consejo de administración de la entidad pública SEPES también ha nombrado como consejeros a Mercedes del Palacio, Javier Ramos, Félix Herrera, Inés Sánchez, Pedro Luis Marín, Carlos Pascual, Ana de las Cuevas y Miguel Wert.

Además, tambien ha aprobado los estatutos de la Sociedad Pública de Alquiler, con un capital social de veinte millones de euros, tal y como se acordó por el Consejo de Ministros en su reunión del pasado 8 de abril. Su actividad se centrará en el mercado de la vivienda.

Zona Franca invertirá 120 millones en crear suelo industrial

La Zona Franca tiene previsto invertir 120 millones de euros en la creación de suelo industrial en los próximos años, una cantidad que, según el delegado del Consorcio, podría ser superior, siempre y cuando, se vaya recuperando la inversión.

Por su parte los empresarios advierten al consorcio que como institución pública no tiene porqué recuperar todo el dinero invertido.

Agentes económicos de la ciudad pretenden que las necesidades de suelo industrial en Vigo se debatan en el marco de la Fundación Provigo.

La alcaldesa ha convocado para el próximo lunes una reunión del patronato en la que por primera vez se sentarán todas las partes implicadas.

Agentes económicos, políticos y sociales coinciden en la necesidad de crear más suelo industrial en el área metropolitana de Vigo.
La diferencia, cómo conseguir y financiar las actuaciones.
La Zona franca asegura que seguirá potenciando la creación de suelo industrial.
De hecho tiene previsto invertir 120 millones de euros en la adquisición y gestión de suelo empresarial, una cantidad que podría ser mayor, siempre y cuando se logre recuperar la inversión.
Los empresarios comparten esta filosofía, pero con algunos matices.
La Zona Franca tiene previsto actuar en las zonas de Vigo de Matamá, Balaídos y Valladares.
En esta última parroquia deberá salvar problemas derivados de la servidumbre del segundo cinturón.
En el área metropolitana ya tienen proyectos en Nigrán, Cangas, Moaña y Bueu.
El sector empresarial de Vigo considera que estas actuaciones son todavía insuficientes teniendo en cuenta las previsiones de crecimiento industrial en Vigo.
El lunes se reúnen todos los agentes implicados o afectados por la creación o gestión de suelo, incluída la Zona Franca, la empresa Citroen, o la Confederación de Empresarios.
Para la patronal es la mejor plataforma para debatir este asunto.
Los empresarios quieren además que en el futuro se adhieran a la Fundación Provigo el resto de municipios del área metropolitana ya que tienen mucho que decir en temas como la creación de suelo industrial.

Fuente: TeleVigo

El Parlamento gallego debate sobre la 2ª fase del Puerto Exterior de Ferrol

Se pedirá a la Xunta de Galicia que demande al Gobierno central la autorización de la segunda fase

El grupo parlamentario del PPdeG elevará mañana, miércoles, una moción a pleno en la que se pide a la Xunta de Galicia que demande al Gobierno central la autorización de la segunda fase del Puerto Exterior de Ferrol y la agilización en la construcción de sus accesos terrestres, en un texto que será defendido por el diputado ferrolano, Diego Calvo.

Precisamente, Diego Calvo indicó ayer que «después de varios intentos infructuosos del Ejecutivo gallego y del PP, ésta es una nueva iniciativa para romper con la política de boicoteo que tiene el Ministerio de Fomento contra Ferrolterra», en infraestructuras como la dársena exterior, el último tramo de la autovía Ferrol-Vilalba o la conexión ferroviaria de alta velocidad entre A Coruña y Ferrol.

Además, este parlamentario popular consideró que la reciente declaración de la comarca de Ferrol como Zona de Acción Prioritaria (ZAP) por parte de la SEPI «no servirá para solucionar por si sola el problema industrial de este territorio», en donde «ya hay demasiadas experiencias negativas con denominaciones semejantes, como Zona de Urgente Industrialización (ZUR) o Zona Industrial en Declive (ZID)», por lo que «necesita de infraestructuras concretas, más que de declaraciones o simples ayudas directas».

Respecto a esta iniciativa parlamentaria sobre la ampliación de este equipamiento portuario, Diego Calvo, aseguró que «existen serias dudas de que los tres grupos con representación en la Cámara gallega aprueben esta proposición no de ley», a pesar de que ésta misma moción ha sido respaldada por unanimidad en el pleno de la Diputación de A Coruña y el todos los Ayuntamientos pertenecientes a la comarca ferrolana.

DEMANDA EMPRESARIAL

El diputado autonómico del PP aseguró que el Ministerio de Fomento «no tiene ningún argumento razonable para paralizar la ampliación de Caneliñas», ya que «en estos momentos la iniciativa privada demanda más superficie de la construida en la primera fase».

Así, Diego Calvo explicó que a los 502.779 metros cuadrados ya otorgados por la Autoridad Portuaria para el establecimiento de una nueva terminal de carbón y otra polivalente, hay que añadir 130.000 metros cuadrados más para tráficos comprometidos de biodiesel, cemento y cereales, por lo que «entre la superficie concesionada y la comprometida se alcanza el 115 por ciento de la disponible».

En cuanto a los accesos, el PPdeG reclama al Ejecutivo central que la carretera a Caneliñas esté plenamente operativa a finales del 2006; y que realice las modificaciones presupuestarias necesarias para iniciar la redacción del proyecto constructivo de la conexión ferroviaria en este año, con el objetivo de que esta actuación comience en el próximo ejercicio.

Fuente: Europa Press

Padrón apuesta por consolidar y ofrecer suelo industrial

El objetivo del alcalde Jesús Villamayor en lo que respecta al suelo industrial en Padrón parece ser la consolidación del suelo industrial existente legalizando nuevas áreas industriales que permitan el desarrollo económico del municipio, como la de reciente construcción en Pazos, que faciliten la creación de nuevos puestos de trabajo.

El pasado 19 de enero, la comisión de urbanismo informaba a los diferentes grupos de la posibilidad de aprobar en plan parcial SUP1 en Vilar, de unos 95.000 metros cuadrados, de forma que los propietarios no perdieran el 40% de edificabilidad que ocurriría si se aplica la nueva ley aprobada por la Xunta de Galicia.

Con anterioridad, el ejecutivo municipal presentaba la propuesta para la segunda fase del polígono de A Picaraña, de 485.000 metros cuadrados, ocupado prácticamente en su totalidad por la empresa Exlabesa. Así mismo, en el resto de áreas industriales del municipio, que suponen más de un millón de metros cuadrados de suelo, se encuentran empresas tan importantes como Picusa, en el área de A Matanza, Finsa en A Ponte o las ya ubicadas en Vilar Grúas Estación y Nanfor al pie de la carretera nacional.

La Sepes despeja los obstáculos para que Lidl se instale en Narón

Los escollos burocráticos que impedían a la multinacional Lidl disponer de una parcela en el polígono naronés de Río do Pozo, en Ferrolterra, donde creará 160 empleos, quedaron despejados ayer, después de siete meses de gestiones y de que la empresa diese un ultimátum al Gobierno para resolver el problema.

Para hallar una solución fue necesaria la intervención del secretario de Organización del PSOE, José Blanco, quien había prometido el viernes en Ferrol que la situación quedaría resuelta ayer, martes. Y así fue.

Durante dos horas, el concejal del PSOE de Narón Ángel Teijeiro y el diputado Xabier Carro se entrevistaron con Félix Herrera, director general de la Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo (Sepes). Los reunidos entraron en contacto con Blanco y éste a su vez telefoneó a la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo. Según informaron Carro y Teijeiro, fue la intervención de Blanco y Trujillo la que permitió que la Sepes accediera a lo que hasta ayer había negado: pagar 500.000 euros a la Autoridad Portuaria de Ferrol para que ésta renuncie a una parcela que tenía reservada en Río do Pozo.

El solar recuperado por la Sepes será unido a otros dos y después entregado a Lidl y a otra firma de Ferrolterra que creará 80 empleos más. El Puerto exigía el medio millón de euros en compensación por tener que buscarse una parcela en otro lugar. Con el encuentro de ayer culminan las gestiones que había encabezado el alcalde de Narón, el independiente Xoán Gato.

La Voz de Galicia 09.02.05