La Asociación de Empresarios de Ferrolterra ha informado de que están a disposición de las empresas interesadas en adquirir suelo industrial en la 3ª Fase del Parque Empresarial Río do Pozo en Narón, los documentos explicativos con planos, parcelario y listado de parcelas, condiciones de venta de SEPES e impresos.
Suelo Empresarial del Atlántico amplia capital
La sociedad Suelo Empresarial del Atlántico, participada por el IGVS (Instituto Galego de Vivenda e Solo) y la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), ha realizado una ampliación de capital de 11,32 millones de euros, emitiendo 707.840 nuevas acciones de valor nominal 16 euros.
El objeto de esta ampliación, según informó la propia SEPI, es aumentar el nivel de inversiones en Galicia.
SEA amplia capital para seguir con inversiones en Galicia
La sociedad Suelo Empresarial del Atlántico, participada por SEPI y el Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo (IGVS), ha realizado un ampliación de capital por importe de 11,32 millones de euros mediante la emisión de 707.840 nuevas acciones de 16 euros de valor nominal, que le permitirá elevar sus inversiones en Galicia, según informó la SEPI.
La ampliación de capital de la sociedad, participada en un 85% por Infoinvest, filial de SEPI, y en un 15% por el Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo (IGVS), de la Xunta de Galicia, será suscrita proporcionalmente a su participación por sus accionistas.
De esta manera, Infoinvest asumirá el 85% de las participaciones sociales que se emitiesen en dicha ampliación, por importe de 9,6 millones de euros, con desembolso mediante aportación dineraria en el momento de la ampliación, según lo acordado en la junta de accionistas.
Como consecuencia de esta operación, Suelo Empresarial del Atlántico podrá continuar con su labor y realizar diversas inversiones necesarias para la adquisición del suelo y urbanización de parques empresariales en Galicia.
En la actualidad, esta sociedad está impulsando y gestionando la puesta en marcha de 20 parques empresariales en la comunidad gallega (13 en La Coruña, 5 en Pontevedra y 2 en Lugo), con una superficie total de 4.661.553 metros cuadrados y una inversión prevista de 120,4 millones de euros, de acuerdo con los convenios suscritos por la Xunta de Galicia y SEPI para la revitalización de la actividad empresarial y la creación de empleo en el marco del Plan Galicia, sobre todo en las zonas más afectadas por el Prestige.
Vigo pierde 2,3 millones de metros cuadrados de suelo industrial
La decisión de anular los parques industriales de Cangas y Salceda supondrá la pérdida de 2,3 millones de metros cuadrados de suelo industrial en el área metropolitana de Vigo y la desaparición de una oportunidad para satisfacer la ansiada demanda de terreno empresarial. El Consorcio de Zona Franca negocia ahora salvar 500.000 metros en Cangas, y buscará nuevas alternativas para su expansión en otras zonas.
El proyecto de Cangas y Bueu preveía la construcción de un polígono de 1,4 millones de metros cuadrados. De ellos, 780.000 fueron comprados a Maderas Lago Rey y Tiempo Libre y Ocio 2000, y la parte restante estaba previsto expropiarla. Las zonas específicas para la actividad empresarial ocuparían 760.113 metros cuadrados. Subdividido en diez grandes plataformas de entre 30.000 y 60.000 metros cuadrados, el parque se asentaría en los diferentes niveles a fin de adecuarse a la compleja orografía.
La actuación preveía además que se instalasen compañías de grande y mediano tamaño dedicadas a la transformación y producción industrial, pintura, acabados, distribución, componentes, montaje y comercio mayorista.
También estaba prevista la reserva de una importante área de espacios libres y servicios públicos que ocuparían el 30% de la superficie. En Cangas, esta zona se emplazaría junto a los núcleos rurales de Gandón y Menduíña, cerca de la conexión con la carretera comarcal, mientras que en Bueu se ubicarían junto al barrio de Bon de Arriba. El acceso principal al parque partiría de la rotonda de conexión con la vía rápida.
La intención de Zona Franca era acometer el polígono en tres fases, estimando en unos cinco años el tiempo necesario para concluir las obras. Para ello se contemplaba una inversión de 87 millones.
El polígono de Salceda, prolongación del de «A Granxa» de Porriño, tendría una superficie de 890.000 m2 en donde se crearían unos 3.000 puestos de trabajo. La Corporación aprobó inicialmente la delimitación de la superficie y se esperaba a que la Dirección Xeral de Urbanismo emitiese su informe.
La delimitación de los terrenos ha permanecido expuesta en el Centro Cultural de Budiño, a fin de que los afectados presentasen alegaciones, pero no hay constancia de reclamación alguna en el Concello.
Por otra parte, Zona Franca encargó a una empresa contratada la medición de los terrenos y había sacado a concurso la redacción del proyecto de urbanización.
Faro de Vigo, 12 de enero de 2005
Zona Franca baraja acuidir al Tribunal de Cuentas
Una vez que se ratifique esta tarde la impugnación de las operaciones de compraventa, el abogado del Estado elaborará un informe, según manifestaron las fuentes consultadas, para determinar si existen indicios de irregularidad por parte de Zona Franca en la gestión de las actuaciones de Cangas y de Salceda. La razón es la ausencia de estudios de viabilidad económica y el enorme déficit que ocasionarían al organismo estatal las dos actuaciones industriales si llegaran a ejecutarse.
En virtud de los informes encargados por la actual dirección, el Consorcio estima que podría vender el metro cuadrado de suelo a las empresas en Cangas a 90 euros (15.000 pesetas). Para ello ha tomado como referencia el precio aplicado en el polígono de Castiñeiras, que se encuentra en las inmediaciones, y donde el precio por metro fue de 70 euros. La inversión prevista en el polígono de Cangas era de 87 millones de euros, de los que 12,6 se destinarían a la compra de los terrenos.
En el caso de Salceda el parque tendría una superficie de 89,1 hectáreas (890.000 metros cuadrados), de las que actualmente sólo están calificadas como suelo industrial 42. La compensación de 156.000 metros, ya urbanizados, al empresario que vendió la concesión de explotación de arcilla, provocaría que sólo el Consorcio sólo podría disponer de 207.000 metros cuadrados de suelo para vender a las empresas. La inversión prevista superaba los 44 millones de euros, mientras que el precio por metro cuadrado que podría aplicar Zona Franca (120 euros), sólo permitiría recuperar 24 millones. La actuación está en una fase más atrasada que la de Cangas, y el Consorcio aún no ha adquirido los terrenos. Hasta la fecha sólo había comprado la concesión de explotación de arcilla, que incluía la compensación en suelo industrial valorada en 18 millones.
Pleno
El pleno de Zona Franca está presidido por Corina Porro, y su vicepresidente es el delegado del Consorcio, Francisco López Peña. Como vocales participan Pedro Conde, Manuel Rodríguez, Javier Riera, Joaquín Bobillo, Luis Lara, José Manuel Figueroa, Ventura Pérez Mariño, Xulio Calviño, Lois Castrillo, Xabier Toba, Rafael Louzán, Julio Pedrosa y José García Costas. También están el secretario general del ente, Santiago López-Guerra, y el abogado del Estado, Juan José Vázquez.
Faro de Vigo, 12 de enero de 2005
Zona Franca suspende los polígonos de Cangas y Salceda
Zona Franca ha decidido frenar en seco y cancelar los proyectos de los nuevos parques industriales de Cangas y Salceda al considerar que provocarían «un grave quebranto económico» a sus cuentas. La decisión supone anular las operaciones, ya en marcha, de compraventa de 780.000 metros cuadrados de suelo en el caso del polígono morracense, y de una concesión de explotación de arcilla en el concello del Baixo Miño por la que pagó al concesionario tres millones y también se comprometió a entregarle 156.000 metros cuadrados en el parque, con un valor estimado de 18 millones. El pleno del Consorcio deberá ratificar hoy la impugnación de la compra de los terrenos y la concesión -una resolución que ya obtuvo el visto bueno del comité ejecutivo en diciembre-, y facultar al abogado del Estado a que solicite a las sociedades vendedoras los seis millones de euros ya abonados. Zona Franca entiende que las adquisiciones de los terrenos, realizados durante el mandato como delegado de Pablo Egerique, se realizaron a un precio muy superior al del mercado, por lo que el conjunto de la operación se dispararía imposibilitando cualquier rentabilidad.
Antes de tomar esta drástica decisión, la actual dirección de Zona Franca, que encabeza Francisco López Peña, encargó dos estudios económicos, uno interno y otro externo, ya que no existían hasta ese momento, según las citadas fuentes. Los dos informes coincidieron, entre otras conclusiones, en que de construirse los dos parques industriales, la entidad sufriría unas pérdidas de 20 millones de euros en Cangas, y de otros 20 en Salceda. Para Zona Franca, los precios que se pagaron fueron «desorbitados», por lo que ambas operaciones causarían «un grave quebranto económico» al organismo de hacerse efectivas.
En el caso de Cangas, la entidad estatal adquirió 780.000 metros cuadrados de suelo a dos sociedades -Promociones y Maderas Lago Rey, y Tiempo Libre y Ocio 2000 SL- al precio de 9 euros (1.500 pesetas) el metro cuadrado. Según la documentación registral recabada por los servicios internos, 18 meses antes de la operación de Zona Franca las citadas sociedades habían hecho una serie de transacciones en las que el valor medio del terreno, comprado previamente a los herederos del Conde de Aldán, rondaba 1 euro el metro cuadrado.
El Consorcio cree, además, desmesurado el precio al valorar las «malas condiciones orográficas del terreno, con grandes desniveles y mucho suelo granítico», lo que provoca que la zona sea «inadecuada» para construir un polígono industrial y acarree elevados gastos de urbanización.
El organismo estatal hizo un primer desembolso a las dos sociedades de 3,15 millones de euros, y se comprometió a pagar la cantidad restante una vez que estuviese aprobado el Plan Parcial del parque empresarial. Además, abonó 3,6 millones por una explotación de granito en la parroquia canguesa de Aldán y empleó otros 1,4 millones en proyectos de planeamiento. La actual dirección de Zona Franca da por perdidos estos últimos cinco millones al creerlos justificados. Sin embargo, el organismo estatal sí quiere recuperar los otros 3,15 millones que pagó a las sociedades mencionadas.
Los dos informes económicos sobre el precio del suelo, junto con el análisis del proceso de compraventa elaborado por los servicios jurídicos internos, fueron puestos en manos del abogado del Estado, que redactó su propio informe. El Consorcio sustenta su derecho a cancelar la operación, y la reclamación de que se le devuelva el dinero pagado, en una cláusula del contrato que establece, según las citadas fuentes, que, de transcurrir dos años sin aprobarse el Plan Parcial, Zona Franca podría rescindir el contrato. El plazo ya ha vencido y este Plan está aún pendiente de su aprobación por la Xunta, que en su día declaró el proyecto «de interés supramunicipal», por su carácter estratégico y al afectar a los concellos de Cangas y Bueu.
Concesión en Salceda
En el caso de Salceda, el desequilibrio económico provendría de la compra por tres millones de euros de la concesión de una explotación de arcilla afectada por el proyecto del parque a las sociedades Sial y Cerámicas Más. Además de abonar la cantidad económica -ya entregada, señalan las fuentes-, el Consorcio se comprometería a compensar al hasta entonces concesionario con 156.000 metros cuadrados de superficie dotada de servicios en el parque industrial cuando éste estuviese operativo. De nuevo, los informes señalan que el precio es desorbitado. Los técnicos cifran el valor del suelo industrial que le entregaría Zona Franca en el polígono de Salceda en 120 euros (20.000 pesetas) el metro cuadrado. De esta forma, «los 156.000 metros comprometidos superarían los 18 millones de euros, que unidos a los tres pagados elevarían la compensación a 21 millones», exponen.
Los argumentos jurídicos de Zona Franca se sustentan aquí en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, que facultaría al Consorcio a cancelar la operación por motivos justificados, con la obligación de pagar a la otra parte por los daños ocasionados. «Pero en realidad no habría que soportar daño alguno puesto que la explotación [la concesión de arcilla comprada] estaba inactiva», comentan las fuentes próximas al Consorcio. Por ello, la entidad reclamará la devolución de los tres millones de euros.
Conversaciones
Los responsables de Zona Franca ya han mantenido, según ha podido saber este periódico, conversaciones con las sociedades con las que formalizó los contratos de compraventa para llegar a un acuerdo. «En Salceda el conflicto parece abocado a llegar a los tribunales», apuntan las fuentes.
Sin embargo, en Cangas los contactos han tomado un cariz positivo y existe posibilidad de entendimiento si se renegocian las condiciones. En el mejor de los casos, Zona Franca construiría un parque industrial de 500.000 metros cuadrados en el área orográfica más adecuada. De ellos, 450.000 pertenecerían a las dos sociedades vendedoras, y el terreno restante se adquiriría mediante la vía de la expropiación.
Antes de formalizarse la compraventa de Cangas, el Consorcio preveía adquirir a las dos sociedades 1,1 millones de metros cuadrados. Sin embargo, se adquirieron 780.000 metros al haber un litigio sobre la titularidad del suelo. Los comuneros consideran que los terrenos eran públicos y fueron expoliados por los Condes de Aldán décadas atrás.
Faro de Vigo, 12 de enero de 2005
Vía libre a la Ciudad del Transporte en Amio
La Ciudad del Transporte, el «gran proyecto de suelo industrial para Santiago», como lo definió el concejal de Promoción Económica, Xosé Manuel Iglesias, comenzará a andar este año 2005 con un presupuesto de veinte millones de euros que acaba de aprobar la Xunta, y que permiten afrontar los trámites necesarios para contratar las obras.
El nuevo polígono, situado en las proximidades del mercado de ganado de Amio, se destinará a la implantación de industrias relacionadas con el transporte. Se trata de un nuevo polígono situado en las inmediaciones del la emprpesa Finsa, y que promoverá el Instituto Galego da Vivenda e Solo a través del Plan Galicia.
Dos empresas punteras compostelanas, Urovesa y Castrosúa, serán las primeras en instalarse en el recinto, según el acuerdo alcanzado el pasado mes de diciembre, con la finalidad de que estas dos industrias sirvan de locomotora para fomentar el asentamiento de nuevas firmas, evitando además la marcha de las ya existentes a otros muncipios en busca de suelo disponible.
Asimismo, el polígono permitirá a ambas industrias ampliar sus intalaciones ya que en la actual ubicación encontraban serios impedimentos para su crecimiento, y llevaban desde hace tiempo reclamando una oferta de suelo.
Además de Urovesa y Castrosúa, también Finsa dispone de un importante espacio en este polígono, con más de 300.000 metros cuadrados adquiridos del casi millón y medio disponible.
La Consellería de Política Territorial a través del Instituto Galego de Vivenda e Solo y de la empresa pública Xestur destinará en 2005 más de 65 millones de euros a los trabajos técnicos y adquisición de suelo para desarrollar 19 polígonos industriales incluidos en el Plan Galicia.
Las previsiones, en el caso del suelo compostelano, son proceder a la aprobación del planeamiento y sacar a concurso la obra en el transcurso de 2005, para iniciar la reurbanización del polígono a finales de año. De esta forma, se espera que en 2006 ya puedan estar las parcelas a disposición de las empresas que lo soliciten.
El Correo Gallego, 4 de Enero de 2005
Convocado el concurso para urbanización del polígono de Mondoñedo
La sociedad SEA, Suelo Empresarla del Atlántico S.L., ha convocado conjuntamente con el Instituto Galego de Vivenda e Solo e Infoinvest, las obras de urbanización del parque empresarial de Mondoñedo.
El presupuesto es de 1.186.439,52 Euros, y el plazo de ejecución nueve meses.
Las bases del concurso, el proyecto técnico y demás documentación están disponibles en Copy Nino, c/ General Pardiñas nº 2, Santiago de Compostela. Teléfono 981 588 938.
Las propuestas deberán presentarse antes del 20 de Enero en las oficinas de Infoinvest, S.A. c/ Velázquez nº 130 bis, 7ª Planta 28006 Madrid, a la att. de D. Jesús Martin-Consuegra López de la Nieta (Dtor. Corporativo).
La apertura de plicas, en acto público, se efectuará en la sede de Infoinvest, S.A. el 24 de enero de 2005.
SEPES autoriza la licitación de las obras de «La Peñona» en Gijón
El Consejo de Administración de la Entidad Pública SEPES, en su reunión del 26 de noviembre acordó aprobar el expediente de contratación y el inicio del proceso de licitación de las obras de urbanización de la actuación industrial «La Peñona», que SEPES desarrolla en el Gijón.
La actuación de 30 hectáreas de extensión se desarrolla en cumplimiento del convenio de colaboración suscrito entre el ayuntamiento de Gijón y SEPES y en virtud del convenio marco entre el Principado de Asturias y la Entidad Pública Empresarial del Suelo.
Las obras de urbanización tienen un presupuesto base de licitación de 9.084.509, 48 euros y un plazo de ejecución de 16 meses.
Esta actuación supondrá la disponibilidad de 191.200 m2 de parcelas de uso industrial para la ubicación de de actividades productivas, que contriburán de forma decisiva al fomento del desarrollo económico de la zona.
Polígono Industrial de Campollano: El ayuntamiento a comisión
El pasado mes de enero el secretario de Estado de Infraestructuras, Benigno Blanco, el consejero de Obras Públicas y el alcalde de Albacete firmaron el convenio de colaboración para la ejecución de un nuevo acceso al Polígono Industrial de Campollano por la zona sur del mismo, que se llevará a cabo conectando la carretera de Barrax -Nacional 430-, a través de una glorieta que se ubicará cerca del paso sobre el canal de María Cristina, con otra glorieta que se ubica en el paraje conocido como Pozo Majano.
Las obras, cuyo presupuesto asciende a casi 653.000 euros (más de 108 millones de pesetas), serán financiadas al 50% por el Ministerio de Fomento y la Junta de Comunidades, mientras que será el Ayuntamiento de Albacete el encargado de facilitar los terrenos para llevar a cabo el nuevo acceso.
Según el Gobierno regional la comunicación efectuada por el Ministerio de Fomento de la posible licitación de las obras antes de fin de año, es la respuesta al escrito enviado por el consejero de Vivienda y Urbanismo, Alejandro Gil, el pasado mes de octubre, en el que solicitaba que se agilizase al máximo la tramitación necesaria para la licitación de los trabajos de ejecución de esta infraestructura. Según argumentaba Gil, se trata de una obra muy demandada por los once mil empleados del Polígono Industrial Campollano que a diario sufren retenciones de tráfico en las horas de entrada y salida a sus puestos de trabajo.
Sin embargo, lo que llama la atención es la implicación económica del Ayuntamiento de Albacete en la ampliación del Polígono Industrial de Campollano: por unanimidad de los tres grupos, el pleno aprobó ayer la firma de un convenio con la Sociedad Estatal para la Promoción y Equipamiento del Suelo (Sepes), en virtud del cual, el Ayuntamiento colaborará en la venta de las 150 parcelas de la ampliación, por lo que las arcas municipales ingresarán un 3% del precio.
El concejal de Promoción Económica, Ramón Sotos, acusó al ex alcalde Juan Garrido -del PP- de «regalar» a Sepes el 10% del suelo que le correspondía al Ayuntamiento en la ampliación norte del polígono. El PP respondió que el actual equipo de gobierno está «especulando» con las parcelas municipales en Romica, sacándolas a subasta. Ante este comentario, el alcalde, Manuel Pérez Castell, amenazó al PP con tomar medidas legales por «injurias».
No deja de sorprender la intermediación del Ayuntamiento en una venta a comisión.
Galicianaves.com
Redacción.
Convocatoria extraordinaria de ayudas a la reindustrialización
En el BOE del 16 de Noviembre de 2004, el Ministerio de Industria publica la convocatoria extraordinaria de ayudas a la reindustrialización que es en realidad una ampliación de la orden CTE/352/2004 debido a un aumento en las partidas presupuestarias que destinan a la reindustrialización en base a lo publicado en la citada orden de febrero de este año, 12 millones de euros más.
Las actuaciones subvencionables son las mismas, no así los beneficiarios que se ven reducidos según el ámbito al tipo de actuación industrial para la empresa privada.
El plazo de esta ampliación termina el 26 de noviembre de 2004.
Salen a concurso las obras del Parque del Pousadoiro en Villagarcía
Con un presupuesto de 3.971.885,80 Euros, Xestur Pontevedra ha sacado a concurso las obras de la urbanización del parque empresarial Pousadoiro en Villagarcía de Arosa.
El plazo de ejecución será de 9 meses. El plazo de presentación de propuestas estará abierto hasta las 12:00 h del día 1 de diciembre. La apertura se efectuará el 1 de diciembre de 2004 a las 13:00 horas.
Las bases del concurso, Proyecto y demás documentación podrán ser solicitadas en Xestur, Plaza Maruja Mallo nº 1, 1º de Vigo, de 10 a 14 horas. Más información en el teléfono 986 266 477.