La Consellería licita la urbanización y expropiación de Fragamoreira

La Consellería de Vivenda e Solo ha licitado por 260.000 euros la contratación de los proyectos de expropiación y de urbanización del polígono de Fragamoreira, en Poio, teniendo como límite 4 meses para su redacción.

Así, la Consellería licita por 50.000 euros la contratación de la redacción del Proyecto de Expropiación para la adquisición de los 385.000 metros cuadrados necesarios para el polígono, y por 210.000 euros la redacción del Proyecto de Urbanización. 

Las empresas interesadas pueden presentar sus proyectos en las oficinas de Xestur Pontevedra hasta el próximo 3 de junio. Los pliegos de los dos concursos, el contrato tipo y el resto de la documentación se puede consultar en Xestur Pontevedra y en la web de la Consellería.

El polígono de Fragamoreira tendrá una superficie de 385.000 metros cuadrados, de los que 214.000 metros cuadrados serán de uso empresarial, 7.500 metros cuadrados para oficinas, 95.300 metros cuadrados para zonas verdes y el resto dela superficie para equipamientos, para el sistema viario, para infraestructuras y servicios.

El TSXG autoriza al Ayuntamiento para poner 30 videocámaras en O Ceao

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, TSXG, ha dado permiso al Ayuntamiento de Lugo para que instale 30 videocámaras en el polígono industrial de O Ceao, de las que 15 serán de lectura de matrícula y 15 de visión general.

La dotación de videovigilancia es una de las actuaciones enmarcadas en el proyecto Parque, que tiene como objetivo potenciar el uso de las nuevas tecnologías en los parques. Así, el polígono de O Ceao ya instaló la infraestructura necesaria en el CEI-Nodus para que los empresarios puedan comunicarse de forma gratuita con los empresarios que forman parte del proyecto Parque tanto en Galicia como en Portugal.

La empresa Protese será la encargada de instalar las cámaras de videovigilancia en O Ceao para que puedan estar en funcionamiento en un mes, lo que supone una inversión de 210.000 euros.

En el proyecto Parque además del polígono de O Ceao participan el Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, el polígono de Sabón, el Parque Tecnológico de Galicia, el polígono de Chaves y la zona industrial de Bragança.

El plazo para solicitar parcelas en As Gándaras podría empezar en Mayo

Las obras del polígono industrial de As Gándaras, en Lugo, podrían empezar esta semana. De ser así, el plazo para la presentación de los proyectos interesados en instalarse en el polígono empezaría en mayo.

El polígono de As Gándaras tendrá una superficie de 2,2 millones de metros cuadrados, de los que 429.000 metros cuadrados serán de uso exclusivamente industrial, y 400.000 metros cuadrados de uso mixto.

En un principio está planteado para albergar grandes empresas, por lo que muy pocas parcelas tendrán una superficie inferior a los 4.000 metros cuadrados. No obstante, las superficies que más demandan las pequeñas y medianas empresas oscilan entre los 500 y 1.000 metros cuadrados.

En el último encuentro entre Xestur Lugo y la Asociación de Empresarios de Lugo se comentó que el precio rondaría los 100 o 120 euros el metro cuadrado en las parcelas grandes y los 80 euros en las parcelas pequeñas. No obstante es poco probable que este precio se mantenga, ya que debido a los problemas en la adquisición del suelo es probable que el precio aumente.

En estos momentos al polígono se accedería desde el polígono de O Ceao, pero los empresarios se reunirán con Fomento para solicitar que se abra una vía directa desde la A-6 para descongestionar la zona.

Sale a concurso público la urbanización de Pacios-Baamonde

La Consellería de Vivenda e Solo ha convocado a concurso público la obra de urbanización, la electrificación y la Dirección facultativa de la obra del polígono Pacios-Baamonde, en Begonte. Las obras de urbanización y electrificación se licitaron por cerca de 21 millones de euros, mientras que la Dirección facultativa de obra se licitó por 434.000 euros. El plazo máximo de ejecución será de 24 meses.

Las empresas interesadas en presentar sus proyectos lo podrán hacer hasta el 3 de junio, para urbanización y electrificación, o hasta el 10 de junio, para la Dirección facultativa, en las oficinas de Xestur Lugo.

El polígono de Pacios-Baamonde tendrá una superficie de 1 millón de metros cuadrados, de los que 650.000 serán de uso industrial, 72.000 de uso comercial, social y deportivo. El resto de la superficie será para zonas verdes, viales, infraestructuras, aparcamientos y servicios.

Este polígono tendrá 44 parcelas, de las que 40 serán de uso industrial destinadas a operadores logísticos dedicados al movimiento de mercancías. De estas parcelas, 18 tendrán una superficie entre 5.000 y 12.000 metros cuadrados, 20 parcelas de entre 12.000 y 30.000 metros cuadrados, 1 parcela de 66.263 metros cuadrados y otra parcela de 90.990 metros cuadrados.

Pacios -Baamonde está integrado en el programa Galicia Suma, ya que es un proyecto estratégico tanto por su situación como por su carácter de plataforma logística para grandes empresas.

Sale a concurso público la electrificación y urbanización de Landrove

La Consellería de Vivenda e Solo ha sacado a concurso público la ejecución de las obras de electrificación y urbanización del polígono de Landrove, en Viveiro, por cerca de 4 millones de euros teniendo 12 meses como plazo máximo para la ejecución.

Por ello, las empresas interesadas en llevar a cabo estos trabajos deberán presentar sus propuestas en las oficinas que Xestur tiene en Lugo antes del 26 de mayo de 2008.

En estos momentos, el 70 por ciento del suelo necesario ya está en manos de la Xunta, mientras que el 30 por ciento restante está pendiente del expediente de expropiación. El proyecto de urbanización está en el Ayuntamiento en trámites, y se estima que tanto la expropiación como el proyecto estén terminados en el segundo semestre de 2008.

El polígono de Landrove tendrá una superficie de 134.400 metros cuadrados, de los que 84.400 serán de uso industrial y comercial, 27.000 para el sistema viarioy aparcamientos, 16.350 para zonas verdes y 2.600 para uso dotacional.

Las empresas que quieran instalarse en el polígono tendrán que tener en cuenta que todas las paredes de las naves deberán tener la calidad propia de una obra terminada, y los espacios libres que no estén pavimentados tendrán que estar acondicionados con elementos de jardinería.

Vivenda e Innovación desarrollarán suelo en As Pontes y Cerceda

Las Consellerías de Vivenda e Innovación e Industria han suscrito un acuerdo para desarrollar suelo industrial en As Pontes y Cerceda. Por ello la Consellería de Vivenda ejecutará las ampliaciones de Penapurreira y Acevedo gracias a la inversión de 1,5 millones de euros que hace la Consellería de Innovación.

Para el polígono de As Pontes, Penapurreira, se necesitará una inversión superior al millón de euros para diponer de un millón de metros cuadrados. El polígono de Cerceda, Acevedo, recibirá 400.000 euros para aumentar su oferta de suelo industrial en 500.000 metros cuadrados.

Estas actuaciones están en el marco del Plan del Carbón 2006-2012, cuyo objetivo es paliar en la medida de lo posible el impacto de la pérdida de puestos de trabajo en el sector minero a través de la creación de infraestructuras, apoyo a proyectos empresariales y la generación de apoyo alternativo.

Quintana anuncia medidas para mejorar la competitividad de empresas gallegas

Anxo Quintana, Vicepresidente de la Xunta de Galicia, aprovechó la inauguración en Expourense la inauguración del IX Congreso Internacional de Ferias Iberoamericanas para anunciar que desde la Consellería de Innovación e Industria se pondrá en marcha un plan de medidas de choque para mejorar la competitividad de las empresas gallegas y la internacionalización de sus productos.

Este plan nace como reacción ante la desaceleración económica con el fin de conseguir que afecte lo menos posible al tejido industrial de Galicia.

La Consellería hará una inversión de 53 millones de euros para intentar expandir la demanda en el exterior de productos y servicios gallegos y para impulsar sus niveles de producción y empleo. Así, se invertirán 36 millones de euros en el desarrollo de la sociedad de información, 5,2 millones de euros en la internacionalización de sectores productivos estratégicos, 5 millones de euros para impulsar actuaciones de promoción turística en el exterior, y 7,3 millones de euros para dar apoyo a la adquisición de bienes industriales para las pymes gallegas.

El Ayuntamiento corrige errores en la venta de parcelas en Lalín 2000

El Ayuntamiento de Lalín corrige algunos errores en la venta de las dos últimas parcelas de la tercera fase del polígono industrial de  Lalín 2000.

Estas parcelas se vendieron a la empreas Portas y Acuña, que pagó 84 euros por metro cuadrado en julio de 2007 tras quedar desierto el concurso convocado en 2006. Pero el problema surge al proceder a la inscripción de la venta de las parcelas en el Registro de la Propiedad, ya que se detectaron contradiciones en el pliego de las cláusulas administrativas, ya que no se habían incluido las condiciones que la Xunta está incluyendo para evitar la especulación.

Estas cláusulas hacen referencia a que Portas y Acuña deberá construir la instalación industrial que figura en su oferta, y que sólo se dará por cumplido el acuerdo cuando la empresa consiga las licencias necesarias y tengan en funcionamiento sus instalaciones durante tres años.

Vigo destina 180.000 euros anuales para la conservación del Parque Tecnológico

El Ayuntamiento de Vigo aportará 180.000 euros anuales para el mantenimiento del Parque Tecnológico de la ciudad. Así, asumirá los gastos del alumbrado público, del transporte urbano y otros servicios como el de bomberos, mientras que ya no se hará cargo de las tasas de recogida de basura industrial.

Esto es fruto de un convenio firmado entre el Ayuntamiento, Zona Franca, y la junta gestora formada por los propietarios en el que se establece la constitución de una entidad urbanística colaboradora de conservación.

Esta entidad, en la que habrá un representante municipal, se encargará del mantenimiento de zonas verdes, viales, aceras, mobiliario urbano, señalización, la instalación de alumbrado público, así como de recoger y gestionar los residuos sólidos urbanos.

Por su parte, el Ayuntamiento además de la aportación económica se encargará de la prestación y coste del resto de los servicios de transporte urbano y servicio de bomberos.

La aportación económica de 180.000 euros por parte del Ayuntamiento se irá incrementando cada año según el IPC. Los gastos que queden excluidos de esta partida presupuestaria, correrán a cargo por los miembros de la entidad de conservación creada en relación con su participación, que se hará cargo también de la tasa de recogida de basura industrial.

Quintana inaugura la ampliación del polígono de A Raña

El pasado sábado, 19 de abril, Anxo Quintana inauguró en O Barco de Valdeorras la segunda y la tercera fase del polígono industrial de A Raña.

Esta ampliación supuso 118.000 metros cuadrados nuevos, de los que casi 90.000 metros cuadrados seránde uso industrial. Esta  superficie se divide en 33 parcelas de diferentes tamaños.

En estos momentos 5 empresas han confirmado la adquisición de siete parcelas, lo que supone la creación de 62 puestos de trabajo nuevos. Además de estas empresas, una empresa instalada en la primera fase ha confirmado la adquisición de tres parcelas en esta ampliación.

Así, tan sólo quedan libres 23 parcelas que suman algo más  de 61.000 metros cuadrados. Las empresas que estén interesadas en adquirir suelo industrial en A Raña, podrán hacerlo presentando sus ofertas en las oficinas de Xestur Ourense. 

Aprovechando su visita, el Vicepresidente de la Xunta aprovechó para mostrar su compromiso con la comarca de Valdeorras, adelantando la creación de 47.200 metros cuadrados de suelo industrial en A Rúa.

Galicia tendrá la primera planta para reutilizar metales de Europa

Según ha anunciado Sogarisa, Sociedad Gallega de Residuos Industriales, Galicia tendrá la primera planta que permite recuperar y devolver al ciclo industrial los metales de Europa, ya que ya ha recibido la autorización ambiental integrada para poner en marcha este proyecto.

Esta planta, que estará ubicada en el Centro Integral de Gestión de Residuos que se está construyendo en As Somozas, será el mayor centro de recuperación de residuos de España, y se espera que esté a pleno rendimiento en el segundo semestre de 2009.

Así, se construirán en total seis plantas. La primera planta que entrará en uso será la de tratamiento de neumáticos usados, para reutilizarlos en material de drenaje, césped artificial, aislamiento acústico o pistas de atletismo, que empezará a funcionar en el verano de 2009.

No obstante las instalaciones contarán con infraestructuras para la recuperación de envases contaminados, que estará lista en diciembre de 2008, y para la estabilización, recepción y clasificación de residuos.

O Pousadoiro tendrá gas natural

Disponer de gas natural en un polígono es un elemento de competitividad fundamental en un polígono industrial. Por ello, desde la Consellería de Innovación e Industria han firmado un convenio con Gas Galicia para dotar a 25 concellos  y 3 polígonos de gas natural.

El polígono de O Pousadoiro en Villagarcía es uno de los que contará con este servicio, lo que supone una inversión de 587.000 euros, de los que el 30 por ciento correrá a cargo de la Consellería de Industria y el 70 por cierto restante a cargo de Gas Galicia.

Las obras para instalar el gasoducto, que medirá tres Kilómetros, empezarán este año, para que las empresas puedan contar con el gas natural en el primer trimestre de 2009.