Varias Consellerías llevarán a cabo el parque tecnológico de Santiago

El pasado 16 de mayo Fernando Xavier Blanco, conselleiro de Innovación e Industria, y Teresa Táboas, conselleira de Vivenda e Solo, firmaron un protocolo de colaboración para poder sacar adelante el proyecto del Parque Científico y Tecnológico de Santiago de Compostela, incluido en el proyecto Galicia Suma.

La inversión que supone este proyecto ronda los 101 millones de euros, de los que cerca de 40 serán para la adquisición y urbanización de los terrenos. La localización pensada es en San Marcos, y se estima que la superficie total alcance los 512.750 metros cuadrados que se desarrollarán en dos fases. La idea inicial es q no sólo esté presente la Xunta, sino que esté presente también la Universidad de Santiago y el propio ayuntamiento.

El parque pretende albergar espacios e infraestructuras tecnológicas para empresas de I+D de carácter multisectorial centrándose en 3 áreas: servi-tech (informática, ingeniería, medioambiente, diseño y electrónica entre otras), media-tech (audiovisual) y biotec-tech (farmaquímica, biotecnología y genómica entre otras).

El área servi-tech, será la que más espacio ocupe, ya que alcanzará la mitad de la superficie total. Las empresas que allí se ubiquen tendrán como denominador común la gestión del conocimiento y la utilización de infraestructuras tecnológicas. El área biotec-tech se centrará en empresas de biotecnología, y pretende crear un edificio propio para PYMES y grupo de I+D en biotecnología. Finalmente, el área media-tech será la llamada Ciudad de la Imagen, con capacidad para 20 o 30 empresas.

Alumisán podría marcharse de Galicia por falta de suelo

El grupo Alumisán, grupo dedicado a la transformación del aluminio, necesita suelo debido a su crecimiento en los últimos años. Así, este grupo tiene como primera opción Santiago, ya que sus trabajadores son de la zona y esta ciudad está muy bien comunicada con sus mercados.

El problema reside en que Alumisán necesita 30.000 metros cuadrados de suelo industrial, y conseguir esta superficie en Santiago a día de hoy es prácticamente imposible, ya que las pocas parcelas de estas dimensiones tienen un precio desorbitado.

Desde la Xunta y desde el Ayuntamiento de Santiago, están poniendo todas las facilidades e interés a su alcance para que Alumisán pueda quedarse en Santiago, ya que desde la empresa han asegurado que si no consiguen el suelo, no dudarán en marcharse a Asturias, de donde han recibido ofertas muy interesantes.

Saint-Gobain abre delegación en Santiago

La multinacional Saint – Gobain abre una delegación de su línea de negocio de abrasivos en Santiago de Compostela.

Desde el pasado 20 de febrero de 2006 Saint – Gobain Abrasivos S.A, que está especializada en el diseño, en la fabricación y la distribución de soluciones abrasivas, cuanta con esta nueva delegación.

Este nuevo punto en Galicia comercializará los productos de Norton, desde los discos para lijado hasta los productos para el sector del automóvil.

La Consellería de Vivenda presenta el proyecto de A Sionlla

La Consellería de Vivenda e Solo tiene preparado el plan sectorial del Parque Empresarial y Logístico de A Sionlla, Santiago. Este parque empresarial supondrá el aumento de 1,7 millones de metros cuadrados de suelo en la capital gallega, con lo que se pretende abastecer la demanda de suelo en esta zona.

De los 1,7 millones de metros cuadrados, el 50 por ciento aproximadamente irán destinados a actividades industriales, facilitando la creación de 5.000 puestos de empleo.

Si el proyecto queda definitivamente aprobado en los primeros seis meses de 2006, se podría llevar a cabo el proceso de expropiación en este mismo año, por lo que las obras de urbanización podrían empezar a principios de 2007.

Los propietarios de O Pino denuncian la devaluación del suelo

La asociación de propietarios de los terrenos sobre los que se construirá el polígono de O Pino, creen que el valor de los terrenos es superior a los seis euros que ha establecido Fadesa, la empresa que se encarga del desarrollo del proyecto.

Esta asociación argumenta que terrenos ubicados en la misma zona, incluso considerado como suelo rústico, fue expropiado y vendido por un precio superior, ya que incluso alcanzaron los 15 euros.

Los propietarios no sólo dudan de la valoración del servicio técnico, sino que también denuncia que la tasación de los técnicos municipales queda desautorizada hasta por parte del alcalde. Por ello, exigen que el ayuntamiento apruebe la exclusión que los propietarios asociados solicitaron para participar en el proceso de urbanización del parque.

Por el contrario el alcalde, Manuel Taboada, ha defendido que el ayuntamiento no tiene nada que ver con los precios fijados, ya que la tasación la llevó a cabo Hacienda.

Sigüeiro se queda sin espacio

En la actualidad, todas las parcelas del polígono industrial de Sigüeiro están vendidas, lo que impide que otras empresas interesadas, como el supermercado Dia, se instalen en la zona. Esta situación ha llevado al ayuntamiento de Oroso a planificar la construcción de nuevos polígonos que atiendan la demanda creciente de suelo empresarial en la zona.

Así, el proyecto parte con la promoción de un pequeño parque empresarial de 53.000 metros cuadrados en San Martiño, para ubicar en él a las empresas que quedaron en la lista de espera de Sigüeiro. La intención del ayuntamiento es que estas empresas se puedan instalar antes del 2007.

Vía libre a la Ciudad del Transporte en Amio

La Ciudad del Transporte, el «gran proyecto de suelo industrial para Santiago», como lo definió el concejal de Promoción Económica, Xosé Manuel Iglesias, comenzará a andar este año 2005 con un presupuesto de veinte millones de euros que acaba de aprobar la Xunta, y que permiten afrontar los trámites necesarios para contratar las obras.

El nuevo polígono, situado en las proximidades del mercado de ganado de Amio, se destinará a la implantación de industrias relacionadas con el transporte. Se trata de un nuevo polígono situado en las inmediaciones del la emprpesa Finsa, y que promoverá el Instituto Galego da Vivenda e Solo a través del Plan Galicia.

Dos empresas punteras compostelanas, Urovesa y Castrosúa, serán las primeras en instalarse en el recinto, según el acuerdo alcanzado el pasado mes de diciembre, con la finalidad de que estas dos industrias sirvan de locomotora para fomentar el asentamiento de nuevas firmas, evitando además la marcha de las ya existentes a otros muncipios en busca de suelo disponible.

Asimismo, el polígono permitirá a ambas industrias ampliar sus intalaciones ya que en la actual ubicación encontraban serios impedimentos para su crecimiento, y llevaban desde hace tiempo reclamando una oferta de suelo.

Además de Urovesa y Castrosúa, también Finsa dispone de un importante espacio en este polígono, con más de 300.000 metros cuadrados adquiridos del casi millón y medio disponible.

La Consellería de Política Territorial a través del Instituto Galego de Vivenda e Solo y de la empresa pública Xestur destinará en 2005 más de 65 millones de euros a los trabajos técnicos y adquisición de suelo para desarrollar 19 polígonos industriales incluidos en el Plan Galicia.

Las previsiones, en el caso del suelo compostelano, son proceder a la aprobación del planeamiento y sacar a concurso la obra en el transcurso de 2005, para iniciar la reurbanización del polígono a finales de año. De esta forma, se espera que en 2006 ya puedan estar las parcelas a disposición de las empresas que lo soliciten.

El Correo Gallego, 4 de Enero de 2005

Santiago multiplica su superficie industrial

Hasta cuatrocientas hectáreas en 2007 se llegará con los nuevos planes de desarrollo de suelo industrial, pasando en unos años a multiplicar por cuatro la superficie del polígono del Tambre: De las 112 hectáreas que había en 2003 se pasará a más de cuatrocientas en el año 2007, según los plazos y proyectos previstos.

Las ciento treinta y una nuevas parcelas del polígono Costa Vella, estrenadas con el nuevo centro de Leroy Merlin, han puesto en el mercado una superficie que aliviará en parte la necesidad de suelo industrial que padece la ciudad compostelana desde hace años.

Galicia Naves, trabaja tambien en la promoción de un nuevo polígono en la salida de la ciudad por la carretera de Orense que podría llegar a aportar 55 hectáreas más a medio plazo.

Televés será el eje del nuevo polígono tecnológico de Lavacolla

La nueva parcela industrial cercana a Lavacolla, tiene una extensión de 534.000 metros cuadrados y el ayuntamiento quiere que esté preparada para su desarrollo en los próximos cuatro años.

El suelo acogerá industrias especializadas en nuevas tecnologías, pero la estrella del polígono será indudablemente la empresa Televés, que se situará en la zona de confluencia de la autovía de Lavacolla y el futuro enlace del aeropuerto, en donde se planificará el nuevo polígono.

El Plan Galicia levanta las naves

El mercado de las naves industriales en Galicia se encontraba hace meses en un proceso de lento crecimiento, motivado principalmente por la escasez de suelo y por la enorme fluctuación en los precios.

Tras la tragedia del Prestige, un proyecto de reactivación económica bajo el nombre de Plan Galicia, ha levantado el ánimo en los empresarios que estaban dispuestos a situar en territorio gallego un recinto cubierto para levantar su empresa.

Los movimientos económicos, giran en torno al alquiler, precisamente porque la falta de suelo en el que asentar las naves hace que muchos propietarios prefieran mantener en posesión su nave a la espera de lo que pueda ocurrir.

Galicia apenas puede ofrecer actualmente grandes espacios en los que ubicar una nave de considerables proporciones. Empresarios madrileños (principalmente), asturianos y portugueses se quedan así a las puertas de entrar en el mercado gallego.

El incremento de polígonos podría reducir los precios de venta y alquiler a medio plazo; Motivará cuanto menos que el precio del suelo en el extrarradio se mantenga o reduzca y se estabilicen los asentamientos de empresas. El precio medio del metro cuadrado en alquiler es de cuatro euros en Galicia.

En cuanto a la demanda de recintos industriales, siempre se ha mantenido en tres ciudades fundamentalmente: A Coruña, Santiago y Vigo.