La Xunta se posiciona en cuanto al suelo industrial de Vigo

Tras las visitas realizadas recientemente por los conselleiros de Innovación y Medio Ambiente a los sectores productivos más importantes de Vigo, los empresarios han dejado clara la necesidad de suelo para poder crecer.

Pero la respuesta de Fernando Blanco, conselleiro de Innovación e Industria, no ha sorprendido, ya que afirma que con los proyectos que se van a poner en marcha, la plataforma de Salvaterra, la inversión en el polígono de Mos y el Plan General de Vigo, la demanda estará prácticamente cubierta. No obstante, estas medidas no acaban de convencer, ya que si bien es cierto que el Plan General de Vigo supone cuatro millones de superficie, parte de esta extensión se utilizará para la reubicación de empresas.

Fernando Blanco ha prometido que la Xunta dedicará un gran esfuerzo en la política exterior de la industria gallega. Así, por un lado intentará atraer a inversores externos, y por otro tratará de buscar un mercado exterior para las industrias gallegas.

El polígono de Boisaca se empezará a construir en los próximos meses

El parque empresarial de Boisaca, promovido por Sepes, se inauguró en 2004, pero todavía no se ha empezado a construir aunque las parcelas ya están adjudicadas.

Sin embargo esta situación no se dilatará más, ya que el pasado 28 de noviembre la Junta del Gobierno Municipal aprobó la modificación del plan parcial de suelo urbanizable en el número 34 de Boisaca. A pesar de que esta resolución tiene que ser validada por la Dirección General de Urbanismo, la decisión municipal implica la posibilidad de que algunas parcelas puedan empezar a edificarse. Las demás parcelas deberán esperar a la ratificación de la autoridad autonómica.

La modificación del plan hace referencia directa al volumen y a la superficie de edificabilidad, así, las parcelas no podrán pasar de 2.000 metros cuadrados. Este fue desde el principio uno de los puntos más polémicos, ya que hubo cerca de treinta solicitudes que se quedaron sin parcela.

La demanda industrial en A Coruña sobrepasa la oferta disponible

Los polígonos de Sabón y A Grela están agotados, mientras que en Pocomaco quedan muy pocas parcelas libres. Sin embargo, un informe municipal asegura que de aquí al 2010, el área de influencia de A Coruña demandará 6 millones de metros cuadrados, duplicando el suelo actual disponible. El mismo informe asegura que las parcelas de Pocomaco alcanzan un valor de 120 euros el metro cuadrado y en Alvedro llegan hasta los 72 euros el metro cuadrado.

Como consecuencia de esta falta de suelo, los puntos de crecimiento se centrarán en torno a Vío, Alvedro y Curtis. Así, los nuevos polígonos de Alvedro, con 500.000 metros cuadrados, de Curtis, con más de un millón, de Vío, con 700.000, y de punta Langosteira, con un millón de metros, cubrirán la demanda actual a la vez que atraerán nuevas industrias.

Pero esto no parece suficiente, ya que la falta de suelo afecta también a Bergondo, Piadela, Carral, Cerceda, Coirós, Ordes, Sigüeiro, Ponteceso, Cee y Carballo. Esta situación ha provocado múltiples movilizaciones de la Cámara de Comercio y de la Confederación de Empresarios, ya que prevén que las industrias interesadas se instalarán en otras localizaciones al no poder acceder al suelo.

María Rodríguez Gómez, nueva gerente de Xestur A Coruña

Desde el 21 de noviembre, la nueva gerente de Xestur en A Coruña es María Rodríguez Gómez relevando a Antonio Gómez en el cargo. A pesar de esto, no tomará posesión del cargo hasta el 1 de diciembre.

María Rodríguez Gómez, de 27 años, es licenciada en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, y realizó prácticas en el año 2003 en el departamento municipal de Urbanismo de A Coruña. En estos dos últimos años ha trabajado como asesora jurídica en el departamento municipal de Urbanismo en Ames.

Uno de los principales retos al que se enfrentará la nueva gerente, será el desarrollo del Parque Ofimático en el 2006, que contará con más de mil viviendas protegidas.

El puerto exterior de A Coruña estaría preparado para 2010

Se anticipa dos años la apertura del puerto exterior de A Coruña, que podría recibir barcos desde 2010.

En una entrevista realizada por RadioVoz, el expresidente de la Autoridad Portuaria Guillermo Grandío, afirmó que se adelanta la apertura para adaptarse a los planes financieros de la Unión Europea, gracias a la intensificación del trabajo de las constructoras.

A pesar del aumento de los trabajos y si no existen contratiempos, las obras no terminarán hasta el 2011. Las mejoras previstas supondrán un cambio considerable en la seguridad y en lo referente al medio ambiente del puerto de A Coruña.

Gracias a esto, las operadoras tendrán nuevas oportunidades, ya que se espera que el tráfico anual llegue hasta los 30 millones de toneladas, cuando actualmente apenas llega a 13 millones.

En breve comenzarán las obras del polígono de Friol

En los próximos días empezará la construcción del parque empresarial de Friol que supone una inversión de 1,6 millones de euros y albergará 74 parcelas de uso industrial.

El alcalde de Friol, Antonio Muíña, está negociando con empresas foráneas para que se ubiquen en este polígono basando su oferta en la relación calidad de los servicios de las parcelas y el coste de las mismas. Antonio Muíña estima que el precio del suelo podría ser de 30 €/m2 aproximadamente. Estas gestiones parecen estar bien encaminadas, ya que algunas empresas empiezan a mostrar interés por el polígono.

Además de la construcción del parque empresarial, el municipio sufrirá otras obras que beneficiarán directamente al mismo. Así, se construirá una avenida que saldrá de la carretera Lugo-Friol, se prolongará la traída del agua y el comienzo de la red de saneamiento y se construirá una depuradora, mejorando tanto el acceso como las prestaciones del polígono.

El polígono Vilar do Colo está completo y sin posibilidad de ampliación

Apenas dos años después de su construcción, el área industrial de Vilar de Colo ya está agotada. Debido a su ubicación estratégica, junto a la AP-9 en su paso por Fene y Cabanas, los 535.000 metros cuadrados de superficie ya están vendidos.

Los alcaldes de de Fene y Cabanas visitaron el Sepes para hablar de la posibilidad de ampliar el área industrial. Sin embargo, este polígono se quedará con las 154 parcelas actuales, ya que el Sepes por ahora no va a dotar más suelo, descartando la idea del crecimiento.

Aprobada la urbanización del Sector IV, polígono Río do Pozo de Narón

En el Consejo de Ministros celebrado ayer, se aprobó la celebración de dos contratos de ejecución de obras de urbanización en dos parques empresariales, uno en la provincia de Valencia y otro en Narón, La Coruña, por importe total de 28,18 millones de euros.

La actuación en Galicia se trata en realidad de una nueva fase del parque empresarial Río do Pozo, Sector IV, que contará con una superficie bruta de 935.938 metros cuadrados, y se estima que albergará unas 144 empresas generando algo más de 2.500 empleos.

El plazo de ejecución para la urbanización es de dieciséis meses y cuenta con un presupuesto base de licitación de 15,44 millones de euros, aunque la inversión total es de 31,2 millones de euros.

Todas las fases del proyecto, se han realizado gracias a un convenio de colaboración entre SEPES, Entidad Pública Empresarial del Ministerio de Vivienda, y el Ayuntamiento de Narón.

La demanda de suelo industrial en Bértoa supera la ampliación prevista

La segunda fase del parque empresarial de Bértoa no es suficiente, ya que la demanda supera la ampliación prevista dentro del Plan Galicia.

La ampliación supondrá un aumento de 738.899 m2, de los que sólo 458.672 m2 se podrán edificar, ya que el resto de la superficie se reserva para viales, aparcamientos, zonas verdes, etc… Las más de 90 solicitudes recibidas suponen una demanda de más de 520.000 m2, lo que supondrá el sorteo de las parcelas.

Para no tener que llegar a esta situación, el gobierno municipal de Carballo quiere gestionar la ejecución de una tercera fase, ya que todavía quedan disponibles 53 hectáreas del terreno previsto en el Plan General de Ordenación Municipal.

En el caso de que Xestur no apruebe esta iniciativa, el ayuntamiento no dudará en buscar otras fuentes de financiación para poder dar salida a la demanda existente.

Tineo, encargada del estudio para la mejora del polígono de Melide

Abordan un estudio para corregir las carencias del área industrial de Melide

Ánxeles Vázquez, alcaldesa de Melide, se ha reunido con Xestur, Fenosa y Telefónica para conocer las necesidades del polígono industrial de Melide y la forma de subsanarlas.

La empresa Tineo será la encargada de recibirlas y realizar un estudio en el que abordará tambien los nuevos servicios y la mejora de las infraestructuras existentes en el área industrial. Dicho estudio estará subvencionado por la Xunta.

Simultáneamente se están ya manteniendo reuniones y realizando encuestas por parte de la empresa Tineo para conocer la valoración de la situación actual del polígono según la visión de los colectivos propietaros de parcelas, edificadas o no, y en próximas fechas se reunirán con la asociación local de empresarios Asetem, y los grupos BNG y PSOE.

El estudio oficial con las conclusiones se presentará a finales de noviembre, realizándose además una mesa redonda con intención de remitirle una copia de las conclusiones a cada empresario.

Proliferan las escuelas infantiles en los parques industriales

El Polígono Industrial del Tambre contrató la redacción del proyecto para una escuela infantil dentro del polígono para los hijos de los trabajadores. El proyecto estaba previsto desde hace varios años, y contará con el apoyo de económico de la Xunta. El centro infantil contará con 60 plazas, y se situará en una parcela cedida por el Ayuntamiento en el futuro suelo industrial de Boisaca, esperando que empiece a funcionar a finales del 2006.

Esta iniciativa sigue el precedente del Polígono de San Cibrao, donde se encuentra la primera guardería pública adscrita a un Polígono Industrial. La finalidad de estos proyectos, es conciliar de la mejor manera posible la vida familiar y la laboral de los trabajadores, por lo que sin duda servirá de ejemplo para el resto de los parques empresariales gallegos.

Las empresas del polígono O Morelle, en Sarria, piden soluciones

Los empresarios del polígono de O Morelle, en Sarria, pidieron en un comunicado que se dote al polígono de los servicios mínimos de una vez por todas. Más de un año después de inaugurarse, siguen sin servicio de teléfono, y el mantenimiento y conservación del lugar es insuficiente.

Según el comunicado, la falta de servicios, las condiciones de las parcelas y la conservación de las mismas no se corresponde con la inversión que realizaron. En lo que respecta a la conservación del polígono, reclaman al Sepes no ha reparado las deficiencias de origen ni las zonas ajardinadas.

El retraso en la segunda fase del polígono y las malas infraestructuras de acceso son dos carencias que los empresarios consideran de vital importancia para el desarrollo industrial de Sarria.