El fuego destruye una fábrica de bolsas en O Carballiño

El pasado jueves se declaró un incendio en la fábrica que Sogapol, Sociedad Gallega de Polímeros, tiene en el polígono de A Uceira, en O Carballiño.

El incendio estuvo activo durante más de seis horas dejando totalmente calcinada la nave.  A pesar de que las pérdidas materiales superan el millón de euros, no hubo que lamentar daños personales.

Las primeras hipótesis apuntan que las llamas empezaron por una chispa que salió de una de las máquinas que había en la zona de producción, y aunque los operarios que estaban allí trabajando intentaron sofocar las llamas, no lo consiguieron, por lo que tuvieron que evacuar la nave.

Protección Civil y el Grumir tampoco fueron capaces de apagar el fuego, por lo que hubo que recurrir a los bomberos de Ribadavia y Ourense. Por la naturaleza del material que había en la nave, el fuego se prpagó muy rápido, por lo que cuando llegaron los bomberon yas no se pudo hacer nada.

Sogapol es una empresa que destaca en el sector, sobre todo en la producción de bolsas de plástico, y en este momento tiene clientes como Toys’r’us o El Corte Inglés.

Nace el Foro de la Madera

El Foro de la Madera, constituido por la Consellería de Medio Rural, la Consellería de Vivenda e Solo, la Consellería de Innovación e Industria, Clúster de la Madera de Galicia, la Asociación Gallega Monte Industria, Fearmaga e Feceg, es un foro de trabajo y opinión abierto a las empresas e instituciones.

Este Foro nace de un acuerdo entre el Gobierno autonómico y las organizaciones representativas del sector de la madera como un banco experimental de trabajo en red con el fin de explorar nuevas posibilidades en el uso comercial de la madera.

Uno de los principales objetivos de este espacio es promover el desarrollo competitivo del sector. Para conseguirlo se tratará de fomentar el uso de la madera en la construcción. Para ello, se seguirán tres estrategias de trabajo: la sensibilización, la formación e investigación y la capacitación técnica.

Prosistemas presenta un sistema láser para instalar pavimentos

Prosistemas presentó ayer sobre una nave un método de construcción de pavimento continuo a través de láser, demostrando así que se puede aplicar el I+D+i en los sectores considerados más tradicionales. La nave en la que se utilizó será la futura nave de Disgobe S.A. en Mos.

En esta presentación estuvieron presentes Salustiano Mato, director general de I+D+i, Horacio Gómez, propietario de Disgobe, y varios empresarios del sector.

Entre lo que presentó Prosistemas, destaca una extendedora autopropulsada guiada por un sistema láser de tecnología americana, que cuesta cerca de 430.000 euros.

Esto supone un gran avance tecnológico para la construcción de pavimentos industriales y civiles, la aportación de un sistema de juntas y de pasadores capaces de garantizar la conservación del pavimento a pesar de la contracción y dilatación, la posibilidad de impedir el levantamiento del polvo en el pavimento, e incluso la utilización de este sistema sin necesidad de zapatas ni vigas.

Prosistemas ha explicado que gracias a este sistema se puede conseguir la capacidad para hacer cerca de 3.000 metros cuadrados de alta palimetría, teniendo en cuenta que en países como Estados Unidos el máximo ronda los 800 metros cuadrados.

La Cámara de Comercio de Coruña encargará un plan para fomentar la industria

La Cámara de Comercio de Coruña, con la colaboración del Ayuntamiento, Autoridad Portuaria y Caixa Galicia, encargará un plan estratégico para fomentar la actividad industrial del municipio y sus alrededores tras el verano.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo solucionar la falta de suelo industrial de la comarca a través de supuestos reales, que tendrán que poner en marcha las empresas y Ayuntamientos, para captar inversiones que repercutan en las economías locales.

Entre los temas que recogerá esta guía destacan los análisis del suelo disponible para acometer proyectos de industrialización, los procedimientos para ahorrar gastos o incluso los presupuestos aproximados de diversas actuaciones y obras.

Será en el mes de septiembre cuando la Cámara de Comercio convoque el concurso para adjudicar el estudio, que será financiado por las instituciones que lo apoyan.

Se abre el plazo para solicitar parcelas en As Gándaras

Desde hoy y hasta el próximo 30 de octubre estará abierto el plazo para solicitar parcelas en el Parque Empresarial de As Gándaras, en Lugo.

De esta forma, la Consellería de Vivenda e Solo podrá saber cuál es la demanda real y la naturaleza de las empresas que demandan suelo para realizar alguna modificación en la reordenación del parque si así fuera necesario.

Una vez se adquiera la totalidad de la superfice, se abrirá el proceso de compra venta de las parcelas, proceso que si se cumplen los plazos será en el último trimestre de 2008. El objetivo es que las empresas que quieran adquirir suelo sepan con suficiente tiempo las características de las parcelas que compran para poder empezar con la redacción de los proyectos de las naves que construirán en ellas.

Así, en esta primera fase habrá un total de 114 parcelas de uso industrial comercial y mixto, cuya superficie varía. Habrá 40 parcelas de 675 metros cuadrados, 30 parcelas cuya superficie oscila entre 675 y 2.400 metros cuadrados, 27 parcelas de entre 2.700 y 4.000 metros cuadrados, y 17 parcelas de más de 4.000 metros cuadrados.

Un incendio en As Somozas calcina toneladas de plástico

Cerca de trece horas fueron necesarias para extinguir un incendio en el tanque de la empresa de reciclaje Xiloga en el polígono de As Somozas. En el tanque había toneladas de residuos plásticos, fibras y neumáticos.

La alerta la dio un vecino sobre las 6 de la mañana, y a pesar de la rapidez con la que llegaron los bomberos del Eume y la Guardia Civil las llamas se extendieron por cerca de 1.000 metros cuadrados. Xiloga, perteneciente al grupo Toysal, tenía toda la documentación en regla, por lo que la tesis que cobra más fuerza es la del accidente.

Debido a la naturaleza de los residuos allí almacenados, el incendio generó una nube de humo negro, por lo que sólo pudo ser extinguido arrojando tierra. En estas tareas trabajaron ocho bomberos del parque del Eume, con tres camiones, y un miembro del Grumir de As Pontes.

Diputación y Fundación Crea promueven un programa para la sucesión de empresas familiares

Presentación del Programa de sucesión en pymesEl Presidente de la Diputación de Lugo, José Ramón Gómez Besteiro, y el Presidente de la Fundación Crea, Nicolás Enríquez, han firmado un convenio de colaboración para llevar a cabo un programa de sucesión de empresas familiares en la provincia de Lugo.

Será el Inludes, Instituto Lucense de Desenvolvemento Económico, el que ponga en marcha este programa con el fin de poder superar con éxito el relevo generacional en las empresas familiares a través de un tratamiento individualizado de los problemas jurídicos, empresariales y familiares que se presentan ante la sucesión.

En Lugo hay más de 24.600 pymes de las que cerca del 30 por ciento son familiares, y menos de un 15 por ciento alcanzan la tercera generación.

El programa tendrá una duración de dos meses y medio y podrán participar hasta diez empresas seleccionadas por sus posibilidades de sucesión. Después de la selección, un equipo de consultores se desplazarán a Lugo para trabajar de forma individual con cada empresa. De forma paralela habrá sesiones conjuntas para intercambiar experiencias entre las empresas.

El anteproyecto de la Lei de Vivenda no elimina la figura del alcalde-promotor

El anteproyecto de la Lei de Vivenda no consigue eliminar la figura del alcalde-promotor, y reduce este hecho a una incompatibilidad ética. Este anteproyecto será aprobado mañana por el Consello de la Xunta y se estima que saldrá adelante en el Parlamento antes de que termine el año.

Desde la Consellería de Vivenda e Solo aprovecharon la presentación del anteproyecto para explicar que por razones jurídicas no se podía prohibir la figura del alcalde o edil promotor.

Tras el pacto entre Presidencia y la Consellería de Vivenda se establece una modificación de la Lei de Administración Local de Galicia por la que se impide los que los cargos representativos de los ejecutivos municipales puedan utilizar el cargo en beneficio propio o de terceras personas.

La Lei de Vivenda está estructurada en 5 títulos y 119 artículos que regularán el régimen jurídico de las viviendas libres y protegidas, delimitando las políticas públicas en material de vivienda y fijando las medidas de protección para las personas que adquieren un inmueble o lo alquilan.

En este texto también se recoge como novedad la posibilidad de expropiar de manera forzosa inmuebles si están vacíos, presentan un deterioro grave y con riesgo de derrumbe y sus propietarios no accedan a arreglarlos.

El Puerto de Vigo recibirá la producción de Citroën de Argentina

Citroën ha elegido el Puerto de Vigo para recibir los C4 sedán que produce en la planta de PSA Peugeot Citroën en Buenos Aires y que luego exportará al resto de Europa.

El contrato para esta línea tiene un año de duración con una uscala mensual asegurada, lo que se supone que dejará cerca de 9.000 vehículos en Vigo para su posterior distribución. La primera escala, realizada por el buque Marble Highway, se realizó ayer y dejó en Vigo 800 vehículos.

La planta de Vigo y la de Buenos Aires tienen mucha relación, ya que Vigo envía colecciones de vehículos enteros en piezas que montan en la planta argentina. Por lo general los contenedores que trasladan estas colecciones lo hacen desde otros puertos como el de Amsterdam, Algeciras o Saint Nazaire.

La Xunta presenta un Acuerdo por la Competitividad de Galicia

Acuerdo por la Competitividad Emilio Pérez Touriño, presidente de la Xunta, presentó ayer el Acordo de Competitividade de Galicia 2008-2011 que ha realizado junto con la Confederación de Empresarios de Galicia y los sindicatos UGT y CC.OO.

Este documento gira en torno a cinco ejes de actuación que buscan incentivar la economía gallega para fortalecer la cohesión social y potenciar un crecimiento equilibrado y sostenible. Los cinco ejes son el desarrollo y modernización de las empresas, el mantenimiento del peso demográfico y la garantía del crecimiento del empleo, I+D+i y la sociedad de información, la modernización de las redes de transporte y de las ifraestructuras, y la preservación del territorio y del medio ambiente. Para ello, en los próximos cuatro años la Xunta invertirá cerca de 8.000 millones de euros.

En lo relativo al desarrollo y modernización de las empresas este acuerdo incluye medidas de apoyo para nuevos emprendedores e incentivos a la modernización del tejido productivo, así como el fomento de la innovación, cooperación y asociacionismo empresarial.

Para alcanzar la conexión entre el sistema ciencia-tecnología-empresa este plan se basa en tres vías: ordenación, incentivos económicos y estructura institucional. Así, recoge soluciones dirigidas al fomento de la inversión empresarial a través de incentivos económicos, líneas de financiamiento industrial, préstamos participativos, refuerzo del capital riesgo y medidas específicas para empresas unifamiliares.

Además, la Xunta creará un Centro de Servicios Adaptados a las necesidades de las pymes y aprobará una Ley de Ordenación del Comercio Interior de Galicia.

En lo que se refiere a acrecentar el peso demográfico y a garantizar el crecimiento del empleo este acuerdo propone un sistema de incentivos a la natalidad, acciones para captar flujos de inmigración, facilitar la emancipación y medidas para conciliar la vida familiar y laboral.

Para fomentar la I+D+i y la sociedad de información, proponen dar un tratamiento fiscal especial a las inversiones en I+D+i, poner en marcha un plan de digitalización de las pymes, incentivar la incorporación de las TIC y universalizar las infraestructuras de telecomunicaciones.

En lo relativo a la modernización de las redes de transporte y de las infraestructuras energéticas lo que se propone es mejorar la red de comunicaciones sobre todo en los tramos con mayor tasa de accidentes, descongestionar las vías convencionales en el transporte de viajeros, conectar los puertos, aeropuertos y plataformas logísticas con las líneas ferroviarias y de alta capacidad y renovar el sistema público de transportes. En cuanto a las infraestructuras energéticas las medidas giran en torno a la idea de  garantizar un suministro de calidad a toda la población.

Finalmente, para la preservación del territorio y del medio ambiente el plan apuesta por incentivos para la gestión de la minería, los planes de gestión forestal, las políticas preventivas en lo que a incendios forestales se refiere y el apoyo para el desarrollo de la pesca artesanal y de la acuicultura. 

Vivenda adjudica las obras de urbanización de la segunda fase de Lourenzá

La Consellería de Vivenda e Solo ha adjudicado por 386.105 euros las obras de urbanización de la segunda fase del polígono industrial de Lourenzá. La empresa adjudicataria ha sido Isidro Otero, S.L. – Montajes Eléctricos Alfonso, S.L., y tendrá como plazo cuatro meses para ejecutar las obras que deberán empezar una vez se firme el contrato.

Esta ampliación tendrá una superficie total de 24.035 metros cuadrados, que se repartirán en 11 parcelas. La primera fase del polígono de Lourenzá tiene una superficie de 96.139 metros cuadrados, de los que 64.285 metros cuadrados son de uso empresarial.

Con la segunda fase, el polígono superará los 120.000 metros cuadrados brutos y los 77.000 metros cuadrados de suelo empresarial. Tras la ampliación se alcanzarán las 17 parcelas, cuya superficie oscila entre los 595 y los 60.769 metros cuadrados.

Alquileres: responsabilidad civil frente al propietario

Una de las responsabilidades más graves en las que puede incurrir un inquilino de una nave, sea este operador logístico o transportista, es aquélla derivada de los daños a los edificios que se hayan alquilado a un tercero.

Prácticamente la totalidad de los contratos de seguro de responsabilidad civil general excluyen la responsabilidad civil por daños sufridos por los bienes que por cualquier causa (depósito, uso, manipulación, transporte…) se hallen en poder del Asegurado o de personas de quienes este sea responsable.

Esta exclusión afecta de manera directa a los inmuebles de terceros que se tengan ocupados bajo un contrato de arrendamiento. Actualmente la redacción general de las pólizas no lo expresa o no lo hace de una forma clara y comprensible para el asegurado.

Ante esto, lo primero que debe hacerse es conocer cuál es la situación al respecto, saber si nuestra póliza tiene incluida la garantía de RESPOSABILIDAD CIVIL LOCATIVA, mediante la cual se deroga la exclusión anteriormente citada, aplicándose exclusivamente a los daños producidos en los bienes inmuebles arrendados.

Una vez incluida esta garantía, y analizada la cobertura del seguro sobre este tipo de bienes, conviene disponer de un límite de indemnización de acuerdo con las características de los edificios arrendados, una de las mejores opciones es fijar como límite el valor de reconstrucción del edificio de mayor superficie. En el caso de no encontrar cobertura suficiente dado que el capital a garantizar es muy elevado, pueden suscribirse seguros de daños para aquéllos edificios que no queden cubiertos suficientemente por la responsabilidad social locativa.

Puede ocurrir, que sea el propio contrato de arrendatamiento el que obligue al inquilino a contratar el seguro o que aclare el reparto de responsabilidades entre ambos contratantes. Algunas recomendaciones al respecto:

Si el contrato dice que el propietario tiene ya suscrito un seguro y usted lo tiene que pagar: lo primero que debe hacer es conseguir la renuncia al derecho de repetición de la compañía aseguradora del propietario contra usted. Dado que si usted produce el daño, además de haber estado pagando el seguro al propietario, y una vez recibida la indemnización por el mismo, la compañía ejercerá su derecho a repetir contra el causante del daño, que este caso sería usted. 

Como método preventivo y con independencia de lo que ponga el contrato en cuanto a responsabilidades, y haya obtenido o no la renuncia de la compañía del arrendador, es recomendable suscribir un seguro por su cuenta evitando de esta manera que la compañía aseguradora se dirija contra usted.

Recuerde revisar su cobertura de responsabilidad civil locativa y que este tipo de seguros requieren de unas garantías específicas y que deben adecuarse a las necesidades de cada contratante (asegurado).