Burela acoge el sábado un encuentro de empresarios

Burela acogerá este sábado, 21 de junio, en el auditorio municipal el I Encontro Tecendo Redes co Empresariado de la provincia de Lugo. Este encuentro está organizado por la Red Galega de Empresas.

El encuentro empezará a las once y media de la mañana y la inauguración estará presidida por Fernando Blanco, Conselleiro de Innovación e Industria, y por Benigno Pereira, presidente de la Rede Galega de Empresas.

Entre las ponencias programadas destacan la de Anxo Calvo, director general de Industria Enerxía e Minas, que hablará de la política energética de Galicia en el marco europeo, y la de Salustiano Mato, director general de I+D+i, que presentará su departamento y sus líneas de trabajo.

El objetivo de este encuentro en fortalecer y reforzar el tejido empresarial gallego a través de la formación, información y colaboración de las empresas.

María Teresa Pisano toma posesión de su cargo en Zona Franca

María Teresa Pisano en el acto de posesión del cargoMaría Teresa Pisano es oficialmente desde ayer la nueva Delegada del Estado de Zona Franca de Vigo. La posesión del cargo contó con la presencia de Emilio Pérez Touriño, Presindete de la Xunta de Galicia, Manuel Ameijeiras, Delegado del Gobierno en Galicia, Abel Caballero, Alcalde de Vigo , Juana Lázaro, Subsecretaria de Economía y Hacienda y Luis Pedroche, Director General de la A.E.A.T.

En esta nueva etapa de Zona Franca, Pisano manejará este año un presupuesto de 90.287.000 euros, y en el periodo 2009-2010 un presupuesto de 258.744.000 euros.

Zona Franca gestiona además cerca de cinco millones de metros cuadrados de suelo dividido en las zonas de Bouzas, Balaídos, A Granxa, Porto do Molle en Nigrán, PTL Vigo, Plisán y Matamá-Valladares. Emilio Pérez Touriño aprovechó esta presentación para reafirmar los convenios que tiene con Zona Franca y elogiar las iniciativas de carácter industrial que está llevando a cabo.

Así, en un plazo de siete años entre las promociones de Xestur y de Zona Franca el sur de Galicia dispondrá de una oferta de suelo industrial y empresarial de 18 millones de metros cuadrados.

María Teresa Pisano Avello nació en Gijón en 1960 y está licenciada en Derecho por la Universidad de Oviedo. Hasta ahora era la delegada de Hacienda en Galicia.

El polígono de Morás estará terminado en 2010

El polígono de Morás no estará disponible hasta el primer trimestre de 2010. En estos momentos la Xunta está esperando el visto bueno de Urbanismo para aprobar el proyecto de expropiación. Por ello no será hasta septiembre cuando empiecen las obras de urbanización de los terrenos, que durarán 15 meses.

Una vez esté terminado el polígono, será el de mayor superficie de la provincia, y si se cumplen las previsiones de la Xunta y se amplía hasta los 5 millones de metros cuadrados será el de mayor superficie de Galicia.

Una vez adjudicada la urbanización y terminado el reparto de parcelas, las compañías con licencia de obra y con un proyecto arquitectónico definido podrán instalarse de forma paralela a la urbanización.

Siguiendo la política de Xunta, en este polígono se intentará por todos los medios evitar la especulación que ha afectado a los polígonos en los últimos 20 años, ya que de los diez millones de metros cuadrados creados en este periodo, cerca del 40 por ciento están en manos privadas y sin desarrollar un proyecto empresarial.

La primera fase de Morás tendrá una superficiede 1.479.762 metros cuadrados, para cuyas obras la Xunta invertirá cerca de 52 millones de euros.

Un juzgado de A Coruña estima el recurso de los propietarios de O Pino

El Juzgado Contencioso Administrativo número 3 de A Coruña ha decidido estimar el primer recurso firmado por un grupo de propietarios contra la decisión del alcalde de desestimar las alegaciones por considerarlas fuera de plazo.

Así, la sentencia anula las resoluciones y ordena al gobierno local de O Pino que emita los expedientes al Jurado de Expropiación, por lo que obliga a Fadesa a pagar el triple de la cantidad que tenía intención de pagar a estos propietarios, que finalmente cobrarán cerca de 17 euros por metro cuadrado.

En estos momentos otros dos juzgados de lo contencioso deberñan valorar reclamaciones parecidas echas por propietarios de cerca de 600.000 metros cuadrados.

La decisión del juzgado se hizo llegar ayer a las partes afectadas. De esta manera la situación de Fadesa se agrava más, ya que tiene que hacer frente a casi 7 millones de euros más. No obstante, los propietarios reclaman 110 euros, por lo que no descartan alegar.

Ence podría presentarse en solitario al concurso eólico

La empresa papelera Ence podría presentarse en solitario al concurso eólico propuesto por la Xunta si no se llega a un acuerdo con las firmas gallegas interesadas, ya que Ence propuso constituir una nueva sociedad que se encargaría de trasladar la central de celulosa de Pontevedra.

Asociado a la petición de megavatios eólicos está el proyecto industrial abierto para demantelar las instalaciones de Ence y trasladar la papelera-pastelera al norte de Galicia. Por lo que los futuros parques de aerogeneradores serían una compensación para el grupo empresarial tras la desmantelación de Ence.

Aunque el plazo para presentarse al concurso público termina en los próximos días, esta operación no se activaría hasta 2011.

La nueva sociedad estaría compuesta por Manuel Jove, ex presidente de Fadesa, Jacinto rey, presidente del grupo San José, Epifanio Campo, ex socio del grupo Añón y presidente de Nueva Cerámica, y no se descarta la entrada de un socio más perteneciente al sector del metal.

Desde Ence confían en que el acuerdo entre las empresas gallegas vaya adelante, ya que la idea de presentarse en solitario sólo sería una estrategia para ganar tiempo mientras se afianza la unión.

La industria papelera portuguesa se nutre de eucalipto de Ferrol

La industria papelera portuguesa compra miles de toneladas de eucalipto a productores de Ferrolterra. Para potenciar esta iniciativa, las empresas portuguesas pretenden mejorar sus infraestructuras en la zona con áreas de almacenamiento en puntos estratégicos.

Así, ya cuentan con una zona de almacenamiento en Cerdido y con una red de agentes de compra en la comarca.

Para conocer los planes de futuro del grupo Portucel, un grupo propietarios de montes visitaron las instalaciones de la empresa en Figueira de Foz y Setúbal, donde les explicaron que a causa de los incendios que asolaron Portugal en los últimos veranos tienen que buscar la materia prima en otras zonas como Ferrol y Asturias.

La reciente unión de las firmas Portuguesas Portucel-Soporcel tiene como objetivo convertirse en la primera empresa europea en la producción de papel de oficina de gran calidad, ya que a partir del año que viene se espera que la producción alcande el millón y medio de toneladas al año.

La demanda de suelo industrial cae en A Coruña por las restricciones de crédito

La crisis financiera, la caída de la confianza del consumidor, las dificultades del mercado interbancario, la desconfianza de las entidades, la falta de liquidez y, en definitiva, el aumento de las restricciones a las condiciones de concesiones de crédito está comenzando a provocar una contracción de la demanda empresarial de compra de suelo industrial en A Coruña, que se estima ha descendido en torno al 30 por ciento.

La desaceleración del sector inmobiliario no sólo está reflejando un descenso de venta de inmuebles a particulares, también en venta de suelo y naves industriales a empresarios. Las reticencias de las entidades financieras a la hora de otorgar préstamos, unido a la cotización al alza del metro cuadrado en los polígonos de toda Galicia y, en concreto en algunos de los coruñeses, está provocando que inversores, tanto gallegos como foráneos, desistan de instalarse en la comunidad u opten por alquilar en lugar de comprar.

«Sí se está notando un descenso en las ventas, tanto de suelo como de naves industriales, en las inmediaciones de las grandes ciudades, pero es que antes existía una sobredemanda», explica el gerente de la agencia inmobiliaria industrial Galicia Naves.

Las entidades financian el 50 por ciento del valor de tasación dela parcela o la nave -antes podían llegar al 60 por ciento- y, como máximo a 12 años. «Lo normal es que cuando un empresario compraba una nave vendía otra. Ahora le obligan a mantener dos simultáneamente. Se encuentra con más problemas de financiación y se ve obligado a desembolsar la mitad del valor de venta ya de inicio».

Además, el precio del metro cuadrado en los polígonos industriales de la provincia no ha parado de crecer en los últimos diez años, motivado por la falta de suelo. Así, un metro cuadrado de suelo bruto en un polígono como el de Pocomaco alcanza los 600 euros. En el caso de una nave construida llega a los 1.000 euros, equiparándose en precio a zonas como Madrid o Barcelona. No obstante, la Xunta ha tomado ya medidas para frenar la especulación. Entre ellas, el Ejecutivo establece la obligación a los compradores de parcelas públicas de pedir la licencia en el plazo de un año y de construir la nave en menos de tres.

A pesar de esta contratación, los empresarios coruñeses alertan de que un posible descenso debido a los problemas de financiación no frena la necesidad que existe -y que prevén que aumente a medio plazo con la puesta en marcha del puerto exterior- de suelo industrial.

«Desde que se da el primer paso hasta que el suelo industrial está operativo, pasan una media de 10 años y, de momento, el descenso de demanda por la crisis es imperceptible, pero  que está claro que se va a notar», aclara el responsable de Promoción Económica de la Cámara de Comercio.

«La necesidad es brutal en toda Galicia», explica el gerente de la empresa inmobiliaria industrial Galicia Naves. «Existía una sobredemanda de suelo industrial y el hecho de que descienda en un 20 o 30 por ciento por las dificultades económicas no afecta a que siga siendo imprescindible que se aumente la oferta», aclara Galicia Naves, que especifican que su inmobiliaria tiene 179 empresas como clientes, 130 de ella con intención de comprar y 89, para alquiler.

Y, precisamente, es la demanda de alquiler de parcelas y naves las que ha aumentado, antes las dificultades para encontrar financiación por parte de las entidades bancarias. Desde Galicia Naves se estima que los empresarios que optan por alquilar ha aumentado un 20 por ciento.

El puerto exterior amenaza con disparar la necesidad de suelo

A pesar de los nuevos parques empresariales que promueve la Consellería de Vivenda -Bértoa, con 550.000 metros cuadrados o Morás, con 949.686 metros-, la Cámara de Comercio alerta de que a medio y largo plazo la puesta en marcha del puerto exterior amenaza con disparar la necesidad de suelo industrial. Un estudio publicado por el organismo sobre el área económica de A Coruña, Betanzos, Ordes y A Costa da Morte concluye que 2025 existirá un déficit de 10.685.000 metros cuadrados brutos. La puesta en marcha de lo que se prevé sea un gran polo industrial como el punta Langosteira, provocará a largo plazo una demanda de seis millones de metros cuadrados, que llegarían a los dos millones entre 2011 y 2015. Actualmente, la necesidad está compensada con la puesta en funcionamiento de los parques empresariales de Iñás, Vío y Arteixo.

En A Costa da Morte, la entrada en funcionamiento de los polígonos de Malpica, Camariñas, Vimianzo, Carballo, Cee, Laracha y Muxía generan sificiente oferta de suelo para cubrir las necesidades a corto y medio plazo. La Cámara, no obstante, estima que en 2025 se genere un balance negativo que alcance el millón de metros brutos. En el área de Betanzos, a medio plazo se demandarán 330.000 metros útiles, necesidad que llegará a los 802.807 metros cuadrados en 2025. Asimismo, en Ordes se agotarán a corto plazo el suelo de los polígonos de Acevedo, Ordes y Sigüeiro y el nuevo Oroso Pequeno. El balance acumulado a largo plazo, según la Cámara de Comercio, será en esta zona de 449.000 metros cuadrados útiles.

FUENTE: La Opinión de A Coruña

La Consellería de Medio Ambiente publica el estudio de impacto ambiental del parque de A Laracha

Nacido del Plan Galicia, el polígono industrial de A Laracha ha avanzado a nivel administrativo con la publicación por parte de la Consellería de Medio Ambiente del estudio de impacto ambiental del parque, que abarca una zona contigua al nudo de conexión con la autopista A Coruña-Carballo, y a escasos 600 metros del límite municipal carballés.

El estudio confirma que el proyecto es válido siempre que se cumpLan escrupulosamente todas las condiciones marcadas en todas las fases de las obras. Afectarán en total a 828.014 metros cuadrados, de los que las parcelas de uso industrial ocuparán 306.803 metros cuadrados; las de uso industrial y terciario, 167.536 metros cuadrados; la de solo uso del sector terciario, 77.670; equipamientos, 20.101; espacios libres y zonas verdes, 106.865 metros cuadrados, y viales y de aparcamiento, 149.039.

El ayuntamiento cede suelo en Sete Pías para instalar banda ancha

El Ayuntamiento de Cambados ha decidido ceder en favor de la Consellería de Innovación e Industria el terreno necesario en el polígono de Sete Pías para la instalación de redes de telecomunicaciones sin hilos de acceso a Internet en banda ancha. A cambio de esto, será la Xunta quien corra con los gastos de las obras.

Con la instalación de este servicio aumentará la velocidad y la capacidad de las conexiones a Internet de las empresas instaladas en el polígono, mejorando así su productividad.

La instalación de banda ancha en el polígono es fruto de la aprobación del Plan Estratéxico Galego da Sociedade da Información.

Vivenda licita la urbanización y los accesos del nuevo polígono de Mos

La Consellería de Vivenda e Solo ya ha licitado las obras de urbanización y los accesos del que será el segundo polígono de Mos, el polígono de Arroufana, por 300.000 euros.

Las empresas interesadas en presentar sus propuestas podrán formalizarlas en las oficinas de Xestur Pontevedra hasta el 28 de julio. Las bases del concurso público, la documentación y el contrato tipo se pueden consultar en las oficinas de Xestur Pontevedra y en la web de la Consellería.

Una vez se adjudiquen los proyectos, la empresa adjudicataria tendrá un plazo de tres meses para su elaboración. De forma paralela a la adjudicación, la Consellería está elaborando el Proyecto Sectorial y el Estudio de Sostenibilidad Ambiental.

Luz verde a la urbanización de la ampliación privada de Toedo

La junta de gobierno de A Estrada ha dado luz verde al proyecto de urbanización de la ampliación privada del polígono de Toedo. Según fuentes de Sansinaes, promotora del proyecto, las obras de urbanización empezarán en las próximamente.

En las últimas semanas ya se han realizado las tareas de desbroce para ir adelantando trabajo, ya que si se cumplen los plazos las obras podrían terminarse en cuatro meses.

La ampliación privada de este polígono afecta a 85.000 metros cuadrados, y ya está en marcha la venta de las parcelas, que ocuparán cerca de 55.000 metros cuadrados.

Se licita la contratación del proyecto de expropiación de Tomiño

La Consellería de Vivenda e Solo ha licitado la contratación del proyecto de expropiación para el polígono de Tomiño por 100.000 euros. Las empresas interesadas en presentar sus propuestas para llevar a cabo estos trabajos podrán hacerlo antes del 11 de julio de 2008 en las oficinas de Xestur Pontevedra.

El polígono de Tomiño se desarrollará sobre 540.000 metros cuadrados de suelo. De forma paralela a la adquisición de los terrenos se está tramitando el proyecto sectorial para que pueda ser aprobado antes de finalizar julio.

Si se cumplen los plazos las obras de urbanización empezarían en el primer trimestre de 2009, lo que supondría una inversión de 15,3 millones de euros por parte de la Consellería, que es quien gestiona el proyecto desde marzo.