Brión aprueba el plan parcial para el polígono industrial y comercial

El pleno de Brión aprobó ayer el plan parcial para desarrollar el polígono industrial que dedicará 300.000 metros cuadrados a fines comerciales e industriales. Este polígono estará muy bien comunicado gracias a la autovía Santiago-Brión, ya que estará situado al sur del municipio.

En junio del 2005 hubo una aprobación inicial del plan, ya que los informes de Política Territorial, Medio Ambiente y Patrimonio eran favorables. Sin embargo los vecinos presentaron diversas alegaciones contra el plan, que a día de hoy ya están todas resueltas.

Así, será Xestur el encargado de llevar a cabo las obras de tramitar el proyecto, por ello, lo primero que tendrá que hacer será llegar a un acuerdo con los propietarios del suelo donde se ubicará el polígono. Según unas estimaciones del propio ayuntamiento, es muy probable que la demanda de suelo en Brion ya supere los 300.000 metros cuadrados previstos.

En España escasea el suelo para plataformas logísticas

En los últimos años, el sector de logística ha sido uno de los sectores que más ha crecido dentro del sector inmobiliario, ya que sus resultados son muy favorables para al inversor en términos de rentabilidad.

Pero la tendencia actual es que cada vez existan mayores diferencias entre la oferta y la demanda, ya que el encarecimiento del suelo está provocando una gran escasez del producto, sobre todo en ciudades como Madrid y Barcelona. Por ello, cada vez más, los inversores optan por adquirir y desarrollar suelo no urbanizado ante la falta de suelo finalista e inmuebles en venta modernos.

No obstante, se siguen desarrollando plataformas logísticas, como es el caso de ARASUR, plataforma logística multimodal de Álava. Esta plataforma que se inauguró en enero de 2006, cuenta en su primera fase con 70.000 metros cuadrados para comercializar.

De esta manera, ARASUR se concibe como centro de atracción de la nueva logística en el norte de España. Por su envergadura servirá de apoyo para el transporte internacional, sobre todo las rutas europeas como la Ruta de Portugal y la Ruta Europea del Atlántico.

Sepes no tiene previsto ningún proyecto para Vigo

Sepes, Entidad Pública Empresarial de Suelo, se encarga en la actualidad de la promoción y adquisición de suelo para cinco proyectos industriales en Galicia, repartidos entre a Coruña y Lugo, pero no planea ninguna actuación en Vigo.

El diputado Manuel Díaz Díaz preguntó si Sepes tenía previsto algún proyecto para Vigo. La respuesta de Sepes fue rotunda: si no tiene ninguna actuación en Vigo es porque el ayuntamiento no lo ha solicitado formalmente.

El ayuntamiento de Carballo podría duplicar su oferta industrial

El ayuntamiento de Carballo cuenta con duplicar el suelo industrial, ya que pretende aumentar el suelo industrial en casi 2 millones de metros cuadrados por la zona del polígono de Bértoa. No obstante, no está decidida la ubicación del suelo, ya que de momento sólo se sabe que un millón de metros cuadrados lindarán con la AG-55.

Para que este proyecto se haga realidad, se tiene que aprobar los presupuestos por el pleno de mañana.

Este aumento de suelo es independiente de la ampliación de Bértoa, que será llevada a cabo por la Xunta de Galicia debido a la gran demanda de suelo en este polígono. Estas obras no se ejecutarán hasta el 2007.

Xestur impulsa el polígono de Cedeira

Leopoldo Rubido, el alcalde de Cedeira, quedó satisfecho tras su reunión con Luis Barcia, presidente provincial de Xestur. El alcalde quería que con esta reunión, Xestur impulsase la construcción del polígono de 103.000 metros cuadrados y 55 parcelas.

Por ello, el presupuesto de la Xunta para el polígono de A Trabe será de 1,5 millones, mientras que el coste del proyecto asciende a 2,8 millones.

Pero lo importante no es el presupuesto, si no que el proyecto ya ha superado todas las fases que tenía que cumplir, por lo que sólo queda empezar con las obras tras comprar los terrenos.

El polígono agroindustrial de Vila de Cruces cada vez más cerca

Jesús Otero, alcalde de Vila de Cruces, ha presentado ante María Isabel Domínguez Quintás, delegada provincial de de Política Territorial, las empresas que se han interesado y se han comprometido a instalarse en el futuro polígono agroindustrial. En estos momentos, estas empresas reclaman casi 200.000 metros cuadrados de suelo.

Quizá por esta demanda, la Xunta se muestra interesada en esta iniciativa, e intenta apurar al máximo los trámites, ya que aun quedan por resolver unos puntos, como por ejemplo la financiación.

María Isabel Domínguez Quintás visitará con los técnicos de Xestur la zona que ocupará el polígono agroindustrial, en Sabrexo y Carbia.

Arzúa está cada vez más cerca de la ampliación de su polígono

El gobierno local de Arzúa ha aprobado la ampliación de 58.000 metros cuadrados del polígono, por lo que se duplicará el suelo industrial de este polígono. De estos 58.000 metros cuadrados, el 60 por ciento aproximadamente se reservará para uso industrial, el 18,2 por ciento para zonas verdes, el 13 por ciento para viales y aceras, el 7 por ciento a equipamientos y el 1,8 por ciento para servicios.

Cuando se lleve a cabo el proyecto, este polígono contará con 14 parcelas más de uso industrial. Lo que se intenta es dar salida a la demanda, ya que de la primera fase ya no queda suelo libre, el 85 por ciento está ocupado, y el 15 por ciento restante ya está vendido.

El ayuntamiento de A Estrada quiere que Ipespo se haga cargo de Toedo

El alcalde de A Estrada, Ramón Campos, y tres de sus concejales, se reúnen esta mañana con Rafael Louzán, presidente de la Diputación, para llegar a un principio de acuerdo que permita al organismo autónomo de la Diputación, Ipespo, hacerse cargo de la ampliación del polígono industrial de Toedo.

El Ipespo se responsabiliza de crear áreas industriales en pequeños y medianos ayuntamientos, en los que Xestur ni se plantea invertir. Pero uno de los requisitos para que Ipespo se responsabilice de los proyectos, es que el ayuntamiento en cuestión se haga cargo del 20 por ciento de los gastos.

El gran proyecto de Ipespo es el polígono de Barro-Meis, aunque ya tiene previstas otras iniciativas parecidas, como en Campolameiro y Covelo.

El nuevo acceso a O Reboredo y su reparcelación listas en dos meses

En el polígono de O Reboredo, en Monforte, se están llevando a cabo las obras del nuevo acceso al mismo. Estas obras no sólo permitirán redistribuir las parcelas a ambos lados, si no que dotarán al polígono de servicios como agua, alumbrado y saneamiento.

El alcalde, Severino Rodríguez, aseguró que estas obras, que cuentan con un presupuesto de 400.000 euros, acabarán en un plazo máximo de dos meses. Además, las empresas podrán disponer de suelo industrial municipal, por lo que el precio será de 18 euros el metro cuadrado frente a los 30 que cobra Sigalsa.

Estas parcelas, tendrán como mínimo 15 metros de frente y 600 metros cuadrados de superficie. El alcalde ha afirmado que las empresas podrán disponer del suelo que quieran si en la negociación previa así se decide. El ayuntamiento dispone para este fin, de 27.000 metros cuadrados, y aun le quedarían otros 53.000 con la calificación de suelo dotacional, que tiene intención de utilizarlo para construir, en sucesivas fases, la sede de la asociación de empresarios, un vivero de empresas y talleres de formación.

Surgen nuevas iniciativas para revitalizar los polígonos españoles

En los polígonos españoles están proliferando nuevas ideas que cambian el concepto de polígono existente.

Por ejemplo en Barañáin, Navarra, dos promotores privados proyectan un café teatro con horario nocturno en una nave de 900 m2 en el polígono de esa localidad. El ayuntamiento ve con buenos ojos esta iniciativa, ya que serviría para revitalizar el polígono, que actualmente está vacío en un 30 por ciento de su superficie.

Tras realizar un estudio para ver si se podía llevar a cabo la idea, lo que queda es que se modifique el plan para que se pueda admitir de manera expresa la implantación de usos comerciales y servicios. De ser así, además del café teatro, se instalarían una sidrería y una sociedad gastronómica en el mismo polígono.

SEPES ya ha hecho pública la adjudicación de las obras de Río do Pozo

SEPES ha hecho pública la adjudicación de los trabajos de urbanización para la cuarta fase de Río do Pozo al salir publicado ayer en el B.O.P. La unión temporal de Brees Fernández y Construcciones y Obras, Caminos y Asfaltos tendrá que firmar el contrato con SEPES en menos de quince días.

En el momento de la firma, empezará a contar el plazo para las obras, por lo que Río do Pozo estará terminado antes del verano de 2007, y con un presupuesto de 11,32 millones de euros para urbanizar los 940.000 metros de suelo bruto que ocupa esta fase, de los que 665.346 serán útiles y repartidos en 144 parcelas.

Los responsables quieren un área tecnológica en Bértoa

El ayuntamiento de Carballo quiere que con la ampliación de Bértoa, este parque pueda contar con un área tecnológica para que se puedan instalar en ella las empresas relacionadas con las nuevas tecnologías e I+D+i, para convertir Bértoa en un referente para las nuevas tecnologías. De hecho, muchas empresas han mostrado su interés y su apoyo a esta iniciativa.

Xestur ha planificado para la ampliación de Bértoa 1,2 millones de metros cuadrados de suelo, de los que serán urbanizables sólo el 60 por ciento, lo que supone el agotamiento inmediato de la oferta. Como muestra, ya hay una empresa que ha demandado 100.000 metros cuadrados.

No obstante, la Xunta comunicó a los responsables de Carballo en su momento que tenía la intención de llevar a cabo la segunda y la tercera fase de este polígono de forma conjunta.