Parques empresariales en los terrenos de los astilleros

En el informe del gobierno sobre astilleros establece que se procederá a la restauración medioambiental de los terrenos y se construirán parques empresariales en aquellos de dificil recuperación. Así, se pondrán en marcha subvenciones, incentivos fiscales y bonificaciones para las firmas que se asienten en estos.

El escrito consta de 60 páginas y propone concentraciones y privatizaciones, pero sin concretar a qué plantas perjudicarán. Tampoco especifica cuánta gente perderá su empleo.

Sí explica que una nueva compañía resultante, aun manteniendo la presencia en los mercados civil y militar, tendrá una actividad predominantemente militar.
La creación de ésta futura compañía, cuya creación autorizó el Consejo de Ministros hace cuatro días, quedará constituida ya esta misma semana, según fuentes de la Administración central. Tras descartar la recuperación del nombre Bazán, el Gobierno maneja ahora «un listado de varias posibilidades» que está cotejando con los registros mercantil y de patentes. En principio, será una sociedad de responsabilidad limitada con un capital de 30.500 euros y sin inmovilizado material.

Pero luego, a la vuelta del verano, se convertirá en anónima, incrementará sus fondos e incorporará pasivos y activos propios. La controlará el Estado y aglutinará, previsiblemente, los centros de Cartagena, Ferrol (con Fene absorbido) y Puerto Real (con San Fernando asimilado). Falta por saber si las dos concentraciones serán jurídicas o también físicas, lo cual implicaría venta de instalaciones.

Según publica La Voz de Galicia hoy, el portavoz de Competencia de la Comisión Europea, Tilman Lüder, asegura que Bruselas no decidirá si aprueba dicho proyecto al menos hasta mediados de septiembre.

La arquitectura industrial en un inventario de obras

La aportación de la arquitectura a la industria es el tema central de la nueva publicación auspiciada por el Docomomo Ibérico, una entidad formada por profesionales del sector que se centran en la protección y la difusión del Movimiento Moderno. Los arquitectos Celestino García Braña, Susana Landrove y Ana Tostoes han documentado 160 obras significativas de España y Portugal en La arquitectura de la industria , un volumen de 324 páginas -85 dedicadas a ensayos y 210 de ilustraciones- que pretende analizar el papel de la industria en el desarrollo del Movimiento Moderno. Cinco de estas obras se hallan en Galicia y otras tres fueron diseñadas por un arquitecto gallego, Alejandro de la Sota.

Una de las aportaciones más significativas de los proyectos industriales fue el ensayo de nuevos materiales y su aplicación en arquitectura. Además, la búsqueda de la eficacia constructiva permitió el desarrollo de una nueva arquitectura, en la que los condicionantes simbólicos pasaron a un segundo plano, según recogen los autores del estudio. Las 160 obras fueron seleccionadas entre más de 300 entradas iniciales.

El propósito de este trabajo también es el de llamar la atención sobre una arquitectura poco conocida y, en muchos casos, escasamente valorada. Por tanto, el volumen propone miradas desde varios puntos de vista: la relación entre la arquitectura industrial y su entorno, así como los grandes complejos industriales y la construcción de servicios y poblados para trabajadores. La tipología de edificios es amplia: presas, fábricas, minas, talleres, mataderos, laboratorios, naves, almacenes, hangares e imprentas, entre otros, forman parte de este legado que ahora está documentado, imprescindible para su valoración.

Ejemplos gallegos:

LA PANIFICADORA. Vigo, 1924-1930. Manuel Gómez Román, arquitecto, y Otto Werner, ingeniero. El edificio tiene una presencia dominante en el paisaje de la ciudad y se ha intentado su derribo varias veces. Sus silos son un raro ejemplo de esta construcción en toda la Península.

FÁBRICA DE LA CROSS. Pontevedra, 1954. Ingeniería Proquiber. El edificio de mayor interés es el espacio de almacenamiento. Su estructura de hormigón organiza espacialmente el conjunto. Destaca la cubierta curva de la nave central de arcos triarticulados.

FÁBRICA Y OFICINAS DE COCA COLA. A Coruña, 1960. Andrés Fernández-Albalat y Antonio Tenreiro, arquitectos. El edificio se concibe como una envoltura de vidrio y carpintería metálica que se asienta en un espacio ajardinado, con volúmenes sencundarios.

SUBESTACIÓN DEL EMBALSE DE BELESAR. 1959-1963. Juan Castañón de Mena, arquitecto. L. Yordi, ingeniero. Pieza notable de ingeniería y arquitectura. Su ubicación es fascinante: cuando el pantano está lleno parece flotar sobre las aguas y revela su condición de transparente.

GRANJA GANADERA. Paderne de Allariz, 1965. Alex Reilein y Javier Suances, arquitectos. El edificio se ha adaptado a su terreno y se fragmenta en tres cuerpos en función de la actividad. Se utilizan muros de piedra y bloques de fibrocemento, material de la cubierta.

La Voz de Galicia 13.07.04

SEPES gestionará tambien suelo para vivienda

La ministra Trujillo está decidida a impulsar el alquiler en España para elevarlo al mismo nivel del resto de Europa, donde está mucho más desarrollado. Para conseguirlo, una de las medidas previstas por el Ministerio de la Vivienda será otorgar ayudas directas a arrendatario y arrendador.

Según los datos que maneja el Ministerio, el alquiler representa en España sólo entre el 7% y el 11% de las residencias, mientras que la media comunitaria es del 30%, y en algunos países nórdicos llega incluso al 60%.

Trujillo quiere movilizar todo el suelo público que pueda para la construcción de viviendas protegidas. La gestión de toda esa bolsa de suelo se hará a través de la entidad pública empresarial de suelo Sepes, que hasta ahora se dedicaba sólo a suelo industrial.

Una de sus primeras labores será cuantificar cuánto suelo público hay disponible y determinar cuánto se necesita. Además, la ministra anunció la eliminación de las subastas allí donde persisten para evitar la especulación de suelo público.

Nuñez Feijoo compromete la tercera fase del polígono de Silleda

El titular de Política Territorial, Alberto Núñez Feijoo, realizó ayer su primera visita oficial como conselleiro a Silleda. Tras firmar en el libro de honra del Ayuntamiento, inauguró la ampliación del polígono industrial Área 33. Núñez Feijoo destacó la «situación privilegiada» de Silleda, con la autopista Santiago-Ourense.

Además, se comprometió a ejecutar de inmediato una nueva fase del polígono, que ayer estrenaba 60.000 metros cuadrados más, tras una inversión de más de 1,2 millones de euros. Esta ampliación permitirá asentar hasta 20 empresas, con la consecuente creación de puestos de trabajo. De las 13 parcelas resultantes (junto con una gran zona verde), más de la mitad ya están reservadas.

Nuñez Feijoo, que hizo un repaso por las actuaciones que su departamento está llevando a cabo en distintos muncipios de la comarca dezana , también recordó que el próximo año estará lista la mejora del acceso de la A-53 junto a Semana Verde con una rotonda. Las obras se licitarán este mismo mes, con un presupuesto de 503.000 euros. Pero tampoco quiso pasar por alto la línea del AVE Santiago-Ourense, que pasará por Silleda, como el «gran eje vertebrador’. Respecto a la polémica con Fomento, el conselleiro dijo que «el sentido común vuelve a la escena política de las infraestructuras».

Por su parte, el alcalde silledense, José Fernández Viéitez, al igual que el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, hacía referencia a las dificultades de la primera etapa del polígono, que comenzó a gestarse en 1990. Viéitez tuvo un recuerdo para Xosé Cuiña, y los esfuerzos de Xestur y el empresariado. El conselleiro también destacó el papel del ex regidor, Juan Salgueiro.

Se plantea ampliar el parque empresarial de Santa Comba

El ejecutivo xalleiro está barajando ya la posibilidad de ampliar el parque empresarial de Santa Comba, cuando aún no se ha inaugurado oficialmente, dado que, según indicó el regidor, José Toja Parajó, los actuales 67.312 metros cuadrados destinados a parcelas (el 60,34% de la superficie total del parque) se han quedado pequeños y la demanda de suelo industrial tiene ya lista de espera. Las cuarenta parcelas de las que dispone el polígono empresarial están ya comprometidas. La mayoría de las empresas que se instalarán en ellas son del municipio, salvo dos, que pertenecen al extrarradio pero que tienen negocios en Santa Comba.

La pretensión del gobierno local es crear parcelas superiores a los 10.000 metros cuadrados, con el objetivo de que se instalen en el municipio empresas de gran volumen. En el polígono actual, que gestiona Xestur Coruña, la mayor dispone de una superficie de 4.105 metros cuadrados.

Para ver la viabilidad de este proyecto, el regidor, José Toja, se entrevistará el próximo día 23 con el conselleiro de Política Territorial, Alberto Núñez Feijoo.

Sin embargo, el titular de la Cptopv visitará la capital del Xallas el próximo miércoles, día 9, para inaugurar oficialmente el parque industrial. Asistirán también, además del alcalde, el director del Instituto Galego de Vivenda e Solo, José Antonio Redondo; el gerente de Xestur Coruña, Antonio Gómez, y el delegado de la Cptopv, Jesús Almuiña.

Para el alcalde, la puesta en marcha del parque empresarial, que llega con once años de retraso, supondrá el «espaldarazo definitivo» al crecimiento económico, social y urbanístico del municipio xalleiro.

Elevadas previsiones de ocupación en el Centro Logístico de Culleredo

El Concello, en base a las solicitudes presentadas desde el pasado mes de diciembre a marzo, prevé que unas 60 empresas se instalen en el Centro Logístico de Transportes este próximo año.

Actualmente se están construyendo siete naves, mientras que en Alvedro, con un presupuesto de tres millones y medio de euros, ya están en totalmente terminadas dieciséis. Entre otras, se contempla la ampliación de la empresa Cubertera Gallega, con una inversión superior al millón de euros.

En el Centro Logístico de Transportes de Ledoño, están previstas inversiones de más de dos millones de euros por parte de Fadesa, en cuatro inmuebles, y otras empresas como P.L. Madrid o Rías Altas Express.

La falta de suelo disuade a multinacionales de instalarse en Vigo

Los parques empresariales gallegos se han saturado mientras los del Norte de Portugal están casi vacíos.

La falta de suelo industrial y el aumento exagerado de su precio hacen que Vigo esté perdiendo inversiones.

Además de perderse inversiones de multinacionales hay muchas pequeñas y medianas empresas que ven comprometido su crecimiento por falta de espacio para nuevas instalaciones. Así, el 28% de las firmas gallegas modernizarían sus instalalciones y cambiarían de ubicación si encontrasen un lugar donde construir.

Los 81 parques de Galicia están ocupados en un 80%. Esta cifra se eleva hasta el 84% en los 22 polígonos de la provincia de Pontevedra, para llegar al 97.6% en A Coruña y casi al 100% en la comarca de Vigo.

En el Norte Luso, Braga destaca como el entorno más concurrido con una tasa del 28%. Los parques empresariales están casi vacíos, con suelo mucho más barato que el gallego.
Esta abundancia de espacio es posible gracias a que en el norte luso hay el doble de zonas industriales que en Galicia y la oferta de suelo industrial roza los 36 millones de metros cuadrados.

Las empresas internacionales empiezan a instalarse en la Eurorregión como si se tratase del mismo país, buscando lugares muy cercanos a la frontera para utilizar las ventajas que ofrecen tanto Galicia como Portugal.

Desde Vigo a Salvaterra se creará un eje empresarial de 45 Kilómetros

Tomiño, A Guarda, O Rosal y Mos son algunos de los concellos en los que aumentará el suelo.

Antes de finales del 2006, desde Bouzas hasta la Plataforma Logística e Industrial de Salvaterra-As Neves (PLISAN), se desplegarán diversos parques industriales.
Más de cinco millones de metros cuadrados estarán disponibles en un plazo máximo de dos años.

Zona Franca en Vigo, aumentará su oferta de suelo industrial con el parque tecnológico de Valladares. Las localidades de Arbo, A Guarda-O Rosal, Mos, Nigrán, Salceda, Salvaterra, Tomiño y Tui sufrirán modificaciones en sus respectivos terrenos.

Entre los Concellos de Mos, Tomiño, O Rosal y A Guarda se repartirán casi dos millones de metros cuadrados de terreno destinados a la instalación de empresas.
Mos con 800.000, Tomiño ocupará 520.000 y A Guarda-O Rosal dispondrá de 270.000.

Mos dispondrá de un área de 800.000 metros cuadrados para empresas

El sector empresarial de Mos, que espera el desarrollo del nuevo polígono, ocupa el quinto lugar en cuanto a facturación por municipios de la provincia de Pontevedra.

A finales del 2.006, Mos contará con un nuevo parque empresarial. El polígono Mosende tendrá una extensión de 800.000 metros en la zona de Veigadaña y albergará entre 200 y 400 empresas. Además creará de 5.000 a 10.000 puestos de trabajo.

Se prevé que cuente con un avanzado centro de negocios y de asesoría técnica, así como con redes de telecomunicaciones, viales adecuados, zonas verdes y una amplia variedad de servicios para las empresas.

El complejo empresarial estará próximo al aeropuerto, la autopista del atlántico y el puerto de Vigo, además del Instituto Ferial.

La SEPI invertirá 25 millones más en la creación de suelo industrial

Esta suma servirá para financiar cinco polígonos que hasta ahora correspondían a la Xunta. El organismo público eleva su inversión global a un total de 155 millones de euros.

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, (SEPI), aumentará en 25 millones de euros su inversión. Esta cantidad se añadirá a los 130 ya acordados y se destinarán a la construcción de 5 polígonos.
La empresa pública Suelo Industrial Atlántico (SEA), participada por la SEPI en un 85% y en un 15% por la Xunta, financiará 5 parques que hasta ahora correspondían al Gobierno autonómico. Se trata de los polígonos proyectados en Cariño, Salceda de Caselas, A Guarda-O Rosal, Mondoñedo y Xove-Cervo.

Los 5 polígonos suman una superficie total de más de 700.000 metros cuadrados.

Pontevedra, área de expansión

El Polígono de O Campiño, en expansión hacia Ponte Caldelas, es la principal zona industrial de la comarca, con una superficie de medio millón de metros cuadrados. O Campino duplicará su superficie con la tercera fase de expansión de A Reigosa, en el municipio limítrofe de Ponte Caldelas, con casi otro medio millón de metros cuadrados.

Ponte Caldelas está a 39 KM. de Vigo pero comunicado por la carretera de Soutomaior se alcanza la ciudad olívica en 28 minutos. Pontevedra está a una distancia de 13 minutos y tiene conexión inmediata con el puerto de Marín. El parque está a 75 Km. de Santiago que se recorren en 47 minutos. En cuanto a la extensión, esta será de 493.276 mts. cuadrados que se dividirán en 58 parcelas.

Por otro lado Poio ofertará en veinte meses tanto suelo industrial como O Campiño. El polígono de Fragamoreira, dispondrá de 400.000 mts. cuadrados de suelo. Además este futuro parque empresarial enlaza a 3.7 Km. con la autopista A-9, que une Vigo y A Coruña y estará a tres Km. del enlace ferroviario más cercano. Su perimetro estará completamente vallado y contará con accesos vigilados de forma permanente. En cuanto al precio por metro ya urbanizado y con servicios, oscilará entre los 50 y los 74 euros por metro cuadrado.

La zona de Campañó-Alba acogerá dos nuevos parques empresariales. La Sociedad Granja del Bao ha iniciado la tramitarión para construir la segunda fase del polígono industrial y comercial de Campañó. Además se pretende posibilitar la construcción de otro pequeño parque comercial e industrial de iniciativa privada en la zona de Alba-Campañó. Se trata de la vieja idea de facilitar la recalificación de suelo rústico común como industrial.

En cuanto a la opción empresarial de O Morrazo, Bueu concentrará la mayor proporción de suelo industrial de esta comarca. Bueu es el único municipio de O Morrazo donde existe un parque empresarial, situado en Castiñeiras. Dicho polígono tiene una superficie de 59.164 mts. cuadrados, de los que 38.076 ya están ocupados. Castiñéiras está a 30 KM. de Vigo y a 17 de Pontevedra. En cuanto dicho polígono esté terminado ocupará 76.360 mts. cuadrados. Por otro lado Zona Franca de Vigo impulsa la construcción de un parque de grandes dimensiones en la zona fronteriza de los concellos de Cangas y Bueu que tendrá una extensión de 1.400.000 mts. cuadrados y se espera que su primera fase esté en funcionamiento en el 2.005. Este polígono estará a 27 KMm. de Vigo con lo que se llegará a la ciudad olívica en 21 minutos. Las distancias a Santiago serán de 83 KM. y 53 minutos, mientras que a Pontevedra serán de 26 KM. con 21 minutos de trayecto.

Caldas ampliará su suelo industrial. Moraña estudia un tercer polígono industrial. La zona industrial de As Veigas de Almorzar, en la N-640, tiene un alto índice de ocupación. La futura zona industrial de O Posadouro limitará con el suelo de Vilagarcía de Arousa, lo que posibilitará un desarrollo conjunto. El otro Concello de la comarca de Caldas, Moraña, tiene en proyecto un tercer polígono industrial, ante la alta ocupación de los parques de Afieiras y Mirallos.

Pontevedra y comarca impulsan la creación de nuevos polígonos

El desarrollo del tejido empresarial de Pontevedra será previsiblemente espectacular con la creación de polígonos industriales en casi todos los municipios del entorno de la ciudad.
Los futuros polígonos complementarán los que ya existen o supondrán su ampliación.

La oferta de suelo industrial permitirá paliar una carencia para la creciente demanda de terrenos destinados a este tipo de actividades. Todos los sectores tendrán cabida en estos polígonos. El puerto de Marín y los proyectos de algunas de las principales firmas empresariales de la comarca auguran un crecimiento aún más notable de la economía en los próximos años.