Rodman levanta un astillero en Valença por falta de suelo en Galicia

El grupo Vigués Rodman, invertirá 10.5 millones de euros en un nuevo astillero que se construirá en Valença do Minho.

La planta, que se levantará en el parque industrial de Valença, ocupará una extensión de 66.000 metros cuadrados y estará destinada a la construcción de embarcaciones especiales y de recreo de hasta 12 metros de eslora.

La apuesta del Grupo Rodman por el país vecino, se debe, a la imposibilidad de encontrar suelo industrial en Galicia con las dimensiones requeridas.

Sólo las firmas de Poio demandan el 40% del suelo del futuro polígono

El parque de Fragamoreira ofrecerá en año y medio 400.000 metros cuadrados.
El futuro polígono industrial de Fragamoreira, en el concello de Poio, ofrecerá cuando esté rematado una superficie para la instalación de empresas de 400.000 metros cuadrados. A año y medio de que las firmas comiencen a trasladarse, un sondeo entre empresas asentadas en el municipio revela que éstas demandan ya el 40% de la superficie del polígono.

Entre otras características de este polígono figura que la venta de los terrenos no se hará por parcelas fijas, que es lo habitual, sino que la superficie se ofrecerá a las empresas en función del espacio que demanden.

En cuanto al precio por metro cuadrado inicialmente oscilará entre los 50 y los 74 euros. La tarifa se aplicará a la superficie ya urbanizada y con dotación de servicios.

La intención del Ayuntamiento de Poio es que el polígono industrial de Fragamoreira esté cerrado por vallas en todo su perímetro y que el área cuente, además de con los servicios convencionales como electricidad o agua, con canalizaciones de fibra óptica.

Aunque empezó a gestarse en el año 2.000, el proyecto de Fragamoreira se presentó públicamente el pasado 27 agosto en Pontevedra.

Cinco millones de metros para polígonos en la provincia

La inversión estimada sera de 30 millones de euros, lo que permitirá la construcción de quince parques industriales.

El de A Garrida será de casi 200.000 metros cuadrados, dentro del municipio de Vigo, y la Plataforma Logística de Salvaterra, que ocupa 4.196.167 metros cuadrados es la que ocupa casi la mayor parte de la superficie anunciada.

El Conselleiro afirmó que con estas dotaciones, habrá suelo suficiente para que las empresas se puedan radicar aquí sin demasiados problemas en los próximos años.

Zona Franca habilita 176 millones de euros para polígonos y obras urbana

Las zonas industriales de Bouzas y Balaídos entran en las principales inversiones del 2.004.
El grueso de las inversiones, más de 111 millones de euros, se destinará a la creación y mejora de zonas industriales.

El Consorcio no renuncia a seguir buscando nuevas superficies que actúen de reserva para responder a la demanda de empresas que quieran instalarse en nuestro entorno.

Inauguración del nuevo polígono de Vilar do Colo

Dentro del programa de creación de suelo industrial, SEPES, la entidad pública empresarial de suelo, inaugura hoy, 11 de Diciembre, un nuevo polígono, «Vilar do Colo», en Fene-Cabanas, en la provincia de A Coruña, con una superficie de 922.598 m2. y una inversión totoal de 16 millones de euros.

Mejora de los parques empresariales de Galicia

La Consellería de Innovación, Industria e Comercio aportó 1.03 millones de euros en la mejora de los parques empresariales de Galicia.
Las ayudas contemplan veintisiete actuaciones en materia de saneamiento, suministro energético, iluminación, comunicación, pavimentación y construcción de edificios de servicios multiusos.

Se pretende determinar las neceisdades que tienen los parques «antiguos» (más de cinco años) asi como modernizar las infraestructuras.

El porcentaje de ayudas varía entre el 20 y el 100% de la actuación. La distribución por provincias es :
La Coruña-1.16 millones de inversión con una ayuda de 411.000 euros
Pontevedra-1.01 millones de inversión y 403.000 euros de ayuda
Lugo-744.000 y ayudas por 147.000 euros.
Ourense-270.000 y 72.000 euros de ayuda.
En total son 19 parques los que se beneficiarán de estas ayudas.

Vilar do Colo ha vendido más de 20 parcelas de su segunda fase

El área industrial tendrá en total 1.5 millones de metros cuadrados.

El Ayuntamiento Fenés mantiene sus perspectivas optimistas con respecto a la considerable demanda de suelo industrial en Vilar do Colo. Una vez vendidas todas las parcelas de la primera fase y más de veinte de la segunda, las frecuentes llamadas de empresas interesadas en establecerse en el área industrial han despertado buenas expectativas en el Concello Fenés.

De hecho, ya están en marcha los trámites para la ampliación con una tercera fase, que implicará la habilitación de otro medio millón de metros cuadrados de suelo industrial. Así, Vilar do Colo tendrá en total una extensión de 1.5 millones de metros, superficie similar a la del polígono de A Gándara.

La Xunta busca terrenos para crear un parque empresarial de la pizarra

La pretensión es habilitar una gran superficie con avances tecnológicos para la manufactura. De hecho se ha puesto en marcha un plan para habilitar una gran superficie de terreno con destino a un parque empresarial específico para la pizarra, y aunque de momento no hay nada concreto sobre la ubicación y las ayudas para la compra de los terrenos, se quiere que sea un polígono más moderno y con mejores equipamientos energéticos etc.

También se quiere llevar a cabo el plan de recuperación de escombreras de pizarra, avanzar en el tema de la certificación de análisis en el centro tecnológico de la pizarra y se espera que en breve plazo se apruebe la nueva Ley de minería gallega.

El futuro polígono Industrial de Mos se ubicará en A Veigadaña

El terreno cuenta con una superficie de 807.693 metros cuadrados.

El pleno de la corporación de Mos aprobó el pasado 7 de Octubre, la ubicación del futuro Polígono Industrial de Mos. Existían tres opciones, una en A Rufana (Louredo), la segunda Os Cabaleiros(Mos) y la tercera en A Vigadaña, entre la confluencia de la N-550 y la A-52.

Debido a la demanda exístente, el Polígono se quedará pronto pequeño, por lo que se resalta la idea de apostar por otro Polígono en A Rufana aunque estableciendo un límitre para «evitar que Mos se convierta en un segundo cinturón industrial de Vigo».

Desde la Asociación de Empresarios de Mos se apostaba por esta zona en A Veigadaña por estar en un enclave estratégico que garantiza unos buenos accesos y por su extensión, que supera los 800.000 metros cuadrados. Este espacio permitirá hacer frente a la demanda de suelo industrial existente hasta ahora que se aproxima a los 500.000 metros cuadrados.

Venta de suelo en el Polígono Eumés de Vidreiro a mitad de precio

Los empresarios podrán acceder a las parcelas del polígono industrial de Vidreiro, en Pontedeume, comprando el metro cuadrado a la mitad de precio que en la actualidad. El director general del Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS), José Antonio Redondo, se comprometió ayer ante el alcalde eumés y el concejal de Promoción Económica, a habilitar una línea de subvenciones que alcanzará el 45% del coste del suelo.

Ahora mismo, el metro cuadrado se vende a 48 euros, un precio más elevado que en cualquier otro polígono de la comarca. Algo que el Concello considera un obstáculo para que las empresas se animen a instalarse en Pontedeume.

Los promotores podrán adquirir suelo acogiéndose a esa línea de ayudas. Además, podrán pagar en un plazo de cuatro años, abonado los intereses correspondientes.

Galicia pierde grandes inversiones por deficit de polígonos industriales

La falta de suelo reduce un 60% la instalación de nuevas firmas multinacionales.

Decathlon, una multinacional francesa de ropa deportiva, acaba de descartar una inversión de 12 millones de euros en Galicia porque sus ejecutivos del área inmobiliaria no encontraron suelo industrial. Es el último caso que ha trascendido entre decenas de empresas que llevan años buscando un polígono en el que invertir. Fuentes empresariales aseguran que compañías como Ikea, Eroski, Benteler, Denso Corporation o Fnac estarían ya en Galcia si hubieran encontrado un lugar en el que gastar sus euros.

La falta de suelo industrial empieza a adquirir tintes dramáticos, no sólo por su escasez, sino también por su precio. Los cinturones industriales de A Coruña y , especialmente, el de Vigo, son los que más inversión están perdiendo por falta de espacio. Además, no sólo se piedrden grandes inversiones industriales de las multinacionales. Hay numerosas pequeñas y medianas empresas que tienen comprometido su crecimiento por falta de espacio donde radicar sus nuevas instalaciones.
Resulta dificil calcular las inversiones y el empleo que Galicia pierde por el tapón de suelo industrial. El indicador más revelador es el desplome de la inversión extranjera: entre el 2.001 y el 2.002, las multinacionales extranjeras recortaron en 295 millones de euros sus inversiones en Galicia. El 28% de las empresas ya radicadas en Galicia invertirían en neuvas instalaciones si encontrasen un lugar dode construir naves más grandes.
El nuevo Parque Tecnológico de Vigo, ha recibido tres veces más peticiones de empresas, que las parcelas que tenía disponibles, (un millón de metros cuadrados).

La Xunta y la sociedad estatal Sepides se han comprometido, a través del Plan Galicia, a aumentar en un 250% la oferta de suelo en Vigo y A Coruña en tres años. El Plan Galicia prevé la construcción de otros 39 polígonos industriales en zonas costeras de la comunidad.

El parque empresarial de Nigrán será realidad en sólo dos años

El Plan Parcial que afecta al Parque Empresarial Tecnológico y dotacional «Porto do Muelle», propiedad de la Zona Franca, será aprobado este otoño. Con un tiempo de construccióin previsto de unos dos años, las obras han comenzado ya con el desbroce del terreno, una extensión aproximada de 1.000.000 de metros cuadrados.

Nigrán se suma con este nuevo parque, al anillo industrial que se teje en torno al Area Metropolitana y lo hace con la ventaja geográfica de su proximidad a los grandes centros de producción.

El Concello pretende conseguir un amplio nivel de concentración empresarial, de modo que las infraestructuras que aporta el polígono puedan ser aprovechadas por un buen número de empresas de la zona, mejorando sustancialmente sus niveles de productividad.