Acciona retrasa su planta de biodiésel en A Coruña

Acciona tiene proyectada en las inmediaciones de la refinería de A Coruña una planta de biodiésel, pero ha tenido que posponer el inicio de las obras por problemas urbanísticos.

Esta compañía tiene 90.000 metros cuadrados en Arteixo para construir la planta de aproximadamente 40.000 o 50.000 metros cuadrados. El problema viene dado porque Acciona no tiene esta superficie no está junta, si no que está dividida en varias parcelas separadas por otras fincas con cuyo propietario no han llegado a acuerdo.

Fue en febrero de 2006 cuando Acciona presentó ante el gobierno gallego esta iniciativa. En el proyecto inicial se ponía como fecha para iniciar la actividad finales de 2009. En esta planta se producirían 200.000 toneladas de combustibles verdes al año, el 10 por ciento de la demanda española, por lo que sería necesario crear 35 puestos de empleo e invertir cerca de 80 millones de euros.

Pero en este último año el sector de los carburantes ecológicos ha variado mucho, forzando a cerrar el 85 por ciento de las plantas del sector debido a la incipiente competencia de Estados Unidos y las ayudas para importar biodiésel estadounidense.

Precisamente por esto, Acciona no tiene prisa en empezar con este proyecto que según las previsiones iniciales, debería estar en proceso de tramitar y construir la planta. No obstante, desde Acciona confirman que no se han replanteado el proyecto y que siguen interesados en llevarlo a cabo.

El polígono de Ordes tendrá acceso a Internet por wimax

La Consellería de Innovación e Industria se encargará de instalar Internet por banda ancha en el polígono de Ordes antes de 2009 realizando una inversión de 100.000 euros

El acceso a Internet será a través de la tecnología wimax, por lo que los empresarios podrán conectarse a Internet de forma inalámbrica en un espacio amplio.

El objetivo de esta iniciativa es paliar las deficiencias del polígono en materia de comunicaciones, ya que el polígono de Ordes tiene serios problemas con el acceso a Internet. Se trata así, de conseguir que las empresas de la zona sean más competitivas y productivas.

En los próximos días se publicará en el DOG, Diario Oficial de Galicia el acuerdo por el que se aprueba la inversión y se iniciará el proceso para la instalación del servicio.

El IGVS ha publicado un estudio sobre la demanda y la oferta de suelo empresarial en Galicia

El IGVS, Instituto Galego de Vivenda e Solo, ha encargado un estudio sobre la oferta y la demanda del suelo empresarial en Galicia. Las conclusiones las ha recogido en la publicación «As necesidades empresariais do solo productivo en Galicia 2006/2015 e programa de actuacións estratéxicas en solo productivo».

La Consellería de Vivenda e Solo encargó este estudio al Grupo ICEDE con el objetivo de tener una base sobre la que poder establecer una estrategia a medio plazo para hacer una buena previsión de suelo empresarial en Galicia y poder determinar su distribución funcional y territorial en un plazo de 5 a 10 años. Para ello, se analizó tanto la oferta como la demanda.

Este estudio recoge el análisis de la dinámica de la actividad económica actual, destacando la evolución del empleo y de las empresas desde una perspectiva territorial, poniendo de manifiesto múltiples disparidades.

De la misma manera podemos encontrar en la publicación una descripción detallada de todos los parques empresariales y polígonos industriales que se hicieron en Galicia desde los años noventa, así como del suelo productivo catastral y la oferta disponible.

El estudio se completa con un análisis comparativo que permite realizar un balance de las necesidades de suelo industrial reales, teniendo muy presentes las características de esta demanda fruto de múltiples encuestas realizadas a empresas industriales y de servicios.

Una vez analizada la oferta y la demanda, se extraen las conclusiones que giran en torno al crecimiento, cambio estructural y polarización territorial así como de la demanda de suelo productivo.

Ya hay acuerdo para el acceso al polígono de Sanxenxo

La Consellería de Política Territorial y el Ayuntamiento de Sanxenxo han llegado a un acuerdo para ejecutar el acceso al polígono de Nantes, en Sanxenxo, desde la vía rápida de O Salnés. Cada una de las instituciones aportarán un millón y medio de euros para las obras, y la Junta de Compensación formada por los empresarios aportará 500.000 euros.

Este acuerdo llega siete meses después de que empezaran las negociaciones, ya que al tratarse de un polígono privado Política Territorial no quería hacerse cargo de la conexión del mismo a la vía rápida.

El Ayuntamiento de Sanxenxo podrá a disposición de la Xunta los terrenos libres de carga, así como también deberá hacerse cargo de redactar y aprobar el proyecto y ejecutar las obras.

Habilitan un aparcamiento para camiones en Bértoa

El Ayuntamiento de Carballo y los propietarios del polígono de Bértoa han llegado a un acuerdo para habilitar un aparcamiento para camiones en el polígono. De hecho, aunque la firma del convenio aun no se ha producido, el aparcamiento ya está en funcionamiento desde ayer.

Así, se ha acondicionado una explanada al lado del campo de fútbol para este fin, para evitar que los camiones sigan aparcando en las calles del polígono dificultando así las labores de vigilancia.

Al reducir el número de camiones aparcados en las calles de Bértoa, se facilita la visibilidad de peatones y conductores, aumentando la seguridad y evitando posibles accidentes.

Sansinaes inicia las obras de ampliación del polígono de Toedo

Las máquinas desbrozadoras ya empezaron las obras para la ampliación del polígono de Toedo, en A Estrada, casi seis años después de que Sansinaes decidiera ampliar el polígono por iniciativa privada. Sansinaes será la empresa encargada de preparar el terreno, pero las obras de urbanización no se adjudicarán hasta junio.

Esta ampliación afecta a 85.000 metros cuadrados situados en el lateral norte del polígono, de los que cerca de 48.000 metros cuadrados serán de uso industrial, que se dividirán en 50 parcelas de aproximadamente 1.000 metros cuadrados.

A lo largo de estos seis años de espera, Sansinaes se dedicó a presentar el proyecto a numerosas empresas, por lo que a estas alturas ya hay gente muy interesada en las mismas, sobre todo del sector servicios y transporte.

Por su parte, el Ayuntamiento no descarta ampliar el polígono en la zona sur, por lo que al ser de iniciativa pública los precios serían más bajos. No obstante de llevar a cabo esta ampliación, las obras tardarían casi dos años.

La Consellería de Innovación concede ayudas para la habilitación de infraestructuras en parque empresariales

En el DOG, Diario Oficial de Galicia, del pasado 8 de mayo, la Consellería de Innovación e Industria publicó las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la habilitación y mejora de infraestructuras en el parques empresariales y recintos de localización preferente de empresas en Galicia.

Las empresas interesadas podrán solicitar estas ayudas hasta el 9 de junio de 2008. Las ayudas máximas que se concederán serán del 100 por cien del costo de elaboración de los estudios o proyectos técnicos, y del 100 por cien de la inversión subvencionable en la ejecución de proyectos de mejora o acondicionamiento de servicios e infraestructuras en materia de comunicación, suministro energético, iluminación, saneamiento, edificios múltiples, reparación y pavimentación de viales y movimiento de tierra.

La Consellería de Innovación e Industria ofrece estas ayudas pensando en los parque empresariales e infraestructuras de suelo empresarial creadas años atrás y que tienen una alta ocupación, pero que por el paso del tiempo se están quedando obsoletos.

Se trata pues de solucionar las carencias de estos parques en materia de comunicación, energía o incluso para la adecuación de normas posteriores a la creación de los mismos para que puedan seguir siendo parques competitivos y sirvan como elemento dinamizador de la economía y del empleo local.

Teresa Táboas se reúne con los empresarios gallegos en Cataluña

Teresa Táboas, Conselleira de Vivenda e Solo, se reunió con los empresarios gallegos en Cataluña para explicarles la política que está llevando esta Consellería en lo referente a vivienda y suelo productivo en el marco de la 43º edición de los encuentros organizados por la Asociación de Empresarios Galegos en Cataluña.

Así, Teresa Táboas manifestó que la creación de suelo empresarial es una de las líneas de trabajo más importantes en las que trabaja la Consellería. En los últimos tres años, la Consellería creó cerca de 22 millones de metros cuadrados netos que están en tramitación urbanística o en ejecución.

La importancia del suelo empresarial para Vivenda se refleja en los presupuestos que invierten en este campo, ya que en lo que va de 2008 han invertido cerca de 250 millones de euros.

El Parque del Barbanza cada vez más cerca

El parque del Barbanza ya tiene el Documento de referencia para la evaluación estratégica ambiental, emitido por la Consellería de Medio Ambiente. En este documento se recogen los aspectos que tendrá que tener en cuenta el equipo redactor del Proyecto Sectorial para terminar su trabajo así como las entidades a las que hay que remitir la información.

Por su parte, la Consellería de Vivenda envío la propuesta de Declaración de supramunicipalidad de este parque al CPTOPT, quien deberá dar su visto bueno antes de que llegue a la Xunta.

Desde la Consellería estiman que estos trámites serán inferiores a un mes, que será cuando pueda ponerse a exposición pública el Proyecto Sectorial y el Informe de Sostenibilidad Ambiental. Una vez transcurrido el mes que estos documentos tienen que estar al público, la Consellería los enviará a los Ayuntamientos afectados, a la Dirección Xeral de Estrado Estado, a la Consellería de Innovación, a la Consellería de Medio Rural, a CPTOPT e a Augas de Galicia.

Así, si no hay retrasos, la licitación de las obras empezará en el último trimestre de de 2008.

El Parque Empresarial del Barbanza está situado entre los municipios de Ribeira e A Pobra do Caramiñal, y tendrá una superficie superior al millón de metros cuadrados, de los que 541.520 metros cuadrados serán de uso empresarial e industrial, 311.0824 metros cuadrados serán para espacios libres, 124.198 metros cuadrados para red viaria, y 31.386 metros cuadrados para equipamientos.

Se completa la venta de la segunda fase del polígono de Ribadavia

La Consellería de Vivenda e Solo ha finalizado la venta de la segunda fase del polígono de Ribadavia con la adjudicación de 29 parcelas a cinco empresas. El precio de venta ha sido 76 euros el metro cuadrado.

Las obras de urbanización de la segunda fase del polígono de Ribadavia afectan a una superficie de 61.540 metros cuadrados, de los que 35.273 metros cuadrados son de uso empresarial e industrial.

Las empresas que han comprado las parcelas son Granitos Abelenda das Penas S.L. (4 parcelas, 5.290 metros cuadrados), Paneles Paseiro S.A. (11 parcelas, 12.116 metros cuadrados), Galicia Autoestampación S.A.U. (12 parcelas, 16.361 metros cuadrados), Ángel Alonso Viéitez (1 parcela, 439 metros cuadrados) y Felipe Villar Vázquez (1 parcela, 1.066 metros cuadrados).

Como viene siendo característico de los contratos de compra-venta de la Consellería de Vivenda e Solo, los propietarios tuvieron que firmar las cláusulas que intentan evitar la especulación.

Trives tendrá su parque industrial en 2009

Aprovechando su visita al municipio de Pobra de Trives, Anxo Quintanta hizo pública ayer su intención de satisfacer la demanda de suelo industrial de este Ayuntamiento. En la reunión que mantuvo con el alcalde, le entregó el proyecto sectorial que la Consellería de Vivenda e Solo realizó para el polígono de Trives.

Según explicó Anxo Quintana, este polígono se situará al noroeste del núcleo urbano, y tendrá una superficie de 33.000 metros cuadrados, de los que 21.995 metros cuadrados serán de uso industrial y comercial, 2.878 metros cuadrados para uso dotacional, 3.300 metros cuadrados de zonas verdes y 4.400 metros cuadrados para la red viaria.

Las parcelas de Treves tendrán acceso a los servicios básicos de abastecimiento, saneamiento, energía eléctrica, alumbrado público y telecomunicaciones. Pero Quintana está seguro de que el punto fuerte de este polígono será la variedad de usos y de tamaños de las parcelas. 

Una vez hecho el plan sectorial, queda licitar las obras.

Citroën renuncia a la ampliación de Balaídos

PSA Peugeot Citroën ha decidido cambiar su estrategia sobre la gestión de la superficie disponible en el polígono de Balaídos renunciando a la ampliación de sus instalaciones.

La razón que dan para este cambio, justo cuando se aprueba el Plan General de Ordenación Municipal que desbloquea el proyecto, es que el carácter compacto de la fábrica se ha convertido con el tiempo en una ventaja competitiva.

No obstante, defienden la ampliación del polígono de Balaídos para el asentamiento de proveedores para facilitar su trabajo con la empresa.

Con la aprobación del Plan General de Ordenación Municipal se sumarán 230.000 metros cuadrados de superficie industrial, zonas verdes, viales y equipamientos de Zona Franca.