El polígono agroindustrial de Vilar de Cruces cada vez más cerca

El próximo jueves la delegada provincial de Política Territorial, María Isabel Domínguez Quintás, y el responsable de Xestur Pontevedra visitarán los terrenos de Vilar de Cruces donde el ayuntamiento quiere construir el polígono agroindustrial.

El objetivo de esta visita es presentar el proyecto para valorar las ayudas que puede recibir el ayuntamiento para esta iniciativa, ya que el alcalde ha asegurado que cerca de treinta empresas estarían interesadas en trasladarse al área agroindustrial.

Sepes propone que la ampliación de Os Capelos sea de uso residencial

Sepes asegura no tener en su poder ninguna petición formal para la puesta en marcha de la segunda fase del polígono de Os Capelos.

Entre las propuestas del gobierno de Carral a este sentido, estaría cambiar el uso residencial de la zona a uso industrial, para poder dar así salida a la demanda.

No obstante, Sepes no está de acuerdo con este cambio, y para ratificar su decisión, aporta estudios e informes que demuestran la escasa viabilidad técnica por la topografía del terreno para uso industrial, recomendando así el uso residencial.

El polígono de O Valadouro sigue a la espera

En estos momentos se están desarrollando un estudio arqueológico en la localización donde se podría ubicar el polígono de O Valadouro, ya que allí se encontraron recientemente restos que podrían tener valor arqueológico.

El desarrollo del polígono está un poco atrasado pero no sólo por esto, sino porque se acusa al ayuntamiento de no darle la importancia necesaria a este proyecto, por lo que no lo impulsa lo suficiente.

La lentitud en el desarrollo de esta iniciativa, está provocando que empresas de la zona se vayan a otros lugares, y que empresas con interés en instalarse allí, desistan.

El plan de ordenación de montes de Vigo descarta el uso industrial

Las comunidades de montes de Vigo han elaborado los planes de ordenación de los montes mancomunados, en los que no se destina ni un metro cuadrado a fines industriales.

En los últimos 8 años la superficie forestal en Vigo se redujo en un 12 por ciento, y los comuneros no están por la labor de que esta tasa siga creciendo. Por ello, piden al ayuntamiento que libere bolsas de suelo industrial de los peris para solventar la necesidad de suelo industrial.

La Xunta llevará ante el Parlamento Gallego la Ley de Montes, en la que se atribuye a las comunidades de montes la potestad de ceder superficie para las empresas, por lo que la solicitud de calificación deberá partir de la propia comunidad, si la Administración la acepta, una vez se expropien los terrenos, la superficie pasará a ser de uso público.

No obstante, los comuneros de Vigo han declarado que no tienen intención de hacer uso de la ley a corto o a medio plazo, precisamente para frenar en la medida de lo posible la deforestación.

SIMA apuesta por la promoción industrial

El Salón Inmobiliario de Madrid, SIMA, celebrará su octava edición del 4 al 8 de abril de 2006 en el Instituto Ferial de Madrid. Durante estos días, se podrá asistir de forma gratuita a los encuentros profesionales que se centrarán en los diversos temas sobre los que versa el SIMA.

El miércoles 5, a las 17:00 horas en la sala 112 del Centro de Convenciones Norte del Ifema, se podrá presenciar el encuentro “La promoción industrial”, charla moderada por Ángel Moreno Olivares, de Napisa, en la que participarán diversas personalidades del mundo de la promoción industrial.

La promoción industrial cada vez está cogiendo más peso, por lo que su evolución gira hacia la especialización y la sofisticación, donde surgen nuevos productos como las mini naves o las naves nido que tienen que convivir con los viejos modelos.

Para inscribirse de manera gratuita o solicitar la información necesaria sobre el SIMA, la organización ha habilitado la página web www.saloninmobiliario.com.

Sepes valora otros aspectos que no son los económicos

Las parcelas que Sepes vendió en Boisaca, tenían un precio único de 125 euros el metro cuadrado y tenían una superficie media de 1.000 metros cuadrados.

A diferencia de las parcelas de Costa Vella, en Boisaca el criterio para valorar las ofertas no ha sido el aspecto económico, ya que el precio estaba fijado por Sepes. Por ello, poscriterios de adjudicación iban más allá, valorando el interés del proyecto empresarial y el número de puestos de trabajo que iba a crear.

No obstante, los adjudicatarios tienen que esperar, ya que se ha detectado un error en la parcelación, lo que impide inscribir los terrenos en el registro.

Salen a subasta dos parcelas en el polígono Costa Vella

El Ayuntamiento de Santiago sacará a subasta dos parcelas en el polígono industrial de Costa Vella. El precio de salida será de 91,64 euros, frente a los 180 euros que costaba el año pasado el metro cuadrado en este parque, aunque se presupone que al salir a subasta, las pujas elevarán esta cantidad.

Las parcelas que se subastarán tienen unas dimensiones de 2.282 y 2.190 metros cuadrados. La puja se hará a través de ofertas cerradas que se deberán presentar en el Registro municipales un plazo de 26 días a partir del último anuncio público, que se hará en el Diario Oficial de Galicia y en el Boletín Oficial de la Provincia.

La apertura de las ofertas se hará en un acto público, y la más alta será la adjudicataria.

Los propietarios de quejan de las deficiencias de Espiñeira

La Asociación de Propietarios del Parque de Espiñeira (Aspeboiro) y la patronal local llevan años quejándose de determinadas deficiencias en el parque de empresarial Espiñeira. Principalmente protestan porque la presión del agua no es suficiente la mayor parte del tiempo y por los malos olores.

El ayuntamiento no se libra de las quejas, ya que desde el parque protestan por el deficiente servicio de limpieza, la falta de contenedores, por el estado de las rotondas o por el abandono de la parcela destinada a usos deportivos.

De la misma manera, Aspeboiro y la patronal señalan que hay algunas parcelas de particulares en muy mal estado, lo que da una imagen pésima del parque.

Desde que se inauguró Espeñeira, los propietarios llevan quejándose y protestando ante el ayuntamiento, Xestur e incluso la empresa que construyó el recinto, sin que por el momento se haya tenido respuesta alguna.

Se aprueba el plan parcial del polígono de Perros en Brión

Ayer se aprobó en el pleno de Brión el plan parcial del polígono industrial previsto para el monte de Perros. Una vez aprobada, este expediente será dirigido directamente a Xestur, quien se encargará de las expropiaciones, de la urbanización y dela adjudicación de las parcelas del polígono.

En el expediente ayer aprobado, se disipa la duda de la superficie del polígono, ya que expone que la superficie de suelo urbanizable llegará a alcanzar los 228.000 metros cuadrados.

La idea de este polígono industrial empezó a perfilarse en 1999, pero sufrió varios paréntesis por culpa de la oposición vecinal, por lo que no se retomó hasta la aprobación del PXOM.

Nuevos proyectos de suelo industrial en Sarria

El ayuntamiento de Sarria está trabajando para crear 1,5 millones de metros cuadrados de suelo en el municipio. En estos momentos, el suelo que está calificado como industrial, es el que constituirá la segunda fase del polígono de O Morelle.

Respecto a esta actuación, el alcalde ha acudido varias veces a Madrid para pedir al director del Sepes agilidad en el proyecto, ya que las necesidades de Sarria cada vez son mayores.

En Céltigos, se trata de consolidar como suelo industrial las zonas de A Valiña, Botote y San Xulián, que sumarían el millón y medio de metros cuadrados de suelo. Cada una de estas iniciativas, se tendrán que desarrollar por separado como planes parciales.

Fene contará con una de las bases de salvamento más grandes de España

Galicia contará con una base estratégica de salvamento y lucha contra la contaminación diseñada por Fomento. La superficie de esta base será de 18.000 metros cuadrados de suelo, de los que estarán construidos 6.500, se ubicará en el polígono de Vilar de Colo, Fene.

La finalidad de la base es albergar el material y los equipos necesarios para emergencias como naufragios o episodios tóxicos, por lo que contará con instalaciones adaptadas para el mantenimiento, lavado y reparación de equipos de lucha contra la contaminación. Sasemar, Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima, será la encargada de construirla.

En toda España, sólo Andalucía contará con una base semejante en cuanto a funciones y dimensiones, ya que las otras que tiene previstas Sasemar serán más pequeñas.

Los empresarios de A Ran piden a Xestur agilidad en el dictamen

La Asociación de Empresarios de A Ran pide a Xestur que agilice el dictamen sobre las empresas ubicadas en Cuntis, ya que a día de hoy siguen sin saber nada por fuentes oficiales, lo que saben es exclusivamente por la prensa.

Los empresarios piensan que Xestur debería mantener directamente con ellos una reunión, para poder conocer de primera mano en qué situación están. De la misma manera, son partidarios de que se suspendan algunos de los contenciosos abiertos, ya que inciden indirectamente sobre los propios empresarios.

Paralelamente la Consellería de Vivenda e Solo presentará en abril, si se cumplen los plazos previstos, los estudios topográficos y parcelarios para ampliar el parque empresarial, que en un futuro alcanzará 1,2 millones de metros.