Xestur impulsa la tramitación de Valdecorvos

Xestur ha retomado la tramitación urbanística del polígono de viviendas de Valdecorvos, ya que pretende presentar la semana que viene en el ayuntamiento el plan parcial corregido para su aprobación inicial.

El polígono cuya superficie será de 125.000 metros cuadrados, estará ubicado entre la avenida de Lugo y A Saca. De la superficie total, 35.000 metros cuadrados irán destinados a espacio libre y zonas verdes, mientras que 18.000 metros cuadrados serán para aparcamientos.

La propia Xunta, a través de la Dirección Xeral de Urbanismo, había detectado fallos técnicos en el proyecto que había sido encargado a una empresa externa. Actualmente estos fallos ya se han ido corrigiendo para agilizar los trámites al máximo.

El derribo de las naves industriales en Puxeiros empezará dentro de poco

En cuanto se solucione un problema de forma en la comunicación de la resolución judicial, el ayuntamiento de Mos llevará a cabo el derribo de las naves industriales construidas de forma irregular en Puxeiros.

En 2005 el ayuntamiento abrió veinticinco expedientes que tiene pensado llevar hasta las últimas consecuencias; si la sentencia declara que la nave es legalizable, se legalizará, pero si por el contrario no es legalizable, se derribará.

No obstante, gracias a esta política, cada vez son menos las industrias que se asientan de manera ilegal, en gran parte porque el departamento de urbanismo se ha encargado en los últimos años de seguir con atención cada una de las obras que comienzan en el ayuntamiento.

Ya está vendido el 90 por ciento de la tercera fase de Río do Pozo

La tercera fase de Río do Pozo cuenta con 310.558 metros cuadrados distribuidos en 64 parcelas. Sepes, la entidad pública que se ha encargado de este proyecto, ha tasado esta fase en 13 millones de euros. En un primer momento la parcela mayor era de 15.130 metros cuadrados, pero hubo que hacer modificaciones por la necesidad de espacio por parte de empresas como Lidl (64.000 metros cuadrados) o Cándido Hermida (36.000 metros cuadrados).

En la actualidad ya está vendido casi el 90 por ciento de la superficie, lo que justifica la necesidad de rapidez para la cuarta fase. El pasado 9 de enero acabó el plazo para la presentación de ofertas para urbanizar el sector cuatro, que dotará de 665.346 metros cuadrados de suelo industrial.

Se espera que la apertura de esta fase sea en un plazo de año y medio, ya que en marzo de 2006 se hará pública la empresa que llevará a cabo las obras de urbanización que se llevarán a cabo según SEPES en 16 meses.

Xestur se muestra interesado en el polígono de Folgoso

El polígono industrial de Folgoso, en Cercedo, se considera como la segunda fase del polígono de Vilapouca, ya que entre los dos formarán el área industrial de Terra de Montes. Si bien era conocido el interés de la Diputación por apoyar y financiar esta iniciativa, ahora Xestur también se muestra interesada.

La primera fase alcanzará los 750.000 metros cuadrados, y se cuenta con la posibilidad de realizar una segunda fase que llegaría hasta Vilapouca. El ayuntamiento de Cerdedo ya ha empezado las labores de expropiación, empezando por los terrenos de Folgoso, Outeiro y Quintas, donde han pactado con los comuneros unas expropiaciones pactadas.

Independientemente a este proyecto, el ayuntamiento está pendiente de que la Xunta de las autorizaciones para la adjudicación de las parcelas restantes de Sangal. Estas parcelas oscilan entre los 2.600 y los 5.500 metros cuadrados, y ya hay varias empresas interesadas.

Valga se llevará a cabo con un proyecto diferente

El municipio de Valga ve cumplidas sus expectativas, ya que se construirá el polígono industrial. No obstante el proyecto no es el que estaba diseñado en el convenio con el gobierno anterior, ya que la superficie que abarcará será de 700.000 metros cuadrados, y no de 93.000, y estará situado entre Xanza y Setecoros, en Monte Outeiro.

El polígono se construirá en tres fases. La primera de ellas corresponde a Xanza, y se espera que las obras empiecen antes de año y medio, ya que todavía no se ha aprobado el Plan General de ordenación Municipal. Una vez se aprube, Xestur empezará a redactar los proyectos de urbanización y expropiación de los terrenos.

Lo que se intenta con este polígono, es centralizar toda la actividad industrial del municipio, en donde el aluminio tendrá un papel muy importante.

Empresas de toda Galicia compran parcelas en Friol

El polígono de Friol ha vendido ya 27.000 de los 150.000 metros cuadrados que estaban disponibles, lo que representa un quinto de la oferta. En este polígono ya han comprado suelo grandes grupos de Lugo, como empresas de otros municipios. Friol se ha convertido en una gran oportunidad, en donde en precio del terreno es inferior a los 30 euros por metro cuadrado.

Paralelamente a la venta de parcelas se están adjudicando las obras de la construcción de la estación depuradora de aguas residuales y la dotación de alcantarillado. De la misma manera, se iniciarán las obras de una avenida que conectará la carretera Lugo-Friol con la vía Friol-Rábade y que servirá de acceso al polígono.

El alcalde de Sarria exigirá la segunda fase de O Morelle

El alcalde de Sarria, José Antonio García, intentará establecer una reunión con los representantes de Sepes para solicitar la segunda fase del polígono de O Morelle y la ampliación del parque empresarial. El alcalde ya ha mantenido otras reuniones con los representantes de Sepes, pero sus demandas todavía no han sigo atendidas.

José Antonio García pretende que la segunda fase de la urbanización del polígono se adapte a las necesidades empresariales actuales, por lo que pedirá que las parcelas sean de mayor tamaño y que los viales del interior del polígono sean más anchos.

Pero el alcalde no está solo en esta iniciativa, ya que los empresarios de O Morelle exigirán en una reunión con el delegado provincial de Vivenda e Solo la ampliación del polígono. La segunda fase aumentaría la superficie industrial en 253.548 metros cuadrados.

Xestur Ourense lleva a cabo un plan director en los pequeños municipios

Dolores Rivero, gerente de Xestur Ourense, está llevando a cabo un plan director para los parques empresariales de los pequeños municipios de Ourense. El objetivo de este plan es conocer la demanda real de cada municipio y sus posibilidades para poder establecer un orden según la prioridad y la viabilidad de los mismos.

Ante la gran demanda de parques empresariales, la Xunta pretende revisar las previsiones para poder establecer las prioridades y la inversión necesaria para contar con centros viables y con demanda real.

Como ejemplo, en Nogueira ya se ha realizado el parcelario, el levantamiento topográfico, la relación de propietarios y el proyecto sectorial. Para llevar a cabo definitivamente el parque, sólo queda pendiente la expropiación de los terrenos.

La construcción de un Carrefour en Pontedeume todavía no se ha aprobado

Manuel Rei, portavoz del BNG en Pontedeume y responsable del área de Comercio, no está de acuerdo por ahora en la implantación del grupo Carrefour en el polígono de Vidreiro. El portavoz del BNG prefiere convertir el casco viejo de Andrade en un centro comercial abierto apostando así por los productos locales.

Carrefour ha propuesto al ayuntamiento modificar la calificación de los terrenos, pero el grupo municipal todavía no ha hecho pública la decisión, ya que aun no han llegado a un consenso. En un principio, los grupos municipales del PSOE e Independientes en Pontedeume estarían de acuerdo con la creación del gran centro comercial en Vidrieiro, mientras que el BNG no lo tendría tan claro.

Además, el grupo nacionalista ve demasiado precipitada la idea de Carrefour de querer finalizar las obras en 2006, ya que así no se adecuaría al Plan Xeral de Ordenación Municipal. Por ello, El grupo francés se ha puesto en contacto con Xestur para la compra de 14.000 metros cuadrados de suelo, pero la entidad pública ha delegado en la corporación local.

Si finalmente el ayuntamiento estuviese en contra, Carrefour sólo podría construir en Andrade oficinas y almacenes, pero de ningún modo el centro comercial.

El proyecto del polígono de Pontecesures se materializará en 2006

Dentro del presupuesto de Xunta para el 2006, hay una partida de 200.000 euros para financiar los estudios técnicos previos a la construcción del parque empresarial de Pontecesures.

El compromiso que Emiliano Quintillán, gerente de Xestur Pontevedra, adquirió el pasado año con esta localidad se ha materializado. Por ello el alcalde de Pontecesures, Luis Álvarez Angueira, expresó su satisfacción al enterarse de la partida que recibirá el municipio. No obstante otros municipios de la zona, como Valga, siguen esperando a que Xestur se pronuncie sobre el futuro de los proyectos presentados.

La ampliación de Pazos podría ser sufragada por los propios empresarios

Los empresarios del Polígono de Pazos ven necesaria la ampliación de esta zona industrial en 75.000 metros cuadrados, y tras la negativa del ayuntamiento, no dudarán en pagar ellos mismos los gastos. Pero antes de llegar a estos extremos, intentarán llegar a un acuerdo de consorcio con la Xunta para conseguir parte de los 750.000 euros necesarios para llevar a cabo la ampliación.

La idea inicial del ayuntamiento era que la asociación de empresarios firmara un documento de compromiso de adquisición del terreno, pero no han aceptado, ya que en él se establecía que el precio del suelo debería ser de 70 euros, un precio que muy pocos empresarios estarían dispuestos a pagar. Para la asociación de empresarios es fundamental la ampliación, y en contra de lo que opina el ayuntamiento, consideran que es viable.

En los próximos días, se reunirán con Teresa Táboas, Conselleira de Vivienda y Suelo, para transmitirle directamente a ella el proyecto.

Ya está vendido el 85 por ciento de Vilamarín

El parque empresarial de Vilamarín es uno de los proyectos más interesantes a nivel industrial en Galicia debido a su ubicación. De hecho, el 85 por ciento de los 167.218 metros cuadrados urbanizables ya están vendidos, aunque sólo se hayan empezado a construir dos naves.

Este parque está próximo a Ourense y la nacional N-525, pero el problema de los accesos no está solucionado. La única forma de acceder al parque es por la nacional N-525 dirección a Santiago, ya que todavía no tiene vial de acceso propio y el acceso desde Santiago no está permitido. Para solventar esdte problema, Xestur Ourense sacará a licitación la construcción de un carril de desaceleración para poder entrar en el parque y otro para poder salir del mismo.