Sigüeiro se queda sin espacio

En la actualidad, todas las parcelas del polígono industrial de Sigüeiro están vendidas, lo que impide que otras empresas interesadas, como el supermercado Dia, se instalen en la zona. Esta situación ha llevado al ayuntamiento de Oroso a planificar la construcción de nuevos polígonos que atiendan la demanda creciente de suelo empresarial en la zona.

Así, el proyecto parte con la promoción de un pequeño parque empresarial de 53.000 metros cuadrados en San Martiño, para ubicar en él a las empresas que quedaron en la lista de espera de Sigüeiro. La intención del ayuntamiento es que estas empresas se puedan instalar antes del 2007.

La Diputación de Pontevedra podría colaborar en el polígono de Valga

El presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, Rafael Louzán, ha declarado su intención de participar en la construcción del polígono industrial de Valga si la Xestur no cumple con el compromiso adquirido antes de las últimas elecciones.

Para Rafael Louzán este proyecto es imprescindible, ya que no sólo la demanda en este suelo por parte de las empresas es real, sino que algunas de las empresas más importantes de la provincia están en esta zona.

En el caso de que la Diputación intervenga en este polígono, lo hará a través del IPESPO, Instituto para Promoción de Suelo Industrial de Pontevedra, como ya lo hizo en la construcción del polígono industrial de Barro-Meis.

Madrid es la primera en frenar el uso de suelo industrial para vivienda

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, informó de la aprobación del proyecto de moficación del Plan General por lo que se prohibirá la implantación de modalidades de alojamiento diferentes a hoteles en parcelas industriales. Así, en parcelas de carácter industrial no se podrán construir apartamentos turísticos, hoteles-apartamentos, hostales o pensiones con el objetivo de evitar un uso fraudulento de las parcelas o la reducción drástica de la disponibilidad de suelo industrial en Madrid.

En lo que respecta a Galicia, han sido ya varios los promotores y constructores que se han interesado por parcelas industriales que Galicia Naves tiene en venta para promover «lofts» o residencias temporales con carácter de despacho profesional. En estos momentos no parece ser un problema dado el alto precio del suelo industrial en la comunidad y el poco atractivo turístico de la mayoría de los polígonos; no obstante sí se empiezan a estudiar estas posibilidades para parques empresariales como el de Sanxenxo, o los de la zona norte de Lugo, donde a priori podría interesar este tipo de construcción para un turismo de temporada.

No obstante, el actual Planeamiento Urbanístico de Galicia, no permite el uso del suelo industrial como residencial salvo en casos en los que la vivienda esté ligada a la explotación y con unos requerimientos que a priori no facilitarían este tipo de actuaciones.

González gestiona la ampliación de Lalín 2000 con iniciativa privada

José Ramón González, presidente de la AED, gestiona con el ayuntamiento y con particulares la idea de ampliar Lalín 2000 a través de la iniciativa privada.
Tanto el alcalde como González creen que esta es la única manera de Lalín siga ofertando suelo industrial durante el 2006, ya que de la segunda fase de Lalín 2000 sólo quedan dos parcelas por vender, y hasta 2007 Xestur no iniciará una nueva fase pública.

El presidente de la AED apuesta por un polígono humanizado, que funcione como un vivero de empresas, donde exista una zona de naves nido para jóvenes emprendedores, así como un centro de formación y un edificio tecnológico. Así, pretende que esta ampliación cumpla con las características de Lalín 2000, por lo que las fachadas deberán tener el 50% de superficie acristalada.

González cuenta con un emplazamiento de excepción, ya que el lugar elegido se encuentra entre la N-525 y la AP-53.

La dotación de suelo industrial e I+D+i esenciales para el crecimiento

El conselleiro de Innovación e Industria, Fernando Blanco, ha dejado claro que la dotación de suelo industrial y la inversión en I+D+i son los aspectos fundamentales para mejorar el nivel de crecimiento industrial en Galicia. Así, en lo referente a I+D+i como herramienta para aumentar la competitividad industrial, su gabinete incrementará en un 39% las políticas de I+D+i, ya que actualmente Galicia en este especto está muy por debajo de la media nacional.

En su última visita a Vigo, el conselleiro visitó las sedes de las empresas situadas en esta ciudad y su área de influencia para tener una aproximación con los agentes de desarrollo económico y poder solucionar así los problemas existentes. Por ello concederá al polígono industrial de Mos una partida presupuestaria de 37 millones de euros.

En esta visita, Blanco expresó la importancia de que por primera vez Galicia forme parte del Consejo de Administración del Instituto de Comercio Exterior, ya que esto permitirá potenciar la imagen de Galicia al exterior y buscar nuevas inversiones.

Teresa Táboas estudiará varios proyectos en Narón

La Conselleira de Vivenda e Solo, Teresa Táboas, estudiará la propuesta de Xoán Gato, alcalde de Narón. El alcalde del municipio ofreció recientemente varios terrenos de suelo municipal para futuros proyectos entre los que se encuentran 20.000 metros cuadrados para promociones de Viviendas de Protección Autonómica y la posibilidad de urbanizar los terrenos propiedad de Sepes en A Boieira.

Teresa Táboas analizará la oferta del alcalde de Narón para las viviendas protegidas si hay demanda, en cuyo caso se construirán pisos protegidos para jóvenes tanto en régimen de compra como de alquiler. Respecto a los terrenos de A Boeira, la Conselleira se reunirá próximamente con Xoán Gato, y se pondrá e contacto con Sepes ver la viabilidad del proyecto.

El Concello de Carballo se compromete con la vigilancia urbanística

El Concello de Carballo ordena el derribo parcial de una nave industrial situada en el polígono industrial de Bértoa. La empresa ha iniciado de manera voluntaria la demolición del exceso de construcción para evitar mayores consecuencias como el pago de una sanción económica. El Concello fu el que detectó la irregularidad tras recibir la solicitud de aprobación de la ocupación por parte de la empresa, ya que la construcción no se correspondía con el proyecto presentado.

De esta manera, el ayuntamiento reafirma el compromiso que tiene desde 2003 respecto a la vigilancia urbanística con el fin de evitar la proliferación de construcciones ilegales.

Xestur opta por ampliar a 800.000 metros cuadrados la Cidade do Moble

El gerente de Xestur Pontevedra, Emilio Quintillán, propondrá al ayuntamiento de A Estrada la ampliación de la Cidade do Moble tanto en su primera fase como en la segunda debido a la demanda de parcelas por parte de las empresas del sector. Así, Emilio Quintillán quiere que la primera fase alcance los 530.000 metros cuadrados (actualmente el PXOM prevé 450.000 metros cuadrados), y que la segunda contemple 230.000 metros cuadrados (100.000 metros cuadrados más de los que se contemplan en este momento).

Sin embargo, este proyecto va más allá de la obtención de terrenos y de la urbanización, ya que se intentará llevar a cabo un modelo de implantación de centros comunes con el fin de abaratar los costes de producción y dar más competitividad al sector en el mercado. Este modelo contaría con un área logística, un centro de aprovisionamiento y un centro donde se aprovecharían los residuos forestales para hacer una central de biomasa. De la misma manera, en la segunda fase se contaría con un centro de I+D+i, un centro destinado a la formación y el centro comarcal del mueble.

Así, este proyecto se perfila como una de las apuestas más importantes en cuanto a parque empresarial por parte de la Xunta.

Sale a concurso la urbanización de la segunda fase de Os Airíos

El Concello de As Pontes ha sacado a concurso las obras de urbanización de la ampliación del polígono industrial de Os Airíos debido a la demanda de suelo existente. El concurso salió publicado ayer en el Boletín Oficial de la Provincia, donde se establece que el plazo para las obras será de nueve meses.

El presupuesto que se baraja es de cuatro millones de euros que abonará el propio ayuntamiento, contando con una ayuda de medio millón de euros del Plan del Carbón. Para disfrutar de esta ayuda, se debe justificar parte de la inversión antes de final de año.

En Ribeira surge una alternativa privada de suelo industrial

En Ribeira, 25 propietarios presentaron ante el Concello un plan alternativo que aporta 700.000 metros cuadrados en los alrededores del polígono de industrias blancas de Couso. La promotora de esta iniciativa, Parque Industrial de Couso, que cuenta el 65% de los terrenos, piensa que supondrá una inversión de 12 millones de euros.

Este proyecto aumentará a medio plazo la oferta existente de suelo industrial en la comarca del Barbanza. Así, en Ribeira además del polígono de Couso está el parque empresarial de Xarás, donde existe un plan para aumentar en 300.000 metros cuadrados los 300.000 ya existentes.

Pero estas no son las únicas propuestas de ampliación en la comarca: En Boiro ya está aprobada la segunda fase del polígono, aumentando en 116.982 metros cuadrados los 250.618 que hay en la actualidad. En A Pobra está en marcha una ampliación de 100.000 metros cuadrados para empresas que ya estan instaladas. Mientras que en Rianxo está en marcha un polígono de 340.000 metros cuadrados.

Exigen rapidez en la ampliación del polígono de Santa Comba

La Asociación de Empresarios de Santa Comba requiere rapidez en la urbanización de la ampliación del polígono industrial xalleiro tras recibir un informe de Caixanova que sitúa este municipio como uno de los ayuntamientos más pobres, con población superior de 10.000 habitantes, de A Coruña.

La patronal señala que en estos momentos existe una decadencia nunca vista que provoca que los municipios cercanos tomen la delantera. Para paliar esta situación defienden que la prioridad absoluta es que la Diputación provincial mejore las vías de comunicación con Santiago y A Coruña.

De la misma manera, exigen al gobierno local y a Xestur que obliguen a los propietarios de las parcelas que empiecen cuanto antes la construcción de las naves.

Xestur Pontevedra trabaja en la ampliación de O Pousadoiro

Según informa «La Voz de Galicia» hoy, Xestur empezará a trabajar en la segunda fase del parque empresarial de O Pousadoiro, Arousa. Esta ampliación de 200.000 a 300.000 metros cuadrados en el polígono supondría la descongestión de la actividad industrial en el centro de la ciudad.

En ese sentido, el gerente de Xestur anunció la posibilidad de que Megasa se traslade a la segunda fase de O Pousadoiro. De llevarse a cabo esta iniciativa, supondría la viabilidad de la ampliación del parque, revocando además en notables beneficios en la propia ciudad. Así, los 23.000 metros cuadrados que ocupa Megasa como suelo industrial, podrían llegar a convertirse en suelo urbanizable para construir una zona residencial frente a la playa.

Además de este caso, Xestur Pontevedra está estudiando la viabilidad de la ampliación del parque industrial de Pontecesures.