Curso práctico de Fachadas Ventiladas en A Coruña

Ursa formación impartirá el próximo 17 de Noviembre, a las 10:00 horas, en A Coruña un curso práctico de Fachadas Ventiladas.

Con este curso Ursa pretende proporcionar la información necesaria para proyectar una fachada ventilada con su prescriptivo aislamiento, incidiendo en las ventajas térmicas y acústicas que tiene este sistema constructivo.

El curso está destinado a aquellos técnicos intersados en comenzar a proyectar y construir fachadas ventiladas. Los asistentes recibirán un diploma acreditativo.

Entre los temas que se tratarán destacan: Descripción del sistema constructivo de fachada ventilada y sus componentes, Ventajas de la fachada ventilada, Normativa aplicable a la fachada ventilada o Producto aislante recomendado para fachada ventilada.

Ursa Formación impartirá el mismo curso el 29 de septiembre en Madrid, el 1 de octubre en Sevilla y el 7 de octubre en Las Palmas.

Para más información www.ursa.es o 902 021 206

Curso práctico de Puentes Térmicos y Condensaciones en A Coruña

Ursa Formación organiza el próximo 24 de junio, a las 10:00 horas, en A Coruña un Curso práctico de Puentes térmicos y Condensaciones.

De esta manera, Ursa Formación trata de proporcionar los métodos de cálculo para la correcta consideración de los puentes térmicos en los edificios y su verificación en relación al riesgo de formación de moho, así como mostrar como se realiza el análisis higrotérmico de cerramientos desde un punto de vista de condensaciones intersticiales.

El curso se impartirá a través de un taller práctico y mediante la utilización de herramientas informáticas con el fin de conocer y dominar los conceptos necesarios y los métodos de cálculos aplicables en la realización de puentes térmicos.

Entre los temas que se tratarán destacan: Conceptos fundamentales sobre el aire húmedo, Puentes térmicos o Condensaciones intersticiales.

Ursa formación impartirá el mismo curso el 20 de mayo en Sevilla, el 28 de mayo en Las Palmas, el 3 de junio en Barcelona y el 4 de noviembre en Madrid.

Para más información www.ursa.es o 902 021 206

Curso sobre Acústica en la Edificación en A Coruña

Ursa Formación organiza el próximo 30 de octubre, a las 10:00 horas, en A Coruña un curso sobre Acústica en la Edificación con el objetivo de ofrecer la metodología necesaria para aplicar las Opciones Simplificada y General del DB HR, documento básico de Protección frente al Ruido.

Este curso está dirigido a aquellos técnicos que necesiten disponer de metodología y herramientas para enfocar el aislamiento acústico desde la concepción del edificio hasta la realización del proyecto ejecutivo. Los asistentes recibirán un diploma acreditativo del curso.

Así, entre los temas que se tratarán destacan: Conceptos fundamentales de Acústica, Características acústicas de los elementos constructivos, Previsión de aislamiento entre locales partiendo de los elementos constructivos, Verificación del DB HR mediante la Opción Simplificada y Verificación del DB HR mediante la Opción General.

Ursa Formación impartirá este mismo curso el 2 de junio en Madrid, el 10 de junio en Sevilla, el 17 de junnio en Las Palmas, el 9 de octubre en Barcelona y el 5 de noviembre en Zaragoza.

Para más información, www.ursa.es o 902 021 206

El metro cuadrado en A Tomada se pagará a 8 euros

El director comercial de Sigalsa, Manuel Balseiro, se reunió ayer con la mayoría de los propietarios de las fincas afectadas por la ampliación del polígono de A Tomada, en A Pobra do Caramiñal. Tras esta reunión, el responsable de Sigalsa anunció que el metro cuadrado se pagará a 8 euros.

Desde Sigalsa, Suelo Industrial de Galicia, lo que se está intentado es llegar a acuerdo con los propietarios de las parcelas afectadas para evitar en la medida de lo posible la expropiación.

En un principio, la ampliación de A Tomada está pensada para las empresas que ya están instaladas en el polígono, de las que 10 ya han cursado por escrito la solicitud para contar con más metros en A Tomada. Así, el resto de las empresas tendrán que esperar a que se desarrolle el polígono del Barbanza.

Esta ampliación tendrá una superficie de 100.000 metros cuadrados. Si se cumplen los plazos, a finales de este mes se empezará con la expropiación, a la que seguirá la redacción del proyecto de urbanización de la segunda fase del polígono de A Tomada.

Sale a concurso la urbanización de A Sionlla

La Consellería de Vivenda e Solo saca a concurso público la urbanización del polígono de A Sionlla, en Santiago de Compostela, por 32.525.660 euros.

Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas en las oficinas de Xestur Coruña hasta el próximo 4 de julio. Una vez se resuelva el concurso público, la empresa adjudicataria tendrá 24 meses como plazo para ejecutar las obras de urbanización.

En estos momentos está en proceso la expropiación de las 277 fincas afectadas por el polígono, y la Consellería espera este acabado antes de que termine el primer semestre de 2008 para poder empezar las obras en el segundo semestre.

El polígono de A Sionlla tendrá 1.380.000 metros cuadrados, de los que 411.821 metros cuadrados serán de uso industrial, 111.066 metros cuadrados serán de uso terciario y 207.064 metros serán de uso mixto industrial/terciario. Además, el polígono de A Sionlla tendrá una terminal de transporte ferroviario de 74.000 metros cuadrados.

Empresarios de As Pontes quieren entrar en la asociación del polígono de Sete Pontes

Dos empresarios de As Pontes quieren entrar en la asociación de empresarios del polígono Sete Pontes, en Vilalba, lo que supondría tener que cambiar los estatutos de la asociación.

No obstante estos no serían los únicos casos, ya que actualmente hay dos socios que pertenecen al municipio de Abadín. La dificultad del ingreso de estas empresas en la asociación reside en que As Pontes pertenece a la provincia de A Coruña, mientras que el polígono está en Vilalba, provincia de Lugo.

En estos momentos la asociación de empresarios del polígono de Vilalba tiene cerca de 150 socios, tanto del propio polígono como de fuera del mismo. Los socios pueden beneficiarse entre otras cosas, del aula de formación en la que se imparten cursos.

Se exige a España modificar las normas sobre el IVA en las permutas inmobiliarias

La CE exige a España modificar las normas sobre el IVA en las permutas inmobiliarias. De no hacerlo así «en un plazo de dos meses», el Ejecutivo comunitario «podrá someter el asunto al Tribunal de Justicia» de la Unión Europea (TUE).

Bruselas considera que algunas de las normas aplicadas en España para determinar la base imponible del IVA en las permutas (en particular, cuando la operación comporta la adquisición de un futuro inmueble) vulneran la legislación comunitaria. Por ello, ha remitido un dictamen motivado a las autoridades españolas, que es el segundo paso del procedimiento de infracción previsto.

La Comisión argumentó que cuando un futuro inmueble -o parte del mismo- se vende y paga antes de finalizar su construcción la base imponible a efectos de IVA es diferente en función del medio de pago. Sin embargo, la jurisprudencia europea establece que «el recurso a medios de pago distintos a la hora de adquirir un producto no puede generar obligaciones diferentes a efectos de IVA».

En España, siendo la base imponible el importe efectivamente abonado, se aplica el IVA en el momento del pago del futuro inmueble y no se recauda IVA alguno cuando se finaliza la construcción.

No obstante, si el pago anticipado del edificio proyectado se efectúa en especie (con la entrega de un solar del comprador, por ejemplo) el IVA se recauda sobre la base del valor de mercado previsto una vez concluida la construcción pero si el valor final del inmueble es superior al previsto, debe procederse a una corrección de la base imponible calculada inicialmente y pagar la diferencia.

La Comisión entiende que el producto entregado «es idéntico en ambos supuestos y que sólo el medio de pago difiere», por lo que ha solicitado a España la modificación de «sus prácticas administrativas».

Lalín acelera los trámites de Catasós ante la falta de suelo

El Ayuntamiento de Lalín ha decidido impulsar el polígono de Catasós ante los retrasos que sufre la urbanización de la cuarta fase de Lalín 2000.

Por ello el Ayuntamiento va a encargar un estudio en el que se recojan las necesidades de infraestructuras y la elaboración del Informe de Sostenibilidad Medioambiental para ir adelantando fases. Estos informes se incorporarán a la modificación del Plan Xeral que promueve el Ayuntamiento para la construcción del polígono.

El informe de infraestructuras será un análisis de las infraestructuras existentes y de la capacidad de carga existente en las actuales redes, por lo que es un punto fundamental para la construcción del polígono.

El Informe de Sostenibilidad Medioambiental recogerá la evaluación ambiental estratégica y la preparación y elaboración de los contenidos ambientales necesarios para la integración de los criterios de sostenibilidad de la modificación del Plan Xeral.

Desde el Ayuntamiento pretenden que el polígono de Catasós esté disponible en 2012, y que sus 143 hectáreas consigan sofocar la demanda de suelo existente en el municipio.

Sale a concurso el proyecto sectorial y el proyecto de urbanización de A Pasaxe

La Consellería de Vivenda e Solo licita por 500.000 euros la contratación del proyecto sectorial y del proyecto de urbanización para el desarrollo de la ampliación del polígono de A Pasaxe en Vincios, Gondomar.

Este presupuesto incluye la redacción de estos proyectos y la redacción de los trabajos técnicos previos (parcelario, topográfico y geotécnico), la elaboración del estudio de sonstenibilidad ambiental, de impacto territorial y paisajístico, y un estudio arqueológico.

La ampliación de A Pasaxe se llevará a cabo en 650.000 metros cuadrados, de los que cerca de 300.000 serán de uso industrial y empresarial.

La Consellería ya ha enviado al Diario Oficial de la Unión Europea, DOUE, el anuncio de la convocatoria, por lo que las empresas interesadas en presentar sus proyectos podrán hacerlo desde hoy, hasta el 18 de junio en las oficinas de Xestur Pontevedra.

La Consellería licita la urbanización y expropiación de Fragamoreira

La Consellería de Vivenda e Solo ha licitado por 260.000 euros la contratación de los proyectos de expropiación y de urbanización del polígono de Fragamoreira, en Poio, teniendo como límite 4 meses para su redacción.

Así, la Consellería licita por 50.000 euros la contratación de la redacción del Proyecto de Expropiación para la adquisición de los 385.000 metros cuadrados necesarios para el polígono, y por 210.000 euros la redacción del Proyecto de Urbanización. 

Las empresas interesadas pueden presentar sus proyectos en las oficinas de Xestur Pontevedra hasta el próximo 3 de junio. Los pliegos de los dos concursos, el contrato tipo y el resto de la documentación se puede consultar en Xestur Pontevedra y en la web de la Consellería.

El polígono de Fragamoreira tendrá una superficie de 385.000 metros cuadrados, de los que 214.000 metros cuadrados serán de uso empresarial, 7.500 metros cuadrados para oficinas, 95.300 metros cuadrados para zonas verdes y el resto dela superficie para equipamientos, para el sistema viario, para infraestructuras y servicios.

El TSXG autoriza al Ayuntamiento para poner 30 videocámaras en O Ceao

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, TSXG, ha dado permiso al Ayuntamiento de Lugo para que instale 30 videocámaras en el polígono industrial de O Ceao, de las que 15 serán de lectura de matrícula y 15 de visión general.

La dotación de videovigilancia es una de las actuaciones enmarcadas en el proyecto Parque, que tiene como objetivo potenciar el uso de las nuevas tecnologías en los parques. Así, el polígono de O Ceao ya instaló la infraestructura necesaria en el CEI-Nodus para que los empresarios puedan comunicarse de forma gratuita con los empresarios que forman parte del proyecto Parque tanto en Galicia como en Portugal.

La empresa Protese será la encargada de instalar las cámaras de videovigilancia en O Ceao para que puedan estar en funcionamiento en un mes, lo que supone una inversión de 210.000 euros.

En el proyecto Parque además del polígono de O Ceao participan el Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, el polígono de Sabón, el Parque Tecnológico de Galicia, el polígono de Chaves y la zona industrial de Bragança.

El plazo para solicitar parcelas en As Gándaras podría empezar en Mayo

Las obras del polígono industrial de As Gándaras, en Lugo, podrían empezar esta semana. De ser así, el plazo para la presentación de los proyectos interesados en instalarse en el polígono empezaría en mayo.

El polígono de As Gándaras tendrá una superficie de 2,2 millones de metros cuadrados, de los que 429.000 metros cuadrados serán de uso exclusivamente industrial, y 400.000 metros cuadrados de uso mixto.

En un principio está planteado para albergar grandes empresas, por lo que muy pocas parcelas tendrán una superficie inferior a los 4.000 metros cuadrados. No obstante, las superficies que más demandan las pequeñas y medianas empresas oscilan entre los 500 y 1.000 metros cuadrados.

En el último encuentro entre Xestur Lugo y la Asociación de Empresarios de Lugo se comentó que el precio rondaría los 100 o 120 euros el metro cuadrado en las parcelas grandes y los 80 euros en las parcelas pequeñas. No obstante es poco probable que este precio se mantenga, ya que debido a los problemas en la adquisición del suelo es probable que el precio aumente.

En estos momentos al polígono se accedería desde el polígono de O Ceao, pero los empresarios se reunirán con Fomento para solicitar que se abra una vía directa desde la A-6 para descongestionar la zona.